|
|
|
|
LA UNIVERSIDAD CON YPF |
|
|
El Ministerio de Educación, YPF y la Fundación YPF lanzan una Convocatoria conjunta que promueve la finalización de los estudios de grado y otorga, en forma simultánea, una práctica profesional -pasantía- en YPF que dote a los estudiantes de las competencias requeridas para asegurar su desarrollo.
Esta convocatoria está destinada a estudiantes universitarios exclusivamente de las siguientes disciplinas:
• Ingeniería en Petróleo
• Ingeniería en Perforaciones
• Ingeniería Eléctrica/Electricista
• Ingeniería Electrónica
• Ingeniería Electromecánica
• Ingeniería Mecatrónica
• Ingeniería Mecánica
• Ingeniería Química
• Ingeniería en Energía
• Ingeniería en Materiales
• Ingeniería Ambiental
• Licenciatura en Geología
• Licenciatura en Geofísica
• Licenciatura en Geoquímica
• Licenciatura en Geodesia
• Licenciatura en Medioambiente
• Licenciatura en Energética
• Licenciatura en Física
La convocatoria estará abierta desde el 4 de noviembre hasta el 19 de diciembre de 2014.
Para más información: http://www.ypf-me.gob.ar/
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
SEGUIR CRECIENDO |
|
|
"El hombre que más ha vivido
no es aquél que más años ha cumplido,
sino aquel que más ha experimentado la vida".
(Jean Jacques Rousseau)
A sala llena, se llevó a cabo en el Teatro Municipal “Rafael de Aguiar” el acto de cierre del ciclo lectivo del Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores (PUAPAM). Además, en la Galería del Auditorio Municipal se expusieron trabajos realizados en los cursos que se dictan en las instalaciones de la Facultad Regional San Nicolás de la Universidad Tecnológica Nacional.
Para finalizar un año donde se alcanzó el quinto cuatrimestre de vida, el Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores (PUAPAM) de la Facultad Regional San Nicolás, realizó un acto de cierre en el escenario mayor de nuestra ciudad. Con una amplia concurrencia, alumnos de los diferentes cursos mostraron sus avances. Teatro, Coro, Guitarra Criolla, Tai Chi, Tango y Ritmos Latinos se presentaron en el Teatro, mientras que en el Auditorio Municipal se expusieron trabajos en Mosaiquismo, Artesanías en Cuero, Decoración de Interiores, Telar, Fotografía Digital, Dibujo y Pintura.
El director del PUAPAM, Ing. Jorge Bande, recuerda los inicios de este programa. “Nace a través de información que me hicieron llegar acerca de experiencias de programas para adultos mayores que se estaban dando en otras partes del país. A raíz de eso, comencé a viajar a distintas universidades como las de Mar del Plata, La Plata, Junín, Lomas de Zamora... A través de todas estas visitas y de estas experiencias, elaboré un proyecto para que San Nicolás tuviera también un Programa Abierto para Adultos Mayores y luego la pregunta a responder era ¿dónde desarrollarlo? Contacté al Ing. Haroldo Avetta y a partir del interés que vi que se despertó en él, pudimos elaborar y trabajar el proyecto juntos y con la secretaria de Extensión Universitaria, Silvia Biava. Estuvimos varios meses trabajando en el año 2012, hasta que finalmente el 12 de agosto de ese año arrancó la experiencia del PUAPAM en la FRSN”.
Con la premisa de que aprender es un proceso continuo que dura toda la vida es que este proyecto ve la luz, siendo un eje fundamental de trabajo en la Facultad Regional San Nicolás. Su actual Decano, Ing. Haroldo Avetta, así lo expresa, “cuando escuchamos en el 2012 a Jorge con este proyecto, rápidamente nos sumamos con todo el equipo, hicimos nuestra ésta propuesta. Está en nuestro plan de gestión permanente y va a seguir estando más allá de los funcionarios que hoy estamos conduciendo la facultad”.
Con una positiva respuesta por parte de los adultos mayores, el PUAPAM viene completando su quinto cuatrimestre, con más de 3800 inscripciones a los diferentes cursos y con un 30% de alumnos que permanecen en el programa, participando de las distintas propuestas académicas. “Esto habla de la perseverancia y querer seguir creciendo”, afirma orgulloso Bande.
La reinserción del adulto mayor en la vida artística, cultural y productiva es el objetivo primordial de este programa. La visión del PUAPAM es posibilitar un acceso a la educación permanente, para el desarrollo del conocimiento y de la creatividad, proporcionando la inclusión social a la vez que genera una oportunidad de vinculación, participación e intercambio.
“La edad de las personas se ha ido extendiendo, la cantidad de años que una persona vive y donde aún está en plena potencialidad para poder encarar nuevos proyectos. Hay que animarse, jugarse y creer en uno mismo. Creer en nosotros mismos, que podemos, más allá de cuidar nietos, de hacer viajes… Es recomendable hacer estos cursos e incorporar nuevas actividades y nuevos emprendimientos, para que cuando se despierte cada día tenga un entusiasmo para vivir el hoy, que es lo más importante que tenemos y es la vida por vivir”, comenta emocionado el director del programa.
En cuanto a los proyectos para el año entrante se destaca la continua renovación de los cursos en cada cuatrimestre, los cuales abarcan las áreas de arte, expresión y creatividad, música, diseño, danza, artesanía, literatura reflexión y autoconocimiento, idioma e informática. “Cada año estamos renovando el programa de cursos, en el año 2015, agregamos once nuevos cursos, de manera que las personas puedan tener una variada alternativa para que, de acuerdo al interés que cada uno tenga, pueda cursar, ya sea por la mañana de 9 a 12, o por las tardes, de 14 a 17 hs”, informa Bande.
Además, en el 2015 la Facultad Regional San Nicolás tiene proyectado avanzar en la ampliación de los espacios destinados al programa. “Para el año que viene estaremos inaugurando junto con la Gremial Docente un SUM con vista al río que es espectacular y donde van a poder realizar parte de las actividades. Por otro lado, la Fundación FRSN ha comprado un inmueble en calle Rivadavia y Necochea donde se le va a facilitar el cursado de este programa, que para nosotros es un eje muy importante de desarrollo”, anunció el Ing. Avetta.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ESTUDIANTE DE LA FRSN SELECCIONADO POR EL CENTRO INTERNACIONAL DE FÃSICA TEÓRICA |
|
|
David Piccinini es alumno de 5to año de Ingeniería Electrónica de la Facultad Regional San Nicolás y, desde hace cuatro años, pertenece a uno de los de grupos de investigación de la FRSN: GADIB (Grupo de Análisis e Investigación en Biotecnología).
Del 1 al 19 de diciembre estará en la ciudad de Santa Clara, en el país de Costa Rica, al salir seleccionado por el Centro Internacional de Física Teórica (International Centre for Theoretical Physics - ICTP) .
La selección se efectúa a nivel internacional y unos de los requisitos es que los aspirantes presenten trabajos de investigación que ya hayan presentado anteriormente en congresos internacionales.
Por Argentina hay dos seleccionados y David es el único alumno, dado que la otra persona es un profesional avanzado.
“Lo interesante de esta experiencia es que se capacita tanto a alumnos como a profesionales ya avanzados y esto es muy enriquecedor” – nos cuenta David.
El ICPT, el TEC y la Escuela de FPGA
El ICTP www.ictp.it tiene su sede central en Italia y en Costa Rica está el TEC, Centro Tecnológico de Costa Rica. Ambos centros se especializan en el estudio de la tecnología FPGA.
Del 1 al 19 de diciembre, los seleccionados tendrán la oportunidad de capacitarse, en clases dictadas por especialistas de todo el mundo. A este encuentro se lo denomina “Escuela Latinoamericana de FPGA en Instrumentación Avanzada”. Los últimos tres días de la Escuela estarán dedicados a un congreso: la Primera Conferencia Regional sobre Instrumentación Avanzada (CRIA 2014)
¿Qué es FPGA?
“El FPGA (Field Programmable Gate Array) es una tecnología sobre circuitos integrados programables de muy alta velocidad. Se aplica desde a nivel médico (para sistemas de imagen) hasta para controlar misiles y satélites.”
“Es un chip de alta velocidad. Por ejemplo, está presente en la tecnología de imágenes HD” – nos explica David.
Cualquier circuito de aplicación específica puede ser implementado en un FPGA, siempre y cuando esta disponga de los recursos necesarios. Las aplicaciones donde más comúnmente se utilizan los FPGA incluyen a los DSP (procesamiento digital de señales), radio definido por software, sistemas aeroespaciales y de defensa, prototipos de ASICs, sistemas de imágenes para medicina, sistemas de visión para computadoras, reconocimiento de voz, bioinformática, emulación de hardware de computadora, entre otras. Cabe destacar que su uso en otras áreas es cada vez mayor.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN PRESENTE EN COINI 2014 |
|
|
La UTN - Facultad Regional San Nicolás estuvo presente en la VII edición del Congreso Argentino de Ingeniería Industrial (COINI 2014) que se desarrolló en la ciudad de Puerto Madryn en la UTN - Facultad Regional Chubut durante los pasados días 30 y 31 de Octubre.
En el marco del Congreso, se presentó el trabajo "Desarrollo de prácticas supervisadas en el marco de proyectos de investigación" de las autoras Nancy Quaranta, Marta Caligaris y María Laura Gallegos, el cual será publicado en breve en su versión digital. El objetivo de este trabajo es presentar la posibilidad de incorporación de alumnos de la carrera Ingeniería Industrial en las diferentes etapas de desarrollo de los proyectos en curso en el GEA (Grupo Estudios Ambientales), relacionados con la valorización de residuos industriales, para realizar las prácticas supervisadas (PS). Dentro de las tareas propuestas los alumnos deberán utilizar conocimientos adquiridos en diferentes áreas durante el cursado de la carrera.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
GRUPOS DE LA FRSN EXPUSIERON EN EL CONGRESO DEL IAS 2014 |
|
|
Del 3 al 6 de noviembre se desarrolló en la ciudad de Rosario la 20ª Conferencia del Acero IAS. En la misma formaron parte de los expositores docentes de nuestra Regional, quienes presentaron las siguientes ponencias “Experiencias de I+D en el marco del convenio Acindar-UTN-FRSN”, “Visualización experimental del colado continuo dentro del crisol del alto horno usando dos salas de colada” y “Análisis de la transferencia de calor en el molde durante la producción de barras redondas de colada continua”.
En el marco de la 20ª Conferencia del Acero IAS, participaron alumnos y docentes pertenecientes a diferentes grupos de investigación de la Facultad Regional San Nicolás. Cabe destacar que éste es uno de los más importantes encuentros en lo que se refiere a la comunidad siderúrgica, desde las materias primas hasta los productos involucrados en la industria del acero.
Como ocurre desde hace algunos años, las conferencias tuvieron lugar en el City Center de la ciudad de Rosario. Este año, en su vigésima edición, incluyó el Simposio de Grúas, el Seminario de Refractarios de Cuchara, las Jornadas PyMEs IAS y, por supuesto, las sesiones técnicas propias de la 20° Conferencia del Acero IAS 2014 junto con la EXPO IAS 2014.
Acto de Apertura
El mismo estuvo presidido por autoridades municipales de Rosario y San Nicolás y del IAS. El disertante principal del Acto de Apertura fue el Licenciado José Giraudo, CEO y Director General de Acindar ArcelorMittal, quien expuso acerca de las perspectivas de la siderurgia argentina para el próximo año.
