Eje 1: Políticas, programas y estrategias en instituciones con carreras científico-tecnológicas relacionados con:
|
1.1. Ingreso
|
1.2. Permanencia para promover el egreso
|
1.3. Programas institucionales de inclusión (discapacidad, salud, género).
|
Eje 2: Acciones de articulación horizontal y vertical entre:
|
2.1. Escuela secundaria y universidad
|
2.2. Programas de ingreso y cursos básicos universitarios
|
2.3. Ciclo básico y ciclo superior universitario
|
2.4. Docencia e Investigación en la formación científico-tecnológica
|
Eje 3: Competencias a promover en el contexto de carreras científico-tecnológicas para:
|
3.1. Ingreso / Acceso (básicas, transversales y especificas)
|
3.2. Egreso (genéricas y específicas)
|
3.3. Resultados e indicadores de su implementación en diferentes contextos
|
Eje 4: Experiencias de modelos, sistemas y equipos de tutorías
|
4.1. Ingreso (cómo ser y hacerse estudiante universitario)
|
4.2. Experiencias para promover el egreso (dificultades y obstáculos de los estudiantes en sus trayectorias educativas)
|
4.3 Acciones institucionales
|
Eje 5: Prácticas de enseñanza para favorecer el ingreso y la permanencia:
|
5.1. Aportes desde las didácticas específicas. Currículum. Evaluación
|
5.2. Estrategias de enseñanza en asignaturas de carreras científico-tecnológicas
|
5.3. Leer y escribir en carreras científico-tecnológicas. Las producciones de docentes y estudiantes
|
5.4. Experiencias didácticas para la inclusión.
|
Eje 6: Las nuevas tecnologías: desafío para las metodologías de la enseñanza y el aprendizaje
|
6.1. Experiencias formativas mediadas por TICs en tiempos de pandemia en la universidad.
|
6.2 Experiencias formativas mediadas por la robótica y la programación
|