El viernes 28 de marzo a las 18:30 h el Salón Azul de la UTN San Nicolás será escenario de la presentación del libro «Enseñar y aprender en la Universidad. Finalizando el primer cuarto del siglo XXI». En la misma estará participando el decano de la Regional, Ing. Haroldo Avetta.
Este material se enfoca en un análisis y propuestas con visión prospectiva, elaboradas en el marco del proyecto de investigación PID 8435. La coordinación del proyecto estuvo a cargo del Dr. Alejandro Spiegel.
Spiegel además comparte la autoría del libro con la Mg. María Gabriela Despuy, la Ing. Clarisa Israel, la Ing. Silvia Kern, el Lic. Javier Marchi, la Ing. Sabrina Miranda, la Mg. Carina Pacini y la estudiante Sabrina Andino.
Este libro plasma el estudio realizado acerca del impacto que ha tenido la pandemia Covid-19 en la enseñanza y en el aprendizaje de docentes y estudiantes universitarios de tres facultades regionales: La Plata, Mendoza y San Nicolás.
«La catástrofe epidemiológica Covid 19, evidenció la relevancia de los recursos digitales, en particular, de los videos tutoriales y, a la vez, la proliferación del uso de los programas requeridos para enseñar y aprender en aulas virtuales. Por ello, se indagó en qué medida estos programas, los videos tutoriales y los otros recursos digitales usados en cada disciplina, conformaron nuevos escenarios de construcción de conocimiento dentro y fuera del aula, y si estos escenarios abrieron mejores oportunidades de aprendizaje a los estudiantes», se detalla en la introducción del libro.
«El libro es fruto de un proyecto de investigación que no se queda en el impacto de la pandemia. Quedarse eso lo haría un libro viejo, sino también en qué pasó longitudinalmente en el tiempo. Nosotros desde Tecmovae venimos trabajando desde el año 2011 con el tema del uso de los celulares, las tecnologías móviles o los videotutoriales. Su uso se aceleró mucho en la pandemia, como lo vimos con las clases virtuales», detalló Spiegel.
«Nos concentramos en la palabra de los estudiantes y los docentes, hicimos encuestas y grupos focales. Uno de los compromisos que teníamos con el grupo fue no quedarnos justamente en la investigación sino también proponer qué pasos habría que hacer».