Según Giraudo, “las perspectivas de crecimiento global han mejorado, pero los riesgos a la baja siguen siendo elevados. (…) Durante el período 2008 a 2013 China fue el soporte del crecimiento global, pero en el próximo quinquenio (2015-2019) éste será más balanceado. (…) Producto de estos 10 o 12 años de crecimiento de la industria del acero se desencadenó la puesta en marcha de numerosos proyectos de inversión y una mayor capacidad instalada, tendiendo a abastecer este mayor crecimiento. Estos proyectos siguen avanzando pero el consumo se ha desacelerado. Al punto tal, que las estimaciones de hoy son que hay un exceso de capacidad de producción de acero en el mundo que alcanza el orden de los 450 millones de toneladas”.
“Si empezamos a focalizarnos en la región, particularmente Sudamérica, los pronósticos de crecimiento en el mediano plazo son buenos. Todos se acercan a tasas del orden del 3.5 y 4%, pero hay desafíos que superar para que estos pronósticos sean reales” sintetizó el empresario.
En cuanto a la distribución de recursos Giraudo detalló: “un 58 o 60% del acero está dedicado a la construcción (residencial o no) y a la infraestructura (económica o social), la minería cuenta con un 8% y la industria un 34%. Argentina tiene una dotación de recursos en estas áreas tan significativa, que si son puestos en valor van a significar un impacto muy importante en el desarrollo de la industria del acero. Políticas correctas y decisiones acertadas en cuanto a movilizar el crédito hipotecario hablan de la enorme potencialidad que esto podría generar. Un ejemplo de esto es el Programa Pro.Cre.Ar que ha sido un factor muy movilizador en la demanda de construcción para la vivienda residencial”.
“Es un desafío de Argentina movilizar los recursos naturales que tiene disponibles y de esa forma generar demanda directa e indirecta para la industria del acero. Para ello, es esencial que las políticas de infraestructura se aborden de manera integral en una verdadera articulación público-privada, teniendo en cuenta el rol que tiene que llevar adelante el estado, la sociedad (que incluye al mercado) y el sector privado” sintetizó.
La FRSN en la Conferencia
Como todos los años, la Facultad estuvo presente en las sesiones técnicas de las conferencias. Este año, los grupos de investigación presentaron tres trabajos desarrollados en conjunto con el IAS, Tenaris Siderca y Acindar ArcelorMittal.
En conjunto con el Instituto Argentino de Siderurgia, la FRSN presentó la ponencia “Visualización experimental del colado continuo dentro del crisol del alto horno usando dos salas de colada”, de la mano de Juan S. Sylvestre Begnis y Alejandro David Mariotti.
En dicho trabajo se diseñó un modelo experimental a escala del crisol del alto horno denominado “Simulador de Coladas”, el cual permite visualizar el comportamiento del horno en busca de incrementar la producción de arrabio y lograr una operación estable.
Por su parte, en conjunto con TenarisSiderca, la FRSN presentó la ponencia “Análisis de la transferencia de calor en el molde durante la producción de barras redondas de colada continua”. Este trabajo fue presentado por Constantino Capurro, Gonzalo Cerrutti, Carlos Cicutti, Leandro Santini, Alejandro Martín, Edgardo Benavidez y Elena Brandaleze.
En dicho trabajo se desarrolló un modelo matemático que describe las condiciones térmicas presentes en la capa de escoria infiltrada entre molde y acero durante el colado de barras redondas de colada continua. Las propiedades térmicas de la capa de escoria se determinaron utilizando un equipo de laboratorio diseñado para este fin.
Por último, el Departamento de Electrónica de la Facultad Regional San Nicolás participó con los grupos de investigación GADIB (Grupo de Análisis, Desarrollos e Investigaciones Biomédicas) y GESIC (Grupo de Estudios de Sistemas de Control).
Durante las sesiones técnicas de Reducción, Acería, Laminación y Productos de Acero, Guillermo Campomar, Mauricio Caggioli y Martín Roberti, todos docentes de la FRSN y empleados de Acindar los dos primeros, presentaron la ponencia “Experiencias de I+D en el marco del convenio Acindar UTN-FRSN”. Asimismo formaron parte del contingente los alumnos Juan Gutierrez, Matías Silvestrini, Marco Abecasis y Walter Fernández Torres.
En abril de 2013 la UTN Facultad Regional San Nicolás y Acindar ArcelorMittal formalizaron un convenio de colaboración mutua. Por el mismo se habilita a diversas prácticas, como las de pasantías, prácticas profesionales supervisadas, trabajo final, contratación de servicios a la facultad y la participación de personal de Acindar en cursos y carreras brindadas por la Regional.
Entre las primeras experiencias en área TA se mencionaron el sistema de adquisición de vibraciones oscilador de molde y la diferencia de diagonales de palanquillas por visión artificial. Cabe recordar que estas experiencias se realizaron en el marco de una práctica profesional supervisada de los alumnos Marco Abecasis, Juan Gutierrez y Walter Fernández Torres.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA PROVINCIA PREMIA A EGRESADO DE LA FRSN POR SU PROMEDIO DE EXCELENCIA |
|
|
La edición 2014 del “Premio Provincia de Buenos Aires” distingue a los egresados de mejor promedio de las universidades nacionales del territorio provincial. Nuestra Regional San Nicolás se verá representada por Marcos Emanuel Herrera, de Ingeniería Industrial, quien también será distinguido por Rectorado.
El premio, que fue creado en 1971 bajo el Decreto Nº 5.134, distingue a los alumnos de las distintas universidades que concentra la provincia de Buenos Aires, los cuales se destacan por su ejemplar comportamiento y sus calificaciones en cada una de sus disciplinas.
En representación de la Universidad Tecnológica Nacional, el Ing. Industrial Marcos Emanuel Herrera se ubica como el 2º mejor promedio, alcanzando una calificación de 9.63, convirtiéndose en acreedor de este importante reconocimiento impulsado por la Gobernación Provincial. Además, recientemente ha sido informado que recibirá una distinción el día 11 de diciembre, por parte del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional por ser el mejor promedio de todo el país en lo que respecta a la Ingeniería Industrial.
Al ser consultado acerca de los sentimientos que generó esta distinción, Herrera afirma su orgullo: “Sentí a priori una cuota de sorpresa, porque no esperaba semejante distinción; acto seguido, una profunda satisfacción por el hecho de hallar reconocidos el esfuerzo y la dedicación aplicados en mis años de formación en la Facultad, y finalmente alegría, por poder decir 'presente' como un fiel representante de la FRSN entre otras universidades”.
El acto de entrega de la distinción será el próximo 16 de diciembre en la Casa de Gobierno de la ciudad de La Plata.
Este no es el primer galardón que recibe este egresado en sus años de estudios. “Respecto a este tipo de reconocimientos, yo he tenido la suerte de haber recibido también en mis años de estudio algunas becas y distinciones de empresas privadas, establecimientos educativos y de la FRSN misma; con los cuales uno encuentra motivación para seguir estudiando y formándose con pasión y esmero, confirmando que se va transitando por el camino correcto. Obviamente, el reconocimiento como profesional potencia estas sensaciones”, sintetiza.
Cabe recordar que en otras oportunidades egresados de la Facultad Regional San Nicolás han sido reconocidos por su excelencia académica. Recientemente le tocó el turno al Ing. Mecánico Lucas Bordone, reconocido por la Academia Nacional de Ingeniería, la misma que premió en el año 2013 a la Ing. Industrial Paula Lluy. Esta última además contó con el reconocimiento de la Asociación de Carreras de Ingeniería Industrial y el Estudiantil de la UTN.
Este es un reconocimiento que alcanza no solo a Marcos, sino a toda la comunidad educativa y así lo analiza el galardonado: “La educación no es sólo potestad de los docentes, es el deber del alumno contribuir a su constante perfeccionamiento. En un país que necesita Ingenieros, cada uno de nosotros debemos poner nuestro granito de arena para engrandecer esta noble profesión. Y estos reconocimientos indican que vamos encaminados... como facultad, como profesionales, como personas...”.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
SE ENTREGARON LOS PREMIOS DEL CERTAMEN DE CUENTOS |
|
|
En una sencilla pero cálida ceremonia, se realizó la entrega de premios del certamen “Relatos de Vida en el Ciberespacio”, tercera edición del concurso literario organizado conjuntamente por el Centro Cultural de la FRSN y Educamedios, de Diario “El Norte”.
El Centro Vasco fue el lugar elegido para realizar la ceremonia, que contó con la presencia de autoridades, tanto del matutino local, como de la Facultad Regional San Nicolás y de diversas instituciones educativas de la ciudad.
Todos los presentes destacaron la importancia de debatir acerca de las cuestiones relacionadas a la injerencia de la tecnología en nuestras vidas cotidianas, temática de la consigna de este concurso.
Esta es la tercera edición del mismo, donde los participantes debieron escribir una narración de experiencias basadas en hechos reales o ficticios, en las que se incluyeran situaciones dentro de Internet.
En esta oportunidad los ganadores fueron, en la categoría 1, la alumna de la Escuela Secundaria Básica Nº 3, Bárbara Gómez, quien con tan solo 12 años se presentó con el texto titulado “El Caminante”. En cuanto a la categoría 2, el seleccionado fue el texto “Tarde de Sábado” de Susana Cordisco. Ambas ganadoras se alzaron no solo con un certificado de participación, sino además con una Tablet de última generación. Por su parte, la escuela de la alumna ganadora fue beneficiada con una impresora multifunción.
Alejandro Spiegel, director del Centro Cultural de la FRSN, resaltó la importancia de reflexionar acerca del rol de las tecnologías en nuestras vidas e interacciones. Como dijo Susana Cordisco, una de las ganadoras, “Las redes sociales te pueden alejar de la soledad en algún momento, pero seguís estando solo, lo importante es el contacto con el otro. A mí me han ayudado a relacionarme con gente que escribe, he redescubierto a mis antiguos alumnos y colegas. Pero hay que hacer un buen uso de las redes sociales.”
Por su parte, Barbara, con su corta edad, analizó el maltrato al que se ven expuestos los adolescentes y reflexionó sobre ello: “yo no tengo ningún problema pero es una realidad que pasa mucho a mi edad. Me parece bueno y gratificante para los participantes, porque nos hace ver de otra forma las cosas”.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN REPRESENTADA EN EL COMITÉ GENERAL DE NORMAS IRAM |
|
|
El Ing. Héctor Gallegos, Director del Departamento Industrial de la Facultad Regional San Nicolás, fue convocado en el pasado mes de diciembre a la reunión del Comité General de Normas IRAM.
El Director del Departamento Industrial de nuestra Regional formó parte del selecto grupo de profesionales que participaron de la revisión final y fundamentación previa a la puesta en vigencia de una norma perteneciente al ámbito de la comisión Mecánica-Metalúrgica. Cabe destacar que es la segunda vez que el Ing. Héctor Gallegos es convocado para conformar este equipo de trabajo.
IRAM es el Organismo Nacional de Normalización y lidera los comités técnicos nacionales que analizan los documentos en estudio, canaliza las propuestas nacionales, fija la posición de Argentina ante estos organismos y está presente en la conducción de varios de los comités técnicos internacionales.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
SABER HACER, SABER DECIR... |
|
|
El Gabinete de Comunicación Oral y Escrita (GCOyE) es un espacio dependiente de la Secretaría Académica y de Planeamiento de la Facultad Regional San Nicolás (FRSN). En pos de la excelencia académica, este gabinete brinda a estudiantes, docentes y graduados una posibilidad de acercamiento a los contenidos básicos de la comunicación.
De la mano de Luciana Andrín y con la coordinación de Carolina Sager, el Gabinete de Comunicación Oral y Escrita centra sus actividades principalmente en talleres, jornadas de reflexión y espacios de consulta. Su objetivo principal radica en la importancia de construir instancias que propicien la excelencia académica de los alumnos, el perfeccionamiento de los docentes y la distinción de los graduados.
Los modos de trabajar la comunicación
El Gabinete centra sus trabajos en cuatro ejes específicos para alcanzar sus objetivos y metas educativas.
En primer lugar se puede mencionar a los talleres de comunicación oral y escrita dentro de espacios curriculares específicos. En ellos se busca un diálogo participativo que reconstruya conceptos como significación y discursos.
También se encuentran los talleres y jornadas de reflexión docente, donde se intentan formular de manera conjunta herramientas que posibiliten el intercambio de experiencias y saberes relacionados tanto a procesos comunicativos como pedagógicos.
En cuanto a las consultas, el gabinete ofrece un espacio destinado a trabajar individualmente inquietudes relacionadas con dificultades discursivas dentro del ámbito académico, principalmente en lo referido al proceso de desarrollo de la Práctica Profesional Supervisada y al Proyecto Final.
Si bien su lugar de trabajo se encuentra en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, espacio de gestión que ha apoyado incondicionalmente la propuesta, el GCOyE brinda un continuo asesoramiento sobre comunicación oral y escrita para docentes y alumnos de toda la FRSN
Un año de aprendizajes
Con alentadores resultados desde su creación, el GCOyE ha continuado en el ciclo lectivo 2014 con su propuesta de trabajo. En total, fueron 115 los alumnos que pasaron por algunas de las actividades propuestas por este espacio.
Una de las actividades a reseñar fue la organización y el dictado del Taller “Lectura en la Universidad”, destinado a los estudiantes del segundo nivel de todas las ingenierías ofrecidas por la FRSN. Esta actividad en concreto surgió por la necesidad de algunos docentes de la facultad de corregir las falencias comunicacionales observadas en sus alumnos a la hora de realizar una lectura comprensiva de los textos de cátedra.
El objetivo de arranque para esta actividad fue la consigna de “aprender a aprender” y se dictó entre los meses de mayo y junio en Industrial, Metalúrgica y Mecánica y durante los meses de septiembre y octubre en Eléctrica y Electrónica. Un total de 58 alumnos participaron en el taller, y según relevamientos realizados por el mismo gabinete, se pudo determinar que un alto porcentaje de los asistentes percibió las actividades del taller como muy importantes para la mejora de sus habilidades en la comunicación escrita y para su desempeño como estudiantes.
Con respecto a los estudiantes del último año de las ingenierías, se llevó adelante el Taller “Avanzando hacia el Proyecto Final: redacción y exposición académica”. Este espacio fue planteado como un momento de reflexión y práctica acerca del saber y la escritura científica en los alumnos que se encuentran finalizando sus carreras de grado.
El mismo se desarrolló durante los meses de junio y julio de 2014 y asistieron un total de 17 alumnos. Al finalizar el taller un alto porcentaje de los alumnos participantes percibieron un importante grado de aplicación de los contenidos trabajados en dicho curso.
El GCOyE además participó con el “Taller de Ensayo” en las Jornadas Simultáneas de Estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines (JoSEII) y del Taller “El lenguaje y sus posibilidades: La Ingeniería Industrial y las competencias comunicacionales” en el Seminario de Estudiantes de Ingeniería Industrial (SemEII).
Para este 2015, este espacio busca mejorar su inserción dentro de la cultura académica universitaria, por lo que ha venido realizando encuentros y reuniones con directores de departamento y con docentes de la FRSN. Seguir elevando los estándares de los alumnos, docentes y graduados de esta facultad es su meta. Los pasos a seguir en ese camino se vienen dando sin pausa desde sus inicios.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
GRAN VARIEDAD DE BECAS DE POSGRADO |
|
|
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua informa sobre la vigencia de diferentes Programas de Becas de Posgrado impulsadas por CONICET. Estas se encuentran dirigidas a jóvenes graduados universitarios argentinos y extranjeros que deseen realizar estudios en doctorados y desarrollar trabajos de investigación Postdoctoral en cualquier disciplina.
Programas Vigentes
• Becas Doctorales
Destinadas a graduados universitarios argentinos y extranjeros.
Duración: 60 meses
Objetivo: realización de un doctorado en la Argentina que se encuentre acreditado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Lugar de desarrollo de las becas: centros de investigación de Argentina
Convocatorias: se realizan anualmente en el mes de junio (ver aquí)
Comienzo de la beca: 1ro. De Abril del año siguiente a la convocatoria
• Becas de Finalización de Doctorado
Destinadas a postulantes admitidos en un doctorado que hayan iniciado el mismo con becas de otras instituciones o con fondos propios..
Duración: 24 meses
Objetivo: finalización de un doctorado en la Argentina que se encuentre acreditado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Lugar de desarrollo de las becas: centros de investigación de Argentina
Convocatorias: se realizan anualmente en el mes de junio (ver aquí)
Comienzo de la beca: 1ro. De Abril del año siguiente a la convocatoria
• Becas Postdoctorales
Destinadas a postulantes argentinos y extranjeros que hayan obtenido el título de doctor.
Duración: 24 meses
Objetivo: realización de actividades de investigación y perfeccionamiento postdoctoral.
Lugar de desarrollo de las becas: centros de investigación de Argentina
Convocatorias: se realizan anualmente en el mes de junio (ver aquí)
Comienzo de la beca: 1ro. De Abril del año siguiente a la convocatoria
• Becas Cofinanciadas con Universidades, Gobiernos provinciales, municipales y organismos de CyT
Categorías ofrecidas: Doctoral, Finalización de Doctorado y Postdoctoral
Los postulantes deben contar con el aval de la institución que financiará el 50% del estipendio correspondiente.
Lugar de desarrollo de las becas: centros de investigación de Argentina
Convocatorias: se realizan anualmente en el mes de junio (ver aquí).
Comienzo de la beca: 1ro. De Abril del año siguiente a la convocatoria
• Becas para Temas Estratégicos
Categorías ofrecidas: Doctoral y Postdoctoral
Los postulantes deben proponer un plan de trabajo en concordancia con los temas estratégicos establecidos por el CONICET para cada convocatoria.
Lugar de desarrollo de las becas: centros de investigación de Argentina
Convocatorias: se realizan anualmente en el mes de junio (ver aquí).
Comienzo de la beca: 1ro. De Abril del año siguiente a la convocatoria
• Becas para Países Latinoamericanos
Categorías ofrecidas: Doctoral y Postdoctoral
Destinatarios: postulantes provenientes de países latinoamericanos. La solicitud debe realizarse desde el exterior. El postulante debe proponer un codirector en su país de origen.
Lugar de desarrollo de las becas: centros de investigación de Argentina
Convocatorias: se realizan 2 convocatorias por año en marzo y septiembre (ver aquí).
Comienzo de la beca: las solicitudes aprobadas en la convocatoria de marzo comienzan el 1ro. De octubre del mismo año y las aprobadas en la convocatoria de septiembre inician el 1ro. De Abril del año siguiente a la convocatoria
Los beneficiarios de estas becas deberán cumplir con los requisitos de ingreso y permanencia en la Argentina establecidos en la Ley de Migraciones vigente.
• Becas Cofinanciadas con Empresas
Categorías ofrecidas: Formación de Postgrado y Postdoctoral
Los postulantes deben contar con el aval de la empresa que financiará el 50% del estipendio correspondiente.
Lugar de desarrollo de las becas: centros de investigación de Argentina
Convocatorias: abierta de forma permanente (ver aquí).
Comienzo de la beca: será establecido por el CONICET en el momento de otorgar la misma.
• Becas para Centros de Investigación y Transferencia
Categorías ofrecidas: Doctoral y Postdoctoral
Los postulantes deben solicitar una entrevista con el Director del CIT donde desean realizar su beca para luego proponer en forma conjunta el plan de trabajo y directores.
Lugar de desarrollo de las becas: Centros de Investigación y Transferencia (CIT) de Argentina
Convocatorias: las solicitudes de becas Doctorales deben presentarse en la convocatoria que se realiza anualmente en el mes de junio. La convocatoria de becas Postdoctorales se encuentra abierta de forma permanente (ver aquí)
Comienzo de la beca: las becas Doctorales otorgadas comenzarán el 1ro. De abril del año siguiente a la convocatoria. El inicio de las becas Postdoctorales será establecido por el CONICET en el momento de otorgar las mismas.
• Becas para Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS)
Categorías ofrecidas: Postdoctoral
Los postulantes deben solicitar una entrevista con el Director del PDTS para luego proponer en forma conjunta el plan de trabajo.
Lugar de desarrollo de las becas: centros de investigación de Argentina
Convocatorias: en cada convocatoria específica se establece las fechas de recepción de las solicitudes (ver aquí).
Comienzo de la beca: será establecido por el CONICET en el momento de otorgar las mismas.
• Becas para Repatriación de Investigadores
Categorías ofrecidas: Postdoctoral
Los postulantes deben demostrar una residencia en el exterior de 2 años ininterrumpidos. Asimismo, deberán realizar en forma simultánea la solicitud de ingreso a la Carrera del Investigador del CONICET desde el exterior o certificar que se encuentra tramitando su incorporación en la planta permanente de un organismo de CyT.
Lugar de desarrollo de las becas: centros de investigación de Argentina
Convocatorias: abiertas en forma permanente (ver aquí)
Comienzo de la beca: el postulante tiene un plazo de 6 meses para hacer efectiva la beca luego de otorgada la misma.
• Becas Externas para Jóvenes Investigadores del CONICET
Categorías ofrecidas: Postdoctoral
Destinatarios: Investigadores Asistentes o Adjuntos de la Carrera del Investigador de CONICET.
Lugar de desarrollo de las becas: centros de investigación del exterior
Convocatorias: se realizan 2 convocatorias anuales: en marzo y agosto. Comienzo de la beca: las becas otorgadas en la convocatoria de marzo comenzarán entre septiembre y diciembre del mismo año, mientras que se otorguen en la convocatoria de agosto iniciarán entre enero y agosto del año siguiente (ver aquí)
• Estadías "Bernardo Houssay" – Convenio CONICET/MINCYT/Ministerios Franceses de la Enseñanza Superior e Investigación y de Asuntos Exteriores y Europeos de Francia
Categorías ofrecidas: Doctoral y Postdoctoral
Se otorgan Estadías Postdoctorales destinadas a postulantes argentinos o extranjeros con residencia permanente en la Argentina y Estadías Doctorales y Postdoctorales para postulantes franceses o extranjeros con o sin residencia permanente en Francia que deseen realizar actividades de investigación en Argentina.
Las actividades propuestas deben desarrollarse en el marco de un proyecto de investigación franco-argentino existente o en construcción.
Convocatorias: entre abril y junio de cada año (ver aquí)
Los beneficiarios franceses deberán cumplir con los requisitos de ingreso y permanencia en la Argentina establecidos en la Ley de Migraciones vigente.
• Becas Externas Postdoctorales - Convenio CONICET/Comisión Fulbright
Categorías ofrecidas: Postdoctoral
Los postulantes deben ser Investigadores Asistentes o Adjuntos de la Carrera del Investigador de CONICET.
Duración: 3 meses
Lugar de desarrollo de las becas: centros de investigación de los Estados Unidos de América.
Convocatorias: entre abril y mayo de cada año (ver aquí)
Comienzo de la beca: las fechas se establecen en cada convocatoria
• Becas Externas Postdoctorales Convenio - CONICET/Universitat de Girona
Categorías ofrecidas: Postdoctoral
Objetivo: realización de actividades de investigación en la Cátedra de Cultura Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universitat de Girona.
Duración: 24 meses
Convocatorias: abril de cada año (ver aquí)
Comienzo de la beca: 1ro. de septiembre del año de la convocatoria
• Becas Externas y Pasantías Cortas Postdoctorales - Convenio CONICET/Institut Pasteur de Montevideo
Destinatarios:
Pasantías Cortas: Investigadores Asistentes y Adjuntos y Becarios Internos Postdoctorales del CONICET
Becas Externas: postulantes argentinos que hayan obtenido el título de doctor
Objetivo: realización de actividades de investigación en el Institut Pasteur de Montevideo.
Duración: Pasantías Cortas: entre 1 y 12 meses. Becas Externas: 24 meses.
Convocatorias: se realizan 2 convocatorias anuales: en marzo y agosto. Comienzo de la beca: las becas otorgadas en la convocatoria de marzo comenzarán entre septiembre y diciembre del mismo año, mientras que se otorguen en la convocatoria de agosto iniciarán entre enero y agosto del año siguiente (ver aquí)
•
|
Becas para Estadías Cortas y Postdoctorales - Convenio CONICET/Organización de los Estados Americanos (OEA)
|
Destinatarios:
Estadías Cortas: postulantes provenientes de países miembros de la OEA (excluyendo la Argentina) que hayan finalizado un postgrado (doctorado o maestría).
Becas Postdoctorales: postulantes provenientes de países miembros de la OEA (excluyendo la Argentina) que hayan finalizado su doctorado.
Lugar de desarrollo de la beca: centros de investigación de la Argentina.
Duración: Estadías Cortas: entre 3 y 6 meses. Becas Externas: entre 12 y 24 meses.
Convocatorias: entre enero y marzo de cada año. Los postulantes deben presentar su solicitud en las oficinas de la OEA (ver aquí)
Los beneficiarios de estas becas deberán cumplir con los requisitos de ingreso y permanencia en la Argentina establecidos en la Ley de Migraciones vigente.
• Becas de Perfeccionamiento - Convenio CONICET/Academy of Sciences for the Developing World (TWAS)
Destinatarios: postulantes graduados universitarios con residencia permanente en un país emergente. Las solicitudes deben presentarse en las oficinas de la TWAS.
Objetivo: realización de actividades de investigación y perfeccionamiento en la Argentina
Lugar de desarrollo de la beca: centros de investigación de la Argentina.
Duración: estadías de hasta 12 meses.
Convocatorias: se encuentran abiertas en forma permanente (ver aquí)
Los beneficiarios de estas becas deberán cumplir con los requisitos de ingreso y permanencia en la Argentina establecidos en la Ley de Migraciones vigente.
• Programa de Financiamiento Parcial para Estadías Breves en el Exterior para Becarios Postdoctorales del CONICET
Destinatarios: Los postulantes deben ser Becarios Internos Postdoctorales durante el período de estadía en el exterior propuesto.
Objetivo: realización de estadías cortas en el exterior orientadas a la capacitación y/o experimentación dentro del plan de trabajo aprobado para su beca.
Duración: 2 a 6 meses.
Convocatorias: se realizan 2 convocatorias anuales: en marzo y agosto. Comienzo de la beca: las becas otorgadas en la convocatoria de marzo comenzarán entre septiembre y diciembre del mismo año, mientras que se otorguen en la convocatoria de agosto iniciarán entre enero y agosto del año siguiente (ver aquí)
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
INVESTIGADORES DE LA FRSN PARTICIPAN DEL PROGRAMA REDES 8 |
|
|
En un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, investigadores de la FRSN integran un equipo dentro de la 8º convocatoria Proyectos de REDES internacionales.
María Laura Gallegos, Carlos Gómez, Leonardo Gómez y Javier Meretta, investigadores miembros del Grupo de Investigación en Tecnología de las Organizaciones (GITO) de la FRSN, participan de este programa con el trabajo denominado “Cooperación internacional académica científica en Ingeniería Industrial”.
El Grupo de Investigación en Tecnologías de la Organización (GITO) fue creado en el año 2012 y cuenta con un equipo de 5 docentes investigadores y 3 alumnos becarios que participan de proyectos financiados en el sistema de incentivos, actividades de vinculación con el medio y diversas actividades de formación de recursos humanos. A través de este grupo, la UTN Regional San Nicolás, participa de este proyecto de red de Universidades Argentinas y Brasileñas.
Redes 8
La 8º convocatoria Proyectos de REDES internacionales es una herramienta que permite construir y consolidar asociaciones entre Universidades de nuestro país con instituciones de otros países del mundo. Estos vínculos tienen por objetivo el desarrollo de investigaciones conjuntas, la cooperación, el desarrollo de seminarios, movilidades de estudiantes, docentes, investigadores y científicos en general.
Esta iniciativa de la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación cuenta con la participación de 72 instituciones de educación superior, entre ellas la UTN Regional San Nicolás.
El proyecto
El proyecto busca fortalecer lazos académicos con la República Federativa del Brasil, el socio de mayor tamaño en el MERCOSUR, y miembro del bloque BRICS, países que han adquirido gran relevancia por sus dimensiones globales, y además posee un desarrollo significativo de la carrera Ingeniería de Producao, análoga a Ingeniería Industrial, tanto en la formación de grado, posgrado e investigación científica tecnológica. La cooperación en el campo de la innovación productiva, y con Brasil, son dos aspectos altamente valorados por la presente convocatoria.
El objetivo general del proyecto es “Consolidar la red académica y científica en el área de Ingeniería Industrial, establecida entre universidades argentinas y brasileras, a partir de la constitución de un área de investigación “Mejora de procesos y desempeño”, que enmarca proyectos planteados por los distintos equipos de investigadores argentinos y brasileros, y que pretende generar nuevo conocimiento científico, impactar en la formación de grado y posgrado, y lograr la transferencia tecnológica al sector productivo”.
Las universidades que conforman el proyecto son por nuestro país, la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), que constituye la institución convocante, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Facultad Regional San Nicolás -Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Del lado brasileño participan la Universidade Estadual de Maringá, Escola de Engenharia de São Carlos (EESC), la Universidade de São Paulo (USP) y la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).
Como antecedentes previos, las tres universidades argentinas participantes del proyecto presentan diversos antecedentes en investigación científica, así como experiencia en el desarrollo de actividades académicas en conjunto. La UNGS y FIO-UNICEN participan de un proyecto de internacionalización vinculado a la carrera de Ingeniería Industrial, correspondiente al Programa de Asociación Universitaria para la Movilidad de Docentes de Grado del MERCOSUR, con la Universidad Estadual de Maringá (UEM), estado de Paraná, Brasil. La UNGS y la UTN-FRSN han organizado en forma conjunta dos Encuentros de Investigadores en Ingeniería Industrial, en los años 2009 y 2011. Estas reuniones tienen como objetivo generar un espacio de discusión e intercambio en el campo de la investigación de esta ingeniería en Argentina.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
RECEPCIÓN DE TRABAJOS PARA EL CONGRESO DE BIOINGENIERÍA |
|
|
La Sociedad Argentina de Bioingeniería y el Grupo de Análisis, Desarrollos e Investigaciones Biomédicas (GADIB) de la FRSN, invita a participar del XX Congreso Argentino de Bioingeniería y IX Jornadas de Ingeniería Clínica (SABI 2015), a realizarse los días 28, 29 y 30 de octubre 2015, en el Hotel Colonial, en nuestra ciudad. La recepción de trabajos científicos se extenderá hasta el próximo 26 de mayo.
El Congreso
Esta edición del XX Congreso Argentino de Bioingeniería y IX Jornadas de Ingeniería Clínica contará con la participación de prestigiosos conferencistas de relevancia nacional e internacional, quienes disertarán sobre temáticas como: Procesamiento de señales en epilepsia, Tratamiento y monitoreo de la enfermedad de Alzheimer, Ingeniería Clínica, Neurociencias y Bioingeniería, entre otras.
En el marco del Congreso se realizará la V edición de SABI Estudiantil y por primera vez InnovaSABI, en el que se presentarán prototipos y diseños de dispositivos relacionados a la Bioingeniería, realizados tanto por alumnos de la carrera o afines, como también investigadores y público en general.
En simultáneo, se realizará una exposición de empresas del sector y un Track de Bioinformática organizado en forma conjunta con Asociación Argentina de Bioinformática y Biología Computacional A2B2C.
Los objetivos de SABI 2015 son:
-
Propiciar un ámbito académico y científico de difusión y discusión de trabajos y experiencias en el ámbito de la Bioingeniería.
-
Divulgar en la comunidad científica, asistencial y en la sociedad en general las soluciones tecnológicas que impactan en la salud y calidad de vida en general.
-
Establecer relaciones de intercambio y cooperación entre estudiantes y profesionales de la Bioingeniería en Argentina y Latinoamérica, articulando las actividades que favorezcan la investigación, desarrollo tecnológico, transferencia e innovación.
Recepción de trabajos
La recepción de trabajos científicos para participar de SABI 2015 se extenderá hasta el próximo 26 de mayo. Los idiomas oficiales para la presentación son el español y el inglés. En todos los casos el Abstract deberá estar en inglés indicando en el mismo los objetivos, métodos, resultados y conclusiones. Además, se seleccionaran trabajos para ser publicados en la "Journal of Physics Conference Series". Aquellos interesados en esta publicación deberán presentar su trabajo en inglés.
Por otra parte, la recepción de trabajos para SABI Estudiantil, se extiende hasta el 3 de agosto.
Más información en www.sabi2015.gadib.com.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
PARTIPACIÓN DE LA FRSN EN EL 3º ENCUENTRO DE BIBLIOTECARIOS DE UTN |
|
|
Miembros de la Biblioteca de la Facultad Regional San Nicolás participaron durante los días 15. 16 y 17 de abril del 3º Encuentro de Bibliotecarios de la Universidad Tecnológica Nacional que se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba.
Dicho encuentro tuvo lugar en la Regional Córdoba con el fin de que representantes de las Bibliotecas de todas las Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional se reunieran para conocer, debatir y emprender el camino hacia la unificación de las actividades que hacen a su rol y lograr la meta principal de cooperación y desarrollo Institucional.
Entre muchas de las actividades que se llevaron a cabo, se presentó a integrantes de la Comision de Red de Bibliotecas UTN.
El desarrollo de esta Red se inscribe en el marco de las políticas de la Secretaría Académica de la UTN con el fin de fortalecer las acciones académicas y lograr acuerdos de colaboración entre las distintas sedes de la Universidad. Un rasgo distintivo de esta participación es su naturaleza federal, ya que las sedes de la Universidad se encuentran distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
INVESTIGADORES DE INDUSTRIAL PARTICIPARON DE CURSO DE POSGRADO |
|
|
En el pasado mes de febrero docentes investigadores del Grupo de Investigación en Tecnología de las Organizaciones (GITO) asistieron al Curso de Posgrado en Metodología de la Investigación en Ingeniería Industrial en la sede de la Universidad de General Sarmiento (UNGS).
Este encuentro se dio en el marco de las actividades involucradas en el Proyecto “Cooperación Universitaria Argentina Brasilera en Ingeniería Industrial” de las Misiones Universitarias al Exterior V iniciado en el año 2014.
El curso se desarrolló con el objetivo de dotar a investigadores de conocimientos acerca de las características de la investigación científica en el campo de la Ingeniería Industrial y desarrollar competencias para la formulación y ejecución de proyectos de investigación en esta especialidad en Brasil denominada “Engenharia de Produção”.
El docente del curso, Dr. Roberto Martins investigador de la Universidade Federal de São Carlos, y los docentes investigadores de las universidades que conforman la Misión, forjaron en los encuentros un excelente espacio de trabajo para delinear posibles líneas de investigación en conjunto entre Argentina y Brasil.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
VISITA DE ACINDAR GRUPO ARCELORMITTAL A LA UTN SAN NICOLAS |
|
|
El jueves 7 de mayo por la tarde, en el Salón Azul de nuestra Facultad, se vivió una jornada especial. Recibimos la visita de Alan Knight, Gerente General de Responsabilidad Corporativa de ArcelorMittal, proveniente de Inglaterra y de Marcy Twete, Gerente de División, Responsabilidad Corporativa y Directora Ejecutiva de la Fundación de esta misma empresa, proveniente de los Estados Unidos.
En esta jornada, expusieron diferentes alumnos, docentes e investigadores de la FRSN. Cabe destacar el esfuerzo de los participantes de nuestra institución, quienes realizaron las exposiciones íntegramente en idioma inglés.
Las mismas consistieron en compartir con los representantes de Acindar Grupo ArcelorMittal , tanto internacionales como nacionales, las actividades de formación, investigación y vinculación social que está llevando a cabo la Facultad Regional San Nicolás con esta empresa de relevancia mundial.
Ha sido un gran logro de todos. Directores de carrera, secretarios, docentes y estudiantes trabajamos en conjunto para transmitir con sinceridad cómo nos esforzamos por superarnos día día. Nuestra Facultad está creciendo y estos eventos son ejemplos del peso institucional que vamos adquiriendo en la región.
Es importante rescatar la calidez que manifestó la comitiva de Acindar y el gran interés manifestado por continuar con estas acciones de colaboración recíproca.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
10 AÑOS DE LA EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA |
|
|
El pasado martes se realizó la primera reunión del 2015 del Comité Editorial de edUTecNe, editorial de la Universidad Tecnológica Nacional. El evento tuvo lugar en la Librería Universitaria Argentina, en la calle Lavalle 1601, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires .
Esta reunión se hizo en coincidencia con el festejo de los 10 años de existencia de edUTecNe y, como en otros años, de la Feria Internacional del Libro de Bs. As.
Fueron invitados los miembros activos del Comité Editorial, así como aquellos que formaron parte del mismo desde su creación en el año 2010. En nuestro caso, la Dra. Graciela Masilla y la Prof. Carolina Sager estuvieron presentes en la reunión y en la jornada “Nuevos caminos de la Editorial Universitaria”, organizada dentro del marco de los festejos.
Las exposiciones de los panelistas invitados, el Mg. Carlos Gazzera, Coordinador de la Junta Ejecutiva de la Red de Editoriales Universitarias Nacionales (REUN); el Ing. Rudy Grether, Secretario Académico UTN.; el Dr. Walter Legnani, Secretario de Ciencia, Tecnología y Posgrado UTN; y el Dr. Ing. Liberto Ercoli, coautor del libro "Mecánica Racional" (edUTecNe, 2014) y decano de la Facultad Regional Bahía Blanca - UTN, actuaron como punto de partida para un posterior intercambio de ideas sobre la temática propuesta.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
PASANTIAS DE ESTUDIANTES DE INDUSTRIAL EN LA MUNICIPALIDAD DE SAN NICOLAS |
|
|
En el marco de un convenio de cooperación entre el municipio con la FRSN, las estudiantes Juliana Riccio y Lucía Dalla Costa, lideradas por la Ing. Silvia Kern, pusieron en marcha el aula Virtual de Capacitación AVC, utilizando el software libre Moodle.
Esta herramienta fue presentada por el Intendente Municipal Dr. Ismael Passaglia, junto al Secretario de Gobierno, Dr. Ignacio Mateucci, y al Director de Modernización Jorge Balcof. Se trata de un espacio donde gratuitamente cualquier ciudadano puede realizar cursos de formación, principalmente relacionado a temáticas inherentes a la administración pública municipal.
Aulas Virtuales
Las aulas virtuales son un nuevo concepto en educación no presencial que se utiliza a nivel mundial para apoyo de los procesos capacitación y comunicación. Sin duda son un sistema de autoformación en donde cada participante es responsable de su propia actividad (aprendizaje, conocimiento, publicación). Se rompen las barreras físicas territoriales y de tiempos. El espacio físico del aula/oficina se amplía para que desde cualquier lugar se pueda acceder la información.
Se trata de un nuevo concepto en educación no presencial. Las actividades propuestas tienen su material de lectura y su evaluación, que permitirá conocer el nivel de aprendizaje y emitir constancias que permitan al participante certificar de aprobación.
Por cada evaluación, en el caso de los agentes municipales, el AVC otorga créditos que deberán ser utilizados en el momento de pedir ascensos, traslados o situaciones especiales como premios.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA: MEJOR EQUIPAMIENTO, MEJORES PRÁCTICAS |
|
|
Los días 6 y 7 de mayo pasados, personal especializado de la empresa Oshma estuvo realizando el calibrado de un nuevo durómetro digital Pietri y puso en marcha la máquina de tracción universal EMIC 30 KN, adquirida recientemente por la FRSN.
A partir de estas tareas realizadas se podrán lograr ensayos de dureza y tracción, con una mayor fidelidad en el registro de datos, esto significa mayor confianza y mayor excelencia. Con esta máquina universal se podrá cumplimentar, además, la Norma ISO IEC 17025, la máxima jerarquía en ensayos.
Este logro beneficia a los alumnos de todas las carreras de nuestra Facultad, con un fin didáctico, y también a múltiples actores: establecimientos educativos de nuestra ciudad y la zona, empresas, investigadores y todos los que requieran este servicio.
La UTN San Nicolás sigue avanzando y actualizándose para estar acorde a las necesidades actuales de sus alumnos y del contexto socio-productivo.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN COMPROMETIDA CON EL PROYECTO DE LA UNIVERSIDAD DEL NORESTE DE BS.AS. |
|
|
En conferencia de prensa, se realizó la presentación del proyecto de ley que impulsa la creación de un centro educativo de carácter universitario para la región. La misma estuvo encabezada por el Intendente Municipal, Dr. Ismael Passaglia, el Decano, Ing. Haroldo Avetta y el presidente de la Federación de Comercio e Industria de San Nicolás.
Este proyecto de ley impulsa la creación de la Universidad Nacional del Noreste de la provincia de Buenos Aires, la cual tendría su sede en la ciudad de San Nicolás. El mismo será entregado el 31 de mayo, en el marco del 163º aniversario del Acuerdo de San Nicolás, al Diputado Nacional José María Díaz Bancalari, para que lo presente en la Cámara Baja.
Passaglia se mostró muy comprometido con este proyecto al decir en los medios: ““En el territorio bonaerense hay doce Universidades Nacionales. Y sabemos que San Nicolás es una ciudad muy importante en la región, que tiene una proyección a futuro con un potencial inagotable. En ese marco, nos pusimos a trabajar conjuntamente con la Federación de Comercios e Industrias (FdCeI) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en la posibilidad de que San Nicolás se convierta en cabecera de una casa de altos estudios en la región”.
Una de las zonas más comprometidas a alojar a esta universidad nacional es la que está comprendida en el Parque San Martín ya que desde el Ejecutivo Municipal se orienta a un polo estudiantil que está iniciándose con la UTN Regional San Nicolás, la Escuela de Arte 501 y la EET Nº3 ubicada en Colón y Falcón.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CURSO DE LA FUNDACIÓN LOMA NEGRA EN LA FRSN |
|
|
En un convenio del Centro Cultural de la FRSN junto con la Fundación Loma Negra, se llevó a cabo en el Salón Azul de la Facultad el curso de formación y capacitación “Fundamentos de la Construcción húmeda”. Este duró tres jornadas y se realizó en el marco del “Proyecto construyendo tu futuro”.
Unos cincuenta estudiantes de la E.E.S.T. Nº2, del Programa Envión y de otras instituciones de la región participaron de las tres jornadas de capacitación teórica y técnica dictada por docentes pertenecientes a la Fundación Loma Negra.
Este evento se dio en el marco del proyecto “1 Curso universitario breve X 1 Acción solidaria”, del Centro Cultural de la FRSN. Por ello, los asistentes al curso realizarán a cambio del mismo una acción solidaria real en cinco instituciones de la ciudad de San Nicolás.
El programa de la fundación supone actividades a favor de la capacitación, formación e innovación tecnológica para docentes, instructores de centros de formación profesional/laboral, maestros de educación técnica y alumnos. Implica la conveniencia de dar a conocer los ligantes cálcicos y las tecnologías asociadas a los mismos.
Esta es una acción de Responsabilidad Social de la Fundación Loma Negra, la cual fue creada en 2006 con el fin de llevar a la práctica la visión de desarrollo sostenible de los negocios, especialmente en lo referido a la dimensión social.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
GRAL. ROJO: ASISTENCIA DE LA FRSN EN LA RECONVERSIÓN DEL ALUMBRADO PÚBLICO |
|
|
En un trabajo articulado con la Municipalidad de San Nicolás y la Cooperativa Eléctrica de Gral. Rojo, la Regional participó activamente de los trabajos realizados para la reconversión del sistema de alumbrado público de la mencionada delegación.
En conferencia de prensa, donde estuvo presente el Decano de la FRSN Ing. Haroldo Avetta con diferentes funcionarios municipales, se detallaron los pormenores de este plan de reconversión, una de las metas de la gestión del Intendente Dr. Ismael Passaglia.
Con este fin, la Cooperativa Eléctrica de General Rojo (CEGR) recibió un subsidio cercano a los 450.000 pesos para financiar la reconversión lumínica de esa repartición del Partido de San Nicolás. Este se concretó a partir de las gestiones del intendente con Franco La Porta, titular de la Secretaría de Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires.
Por su parte, la Cooperativa Eléctrica le encargó a la UTN San Nicolás un cálculo lumínico para determinar dónde instalar las nuevas luminarias, y de qué tipo deben ser las mismas.
Avetta explicó que, dando continuidad a las diversas actividades que se viene realizando con diferentes entidades de la comunidad, están colaborando en la reconversión de luminarias de General Rojo.
Por su parte, los representantes de la Cooperativa Eléctrica de General Rojo se encuentran analizando la posibilidad de extender la iluminación pública a diferentes barrios de General Rojo.
El otro proyecto era la reconversión de todo el alumbrado público de General Rojo. Así se estableció un convenio en el que participan la Cooperativa Eléctrica, la Municipalidad de San Nicolás y la FRSN.
Para la Cooperativa de Rojo la reconversión eléctrica de la localidad es muy importante además por la nueva vinculación que se ha establecido con la UTN FRSN, con el Municipio y con la Dirección de Ciencia y Tecnología.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
TALLER DE INGLÉS ACADEMICO |
|
|
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua de la Facultad Tecnológica Regional San Nicolás informa que se encuentra abierta la inscripción al taller sobre Escritura Académica en idioma Inglés. El mismo será dictado por la Lic. Carla Bossus y tiene una duración de 40 hs.
El seminario responde a la necesidad de capacitar a los docentes a su formación profesional en idioma inglés y subsanar deficiencias técnicas a través del perfeccionamiento del uso de la lengua extranjera, en su tarea diaria. Asimismo, los capacita para analizar, investigar y producir escritos ; promueve la aplicación de las nuevas tecnologías, diversas metodologías de análisis lingüístico- discursivo y las técnicas propias de la escritura académica
Entre los objetivos generales del Taller se espera que los alumnos del seminario logren revisar sus conocimientos teórico-prácticos de la lingüística y del uso del lenguaje, activar la lectura extensiva e intensiva, debatir los contenidos desde una postura crítica y reflexiva, reconocer la estructuración, estilo y protocolo del texto académico y redactar trabajos que requieran análisis crítico, coherente y cohesivo.
Se cursará en las instalaciones de la UTN Facultad Regional San Nicolás, los días sábados cada 15 días de 09.00 a 14.00.
Para informes e inscripción comunicarse a Secretaría de Posgrado y Educación Continua, de Lunes a viernes de 17.00 a 20.00hs en Colón 332, por teléfono al 0336-4420830/4425266 interno 111, o por correo electrónico a posgrado@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
DECLARAN AL EMCI 2015 DE INTERÉS MUNICIPAL |
|
|
El intendente municipal, Dr. Ismael Passaglia, firmó el decreto declarando de interés municipal el XIX Encuentro Nacional y XI Internacional sobre Enseñanza de Matemática en Carreras de Ingeniería. Este importante evento se llevará a cabo en la Facultad Regional San Nicolás, durante las jornadas del 14, 15 y 16 de octubre de este año.
El secretario de Gobierno, Dr. Ignacio Mateucci, entregó el Decreto respectivo a los organizadores del encuentro. El funcionario manifestó que la Municipalidad de San Nicolás mantiene su política de gestión apoyando este tipo de actividades donde se convocan a profesionales o interesados a visitar la ciudad en ferias y congresos. Se trata de un ingreso genuino de divisas y una promoción muy importante para la ciudad.
Desde el Grupo de Ingeniería y Educación de la FRSN, la profesora Marta Calligaris indicó que este encuentro se realiza cada año y medio desde 1986. Su objetivo es reunir a los docentes que trabajan en cátedras de Matemática en las carreras de Ingeniería, para generar un espacio de intercambio de conocimiento y de experiencias entre pares. Las áreas de trabajo que implicará el EMCI 2015 serán las Aplicaciones de la Matemática, Experiencias de Cátedra, Investigación Educativa y el Uso de las TIC´s en Educación Matemática.
El Ing. Sergio Ponce, del área de Ciencia y Tecnología de la Municipalidad de San Nicolás, dijo que estos ámbitos académicos son propiciados por la Facultad y que el municipio acompaña para que su realización sea exitosa. Como lo hizo en anteriores ocasiones se trata de no sólo ser hospitalarios con la infraestructura que tiene la ciudad, sino de jerarquizar las instituciones académicas de la región.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
SE CUMPLE EL TERCER ANIVERSARIO DEL PUAPAM |
|
|
El 6 de agosto del 2012 comenzó a funcionar el Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores (PUAPAM) en la UTN Facultad Regional San Nicolás. Un proyecto exitoso destinado a los mayores de 50 años.
Este sueño comenzó a forjarse desde un año atrás con visitas a diferentes programas para Adultos Mayores que se realizan en distintas ciudades de nuestro país. Como resultado del mismo, se elaboró un proyecto presentado al Decano de la FRSN, Ing. Haroldo Avetta, quien se entusiasmó de inmediato con la idea. El 23 de marzo del 2012 el Consejo Directivo de la Facultad Regional San Nicolás autorizó la creación del PUAPAM mediante la resolución 81/12, el cual depende orgánicamente de la Secretaría de Extensión Universitaria, a través de la Ing. Silvia Biava. Así, el 5 de julio del 2012 se realizó el Acto Académico Inaugural del PUAPAM que fue declarado de Interés Municipal por el Intendente Dr. Ismael Passaglia.
El Equipo de Gestión y Conducción del PUAPAM está constituido por un Director (Ing. Jorge M Bande) y una Asistente Pedagógica (Prof. María del Carmen Bonavide).
La respuesta a esta propuesta educativa para adultos mayores a 50 años fue realmente entusiasta. La cantidad de inscripciones de este primer cuatrimestre (2012) fueron 509 en 27 cursos. Cada cuatrimestre posterior fue incrementándose, llegando a 931 inscripciones en 53 diferentes cursos dictados en el 1er cuatrimestre del 2015.
El éxito de esta propuesta se fundamenta, entre otros, en lograr cubrir una necesidad del Adulto Mayor y en contar con un excelente plantel de docentes que en forma entusiasta interactúan con ellos.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS |
|
|
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua informa que se encuentra abierta la inscripción para el Ciclo de Licenciatura en Administración de Empresas para el año lectivo 2016. Dicha carrera tiene una duración de tres años y está dirigida a técnicos superiores en Administración.
Este Ciclo de Licenciatura se cursa los días sábado de 8 a 17 hs. Para la inscripción se requiere de la siguiente documentación: fotocopia de DNI, dos fotos carnet 4x4, fotocopia legalizada de Título de Técnico o constancia original de título en trámite y una constancia que certifique la cantidad de horas reloj totales y duración en años de la tecnicatura cursada, expedida por el Instituto correspondiente.
Los días y horarios de inscripción son lunes a jueves de 17 a 20 hs y los viernes de 8 a 20 hs. Para mayor información dirigirse a Secretaría de Posgrado, Colón 332, por teléfono al 0336-4420830 interno 111 o por correo electrónico a posgrado@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN PRESENTE EN EL CIRS 2015 |
|
|
El 10 y 11 de septiembre se llevará a cabo el 3º Congreso de Responsabilidad Social, CIRS 2015, con importantes ponencias y talleres. Como cada año, el decano de la FRSN, Ing. Haroldo T. Avetta invita a docentes y alumnos a formar parte de este importante evento.
Este congreso, en su tercera edición, se realizará en Av. Sarmiento 2704 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde nuestra Regional saldrá un vehículo con destino al Congreso el viernes 11 de septiembre a las 5:00 hs, regresando a la ciudad a las 22 hs, aproximadamente. Uno de los objetivos principales de dicho viaje será el de presenciar la conferencia de la Dra. Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz.
Rigoberta Menchú Tum es una líder indígena guatemalteca, miembro del grupo maya quiché, que se ha destacado por su liderazgo al frente de las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecución política y el exilio, y como ferviente defensora de los derechos humanos
Para participar del contingente, se puede reservar el lugar escribiendo hasta el 8 de septiembre al correo drinst@frsn.utn.edu.ar
CIRS 2015
Evento referente en su ámbito, cuenta con el Dr. Bernardo Kliksberg como presidente académico y Alessandra Minnicelli como presidenta del comité organizador.
Este año bajo el lema “Federalismo Responsable con eje en la Empleabilidad” presenta al Ex presidente de la República Federativa del Brasil Luiz Inacio “Lula” Da Silva, dos Premios Nobel de la Paz: Rigoberta Menchu, líder indígena guatemalteca que recibió la mención en 1992 por su labor en defensa de los derechos humanos y Kailash Satyarthi activista indio por los derechos de los niños y ganador del Premio en 2014. Además participarán referentes como Patrick Moore, Co-fundador de Greenpeace y líder ambientalista.
CIRS 2015 es organizado por la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social (FORS) y FONRES R.S.E. en conjunto con la Universidad de Buenos Aires, la Facultad Regional La Plata de la Universidad Tecnológica Nacional y el Instituto Superior de Control de la Gestión Pública de la Sindicatura General de la Nación. Además en esta edición, se suman los auspicios especiales de la FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina, Red Pacto Mundial Argentina, el Sistema de las Naciones Unidas Argentina y el Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Para más información e inscripciones se ingresar al sitio web www.cirs2015.com/es
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL |
|
|
En el marco del nuevo proyecto internacional “Redes VIII” integrado por la FRSN bajo el nombre “Cooperación internacional académica científica en Ingeniería Industrial” estará brindando una charla el Dr. Roberto Martins de la Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), Brasil. La cita es el jueves 10 de septiembre a las 18 hs en el Salón Azul.
El proyecto está encabezado por universidades argentinas y brasileñas y Martins es un docente investigador miembro de dicho trabajo. Brindará para toda la comunidad educativa de la FRSN una charla sobre investigación científica en el campo de la Ingeniería Industrial (Engenharia de Produção).
Redes VIII
Las universidades que conforman el proyecto son la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y la UTN Facultad Regional San Nicolás. En representación de Brasil se encuentran Universidade Estadual de Maringá, Escola de Engenharia de São Carlos (EESC) - Universidade de São Paulo (USP) y Universidad Federal de São Carlos (UFSCar).
Este proyecto propone ampliar y consolidar una red académica y científica en el área de Ingeniería Industrial entre universidades argentinas y brasileras. Por medio de sus grupos de investigación, promueve competencias en la formación tecnológica de estudiantes de ingeniería e innovaciones en el sector de manufactura.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
SEMINARIO GRATUITO DE LAMBDA |
|
|
LAMBDA es un editor matemático que facilita la comunicación entre el docente y el alumno cuando uno de los dos carece de visión. El Seminario es organizado por la UTN Regional Haedo pero se realizará vía videoconferencia desde nuestra Facultad. Se otorgan certificados de asistencia.
El Seminario de LAMBDA está a cargo del Lic. En Matemática Juan José Della Barca y la Prof. de ciegos Miriam Jorge. El mismo está destinado a docentes universitarios, profesores de matemática, profesores y estudiantes de la carrera especializada en ciegos y disminuidos visuales.
La actividad consta de cuatro encuentros semanales, los sábados de 14 a 17.30 hs, a partir del 24 de octubre. La inscripción se llevará a cabo del 1º al 30 de septiembre telefónicamente al 011-4650-1085/4659-2575 int. 133 de 13 a 19 hs. Para consultas, escribir a los correos biblioparlantesur@hotmail.com o bibliotecaparlantesur@hotmail.com
Docentes
Juan José Della Barca es licenciado en matemática y docente en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires desde hace más de 35 años. Se desempeña actualmente en la Editora Nacional Braille y Libro Parlante (Argentina) y posee una vasta experiencia en lo relativo a la enseñanza de la matemática a personas ciegas, habiendo dictado numerosos cursos y conferencias al respecto en la Argentina y en el exterior.
Miriam Graciela Jorge es profesora especial en la educación de discapacitados físicos en la modalidad ciegos y disminuidos visuales. Es miembro de la Consultoría ULAC de matemática para América Latina y participó en la Comisión de Ciencias del Consejo Iberoamericano de Braille, subcomisión técnica de matemática 2010-2015.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN PARTICIPÓ DE SAMECO 2015 |
|
|
La Especialidad Ingeniería Industrial estuvo presente en el 20º Encuentro Argentino de Mejora Continua (SAMECO 2015), donde estudiantes y docentes de dicha carrera presentaron el trabajo "Gobierno electrónico: mejoras en la relación ciudadana en un trabajo mancomunado Universidad - Municipio para mejorar la gestión de trámites”.
Alumnos y docentes de la especialidad Ing. Industrial participaron del "20º Encuentro Argentino de Mejora Continua SAMECO 2015", el cual se llevó a cabo en el predio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), sito en Av. Gral. Paz 5445, San Martín, Provincia de Buenos Aires, durante los días 8, 9 y 10 de septiembre del corriente año.
El trabajo titulado "Gobierno electrónico: mejoras en la relación ciudadana en un trabajo mancomunado Universidad - Municipio para mejorar la gestión de trámites”, que describe las actividades desarrolladas durante la práctica profesional supervisada de alumnos de la especialidad Ingeniería Industrial en el área Modernización de la Municipalidad de San Nicolás de los Arroyos, fue presentado en SAMECO por los alumnos Eliana Castelli, Diego Iriarte y Eugenia Robles; el graduado Francisco Piuma; los docentes Silvia Kern, Marcelo Cinalli y María Laura Gallegos; y los agentes municipales Silvia Kern, Bruno Lacomba. El Director de Departamento, Ing. Héctor Gallegos, acompañó al grupo de expositores.
En el marco del convenio general, firmado por ambas instituciones, y convenios particulares de PPS celebrados con los alumnos, la experiencia de PPS se inicia en el año 2013, involucrando a los alumnos Emanuel Anrriquez, Nazareno Tontarelli, Keila Frontera, Genoveva Bazán, Hemilce Grágeda, Lucas Quatrocchi, Augusto Agüero, Alvaro Montaldo, Francisco Piuma, Eliana Castelli, Luis Caletrío, Rocío Gordillo, Diego Iriarte, Eugenia Robles, Juliana Ricchio y Lucía Dalla Costa.
Los docentes tutores involucrados en el proyecto fueron Silvia Kern, María Laura Gallegos, Laura Bárbaro, Marcelo Cinalli y Javier Meretta
SAMECO es la Sociedad Argentina Pro Mejoramiento Continuo, una organización sin fines de lucro fundada en marzo de 1996 con el propósito de desarrollar actividades que contribuyan a inducir a instituciones y empresas a trabajar en la práctica de la Mejora Continua.
Más información en www.sameco.com.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
VEINTE AÑOS DE LA UTN AULA CHACABUCO |
|
|
La UTN Aula Chacabuco, extensión áulica de la Facultad Regional San Nicolás, se encuentra de festejo por sus veinte años de labor ininterrumpida en dicha ciudad. Con una cena, show y baile en el Club Porteño de Chacabuco, la Casa de Estudios festejó y repasó su historia y proyectos a futuro.
Los inicios
Hace más de 25 años comenzaron las actividades de la FRSN en la ciudad de Chacabuco, cuando se iniciaron en 1985 los estudios preliminares entre la Facultad Regional y la Municipalidad, destinados a evaluar la posibilidad de inserción de la Universidad en dicha ciudad.
Corría el año 1986, cuando la Facultad elaboró un Plan de Formación de Docentes Universitarios, destinado a crear en el futuro condiciones para el desarrollo de educación universitaria en la ciudad, con el convencimiento que una actividad de ese tipo y por las características de la localidad, su desarrollo implicaba gran parte del cuerpo de docentes locales. Actualmente, la gran mayoría de los docentes son de la ciudad de Chacabuco.
Cuando comenzó sus actividades, el Aula Chacabuco de la FRSN ocupaba las instalaciones del Colegio Industrial de Chacabuco. Con la firma del convenio de Articulación con el Colegio Nacional Superior, las actividades pasaron a desarrollarse en el edificio del colegio.
En 1990 se firmó el primer convenio entre la FRSN y la Municipalidad de Chacabuco para el desarrollo de Cursos de Formación Docente para Niveles Universitario, Terciario y Medio, con el objeto de articular niveles y formar un equipo docente capaz de llevar adelante la enseñanza universitaria.
Mientras tanto, en 1992 también se comenzó a desarrollar en el marco de la FRSN el Curso de Formación Universitaria destinado a estudiantes del último año del nivel medio, fomentando la inserción y permanencia en las instituciones universitarias.
Entre los años 1994 y 1995 la FRSN desarrolló íntegramente en la ciudad de Chacabuco y a ciclo cerrado el Curso de Posgrado de Especialización en Ingeniería de la Calidad.
Las primeras carreras universitarias
En septiembre de 1995, durante la gestión del por entonces Intendente Julián Domínguez, se firma el primer convenio entre la Municipalidad de Chacabuco y la FRSN para la apertura de la primera carrera universitaria en dicha ciudad: la Tecnicatura Superior en Industrias Alimentarias, la cual con el paso de los años se transformó en la carrera con mayor continuidad de la FRSN en la ciudad de Chacabuco.
En el 2001 se produce la apertura de la Licenciatura en Organización Industrial, carrera de cuatro años que forma a un profesional ligado a tareas de organización de la producción de bienes y servicios.
En el año 2010 se abre la primera cohorte de la carrera Licenciatura en Administración Rural. Para desarrollar las prácticas de campo se realizó un convenio entre la Facultad Regional San Nicolás y la Escuela de Educación Católica. El convenio contempla la acción de actividades pedagógicas conjuntas entre la Licenciatura y la Escuela Agrotécnica, y la utilización conjunta del predio ‘La Colmena’, perteneciente a la institución escolar.
En el año 2012 se abrieron la Tecnicatura Superior en Industrias Alimentarias, la Licenciatura en Organización Industrial y la Licenciatura en Administración Rural (que contiene el título intermedio de Técnico en Administración Rural).
En septiembre de 2013, finalmente, se inauguró la Sede Propia de la UTN en Chacabuco, en la calle Remedios Escalada de San Martín 138, con la presencia del Intendente Municipal Doctor Mauricio Barrientos, y autoridades de la Facultad Regional San Nicolás, destacando la presencia del Decano Ingeniero Haroldo Avetta y del Coordinador Regional Ingeniero Hugo Buttigliero, entre otros asistentes al evento.
En marzo de 2014 se abrió la primera cohorte de la Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial (TSMI), previa firma de un Convenio con el Colegio Industrial de la ciudad de Chacabuco, para realizar en sus talleres las prácticas de los laboratorios de mecánica y electricidad necesarios para el dictado de la carrera. Este año además se abrió el primer Ciclo de Licenciatura en Administración de Empresas, para alumnos de las Tecnicaturas Terciarias de los Institutos provinciales reconocidos.
En su historia, el Aula Chacabuco de la UTN Facultad Regional San Nicolás ha recibido en sus distintas carreras universitarias más de 700 alumnos, de los cuales cuenta con más de 80 egresados de la Licenciatura en Organización Industrial y de la Tecnicatura Superior en Industrias Alimentarias, y actualmente cursan 150 alumnos en las diferentes actividades que propone.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
EXITOSAS JORNADAS DE AUTOMATIZACIÓN EN LA FRSN |
|
|
Con un saldo positivo, se desarrollaron en el Salón Azul de la Facultad Regional San Nicolás las 1º Jornadas de Automatización y Control, organizadas por el Grupo de Estudio de Sistemas de Control (GESiC) del Departamento Ingeniería Electrónica, con el auspicio de la Asociación Argentina del Control Automático (AADECA).
Durante los tres días se registraron aproximadamente 250 asistentes, fundamentalmente del ámbito industrial y académico en sus tres niveles, universitario, terciario y secundario.
La apertura estuvo a cargo del Ing. Atilio Lucchesi (Vice Decano de la FRSN) y el Ing. Guillermo Campomar (Coordinador del GESiC). En la misma se destacó la importancia de la vinculación entre la Facultad Regional San Nicolás y las Industrias Siderúrgicas de la zona. Potenciar las ventajas comparativas dadas por la ubicación geográfica de la UTN-FRSN, la vinculación a través de los docentes y graduados que se desempeñan en dichas industrias y las actividades de los grupos de investigación GESiC, GROVA y GADIB del Departamento Electrónica.
Los días 15 y 16 de setiembre proveedores de las firmas comerciales, presentaron novedades y tendencias en equipamiento para la industria. El día 17, Gerentes y Jefes de Área Automación de las empresas Ternium Siderar, Acindar Grupo ArcelorMittal y Tenaris Siderca, expusieron sobre el presente y perspectivas de la implementación y gestión de la Tecnología de Automación en plantas siderúrgicas. El cierre de las jornadas estuvo a cargo del Dr. Edgardo Benavidez Secretario de Ciencia y Tecnología de la Facultad Regional San Nicolas de la UTN.
La afluencia de público y el interés manifestado, alienta a los organizadores a comenzar a planificar las “II Jornadas de Automatización y Control en la Industria Siderúrgica”, quizás con un formato donde las áreas de
automación y mantenimiento de la industria, empresas de ingeniería y grupos de investigación, puedan presentar sus trabajos de mejora, proyectos de inversión, innovaciones y desarrollos.
Según los promotores de estas jornadas se pretende, además de profundizar los vínculos entre la FRSN-UTN y la Industria Siderúrgica, generar un espacio de difusión de las actividades de automatización y control, con la colaboración de la Asociación Argentina de Control Automático.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
SE VIENE EL EMCI 2015 |
|
|
El XIX Encuentro Nacional y XI Internacional sobre Enseñanza de Matemática en Carreras de Ingeniería, se llevará a cabo en la Facultad Regional San Nicolás, durante las jornadas del 14, 15 y 16 de octubre de este año. El mismo fue declarado de interés municipal.
Este importante encuentro se realiza cada 18 meses desde el año 1986. Su objetivo es reunir a los docentes que trabajan en cátedras de Matemática en las carreras de Ingeniería, para generar un espacio de intercambio de conocimiento y de experiencias entre pares.
El Primer EMCI Nacional, que contó con representantes de 29 Facultades de Ingeniería de nuestro país, surgió ante la inquietud de los docentes de considerar, tal como consta en el acta de clausura del mismo, “la necesidad de un acercamiento entre los docentes de Matemática de las distintas Facultades de Ingeniería del país”, y emprendió su organización tendiendo a fomentar el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias.
Las áreas de trabajo que implicará el EMCI 2015 serán las Aplicaciones de la Matemática, Experiencias de Cátedra, Investigación Educativa y el Uso de las TIC´s en Educación Matemática.
Más información en www.frsn.utn.edu.ar/emci.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
INAUGURACIÓN DEL LABORATORIO DE REFERENCIA DE ESTUDIOS AMBIENTALES |
|
|
El Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional, en conjunto con la Jefatura de Gabinete de la Nación y la Municipalidad de San Nicolás, invitan a la ceremonia de inauguración del Laboratorio de Referencia de Estudios Ambientales. La cita es el jueves 8 de octubre a las 18 hs en la esquina de Colón y Avenida Falcón.
Cabe mencionar que se encontrará presente para la ocasión, el Jefe de Gabinete de Ministros, Cdor. Dr. Aníbal Domingo Fernández, además de autoridades educativas y gubernamentales locales y nacionales.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ESTUDIANTES DE LA FRSN PARTICIPARÁN DE LOS JUEGOS UTN 2015 |
|
|
Del 13 al 18 de octubre la Delegación Deportiva de la Facultad Regional San Nicolás participará en la ciudad de Chapadmalal de los Juegos Deportivos Tecnológicos 2015. Estas jornadas de integración contarán con la participación de estudiantes de todas las regionales de la Universidad Tecnológica Nacional.
La delegación nicoleña participará en las disciplinas deportivas de voley femenino, voley masculino, fútbol, basquet y ajedrez.
La FRSN impulsa el desarrollo integral de sus alumnos, apoyándolos en la participación en diferentes torneos de índole universitaria, tanto en futbol, como en basquet y voley. La Sub Secretaría de Asuntos Universitarios, con esta política de incentivo al deporte y la recreación, intenta lograr una mayor integración del estudiantado.
Más información en http://juegostecnologicos.utn.edu.ar/
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CHARLA SOBRE ADICCIONES EN LA FRSN |
|
|
El pasado 2 de Octubre se realizó en las instalaciones de la Facultad Regional San Nicolás una charla de “Alcoholismo y Adicciones”. La misma estuvo a cargo de la Lic. Silvia Pisano, Coordinadora Regional en Subsecretaría de Salud Mental y Atención a las Adicciones del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.
La charla fue muy bien recibida por los alumnos, quienes se mostraron muy participativos. La actividad estuvo orientada a temas que atraviesan a la juventud y a toda la sociedad en general. "No solo pensamos al deporte como una herramienta para despejar a los alumnos que estudian en nuestra Institución, también articulamos con charlas de este tipo pensando en la salud de los mismos, en la responsabilidad y ejemplo que deben dar como futuros profesionales en la sociedad", informaron los organizadores.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ENTREGA DE PREMIOS DE "RELATOS DE VIDA EN EL CIBERESPACIO" |
|
|
El concurso "Relatos de vida en el ciberespacio" tendrá su cierre el viernes 16 de octubre a las 10:30 hs en el Centro Vasco "Euskal Etxea", ubicado en Belgrano 139. En su cuarta edición, el certamen organizado conjuntamente por el Centro Cultural de la Facultad Regional San Nicolás, la Municipalidad de Ramallo y "Educamedios" de Diario "El Norte", tuvo una positiva respuesta por parte de la comunidad.
Este concurso nació con la intención de generar un espacio donde reflexionar sobre los usos de Internet, de las tecnologías de la comunicación y los derechos ciudadanos.
Los ganadores
Primer premio: "Un mensaje milagroso", de Lucila Celeste Lagorio Tossini (primer año de la Escuela Belgrano de San Nicolás).
Segundo premio: "La conocí en un chat", de Genaro Femia (primer año de la Escuela Belgrano de San Nicolás).
Mención especial: "La distancia no es el fin", de Micaela Farías (quinto año I Ciencias Sociales de la Escuela de Educación Secundaria Nº 1 José Antonio Nava de Villa Ramallo).
Primer premio: "Ciberempachos", de María del Carmen Trincado (San Nicolás).
Mención especial: “El buscador”, de Cristian Gabriel Frau (San Nicolás).
Dado que el jurado consideró desierta la Categoría Docentes, se habilitó un premio adicional en la primera, destinada a alumnos.
Para la escuela del primer puesto habrá un reconocimiento particular. También se invita a todos los que participaron enviando un relato, ya que se les entregará un certificado. El jurado estuvo compuesto por Carolina Sager, Andrea Noé, Araceli Natalucci, Karina Madariaga, Damián Cebey y Rubén Sisterna.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN DIJO PRESENTE EN EXPO NORTE 2015 |
|
|
La Facultad Regional San Nicolás estuvo nuevamente presente en esta importante exposición industrial, comercial y de servicios del norte de la provincia de Buenos Aires. En ella, representantes de la Regional mostraron a los visitantes la oferta académica y de servicios de la FRSN.
El stand de la facultad además contó con la presentación de una impresora 3d, realizada integramente por el Grupo de Investigación de Robótica y Visión Artificial (GROVA), perteneciente al Depto. de Ing. Electrónica.
La Expo Norte ya atravesó su cuarta edición y se llevó adelante en el Batallón. El evento fue organizado en conjunto por la Federación de Comercio, la Municipalidad de San Nicolás y ADE.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
COMIENZA EL SABI 2015 |
|
|
La Sociedad Argentina de Bioingeniería y el Grupo de Análisis, Desarrollos e Investigaciones Biomédicas (GADIB) de la Facultad Regional San Nicolás, perteneciente al Programa de Ingeniería Clínica y Bioingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional, organizan el XX Congreso Argentino de Bioingeniería y IX Jornadas de Ingeniería Clínica. El mismo se desarrollará del 28 al 30 de octubre y fue declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Nación.
Este importante evento está dirigido a profesionales en la materia, académicos, estudiantes y público interesado en general. La ciudad fue elegida por la Sociedad Argentina de Bioingeniería para recibir en octubre a más de 600 congresales que actualizarán diversas áreas de la ingeniería aplicada a la medicina. En la elección de la sede se consideró el nivel académico de la Facultad Tecnológica Regional y la infraestructura disponible para los visitantes.
SABI 2015 contará con la participación de prestigiosos conferencistas de relevancia nacional e internacional, quienes disertarán sobre diversos temas de actualización en ingeniería aplicada a la biología y la medicina. Además habrá un espacio para los estudiantes y la presentación de trabajos sobre innovación y desarrollo.
Entre los objetivos del evento se encuentran los de propiciar un ámbito académico y científico de difusión y discusión de trabajos y experiencias en el ámbito de la Bioingeniería; divulgar en la comunidad científica, asistencial y en la sociedad en general las soluciones tecnológicas que impactan en la salud y calidad de vida en general; establecer relaciones de intercambio y cooperación entre estudiantes y profesionales de la Bioingeniería en Argentina y Latinoamérica, articulando las actividades que favorezcan la investigación, desarrollo tecnológico, transferencia e innovación; favorecer el intercambio de experiencias de docencia y conocimientos en el área de la Bioingeniería y la Ingeniería Clínica y promover la discusión
Más información para el XX Congreso Argentino de Bioingeniería y IX Jornadas de Ingeniería Clínica en www.sabi2015.gadib.com.ar.
Para ver el programa ingresar a http://issuu.com/frsn/docs/programa_sabi_2015_ultimo
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
SEMANA INTERNACIONAL DEL ACCESO ABIERTO |
|
|
Entre el 19 y 25 de octubre, con el lema "Abiertos a la Colaboración", se celebra la "Semana Internacional de Acceso Abierto". Desde la Facultad Regional San Nicolás se adhiere a esta campaña y se acompaña con material de descarga para mayor información acerca del tema.
El movimiento de Acceso Abierto a la literatura científica (open access) propone que los usuarios puedan leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos y usarlos con cualquier propósito legítimo, sin que medien barreras económicas, legales o técnicas más que las que supone Internet en sí misma.
Es decir, el acceso abierto es una manera gratuita y libre de acceder a la literatura científica. La única restricción para la reproducción y distribución en el ámbito del acceso abierto es la de otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
Repositorio Institucional Abierto (RIA)
Mediante la Ordenanza Nº 1480 del Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional se crea el Repositorio Institucional Abierto (RIA), en cumplimiento con la Ley Nacional Nº 26.899/2013: Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos. Es un archivo digital que brinda acceso abierto a las producciones académicas y científicas elaboradas por los docentes, investigadores y alumnos de la Universidad Tecnológica Nacional.
Sus objetivos principales son:
-
Incrementar la difusión y la visibilidad en la web de las producciones de sus autores a nivel nacional, regional y mundial.
-
Aumentar el uso e impacto de los trabajos académicos de la UTN.
-
Crear una memoria documental de todas las publicaciones y producciones de la institución.
-
Garantizar su preservación a largo plazo.
-
Ofrecer servicios de valor agregado a la comunidad académica de la UTN.
Más información en el siguiente enlace: http://issuu.com/frsn/docs/tema_4_promoci__n_del_acceso_abiert
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CURSO DE DIDACTICA GENERAL |
|
|
En el marco del Proyecto Acciones Complementarias de las Becas Bicentenario, se iniciará desde Rectorado una nueva edición del Curso de Didáctica General destinado a docentes.
El curso tiene como propósito brindar herramientas conceptuales y metodológicas que ayuden a analizar las transformaciones en el mundo contemporáneo, la enseñanza y la evaluación. Se desarrolla de manera virtual durante dos meses y requiere de la presencia a dos videoconferencias.
Miércoles 28 de octubre . 1era Video conferencia
Miércoles 25 de noviembre, 2da Video conferencia
Para mayor información escribir a fcabona@rec.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
SE APROBÓ UN CONVENIO ENTRE LA FRSN Y EL MINISTERIO DE TRABAJO |
|
|
Este acuerdo se da en el marco del Programa de Empleo Independiente y Entramados Productivos Locales, impulsado por la máxima autoridad en materia laboral. La UTN Facultad Regional San Nicolás llevará la asistencia técnica de este proyecto enfocado en el Emprendedorismo.
Este lunes, en instalaciones de la Casa de Estudios, se presentó en conferencia de prensa el convenio marco entre la Facultad Regional San Nicolás y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Por resolución del Ministerio, se creó el Programa de Empleo Independiente y Entramados Productivos Locales.
Dicho programa tiene por objeto asistir a trabajadores afectados por problemáticas de empleo promoviendo su inserción laboral o su mejora en la calidad del empleo, mediante el apoyo al desarrollo y formalización de emprendimientos productivos y el fortalecimiento de entramados y redes asociativas locales.
Promoviendo el trabajo
Una de las líneas de acción del mencionado programa es la de la Promoción del Empleo Independiente, donde la UTN FRSN tendrá un importante rol como asistente técnico. Esta línea está orientada a promover la inserción laboral autónoma de trabajadores desocupados, en pequeñas unidades económicas productoras de bienes y servicios, a través de mecanismos de asistencia técnica y económica.
Por medio del convenio establecido, la UTN FRSN dictará cursos de gestión empresarial y brindará prestaciones de apoyo en la formulación de proyectos de emprendimientos productivos y de acompañamiento en la implementación de estos proyectos en la ciudad de San Nicolás.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN PARTICIPÓ DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS TECNOLÓGICOS |
|
|
Más de 2000 estudiantes de UTN participaron de la 18ª edición de los Juegos Deportivos Tecnológicos 2015, bajo el lema “¡Viví una Vida Saludable, hacé Deporte!”, organizados por la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE) del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional y el Comité Técnico del Deporte Tecnológico. En los mismos, la Delegación de San Nicolás participó obteniendo resultados que nos dejan más que orgullosos.
Si bien el equipo de Voley femenino quedó eliminado en la fase de grupos, ganó un partido frente a la Regional Concordia. En Ajedrez el representante nicoleño desempeñó una muy buena participación, culminando en la mitad de tabla general, de los representantes de 30 Regionales. Por su parte, el equipo de Voley masculino tuvo una excelente participación, ganando el grupo de manera invicta, clasificando a la Copa de Oro y perdiendo en octavos de final contra el equipo que posteriormente resultó campeón invicto (F.R Haedo). De esta manera, el equipo nicoleño finalizó entre los 16 mejores equipos de UTN.
En cuanto al Basquet se dio una destacada participación del representativo nicoleño, que culminó segundo en la fase de grupos (solamente por la diferencia de goles), clasificó a la Copa de Oro, y perdió en octavos de Final, quedando entre los 16 mejores equipos de la UTN.
Por último, la actuación en Fútbol Masculino fue la frutilla del postre. Destacadísima actuación del conjunto que clasificó a la Copa de Oro después de cinco años sin poder lograrlo, venció en octavos de final al último campeón (La Plata), y quedó eliminado en cuartos de final ante quien luego resultó subcampón (Villa María), terminando de esta manera entre los 8 mejores equipos de la UTN, habiéndo perdido solamente dos partidos en todo el certamen, en manos de quienes resultaran Campeón (Santa Fe) y Subcampeón (Villa María).
Para destacar, mas allá de lo deportivo, el excelente grupo humano que se formó y que fue solidario con sus compañeros durante toda la competencia, en las buenas y en las malas.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ACTO DE COLACIÓN 2015 |
|
|
El Decano de la Facultad Regional San Nicolás, Ingeniero Haroldo Tomás Avetta invita al Acto Académico de la XXVIII Colación de Grado, IX Colación de Posgrado y Educación Continua y Bodas de Plata de Graduados, Docentes y No Docentes.
Dicho acto, abierto a la comunidad, tendrá lugar en el Teatro Municipal "Rafael de Aguiar" el viernes 30 de octubre a las 19 hs.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN EN EL CENTRO TECNOLÓGICO "LOS REYUNOS" |
|
|
Una comitiva de veinte alumnos de eléctrica, electrónica y mecánica de nuestra Regional, en conjunto con la UTN Regional Haedo, viajaron al Centro Tecnológico de Desarrollo Regional "Los Reyunos", ubicado en San Rafael - Mendoza. Esta actividad forma parte de una capacitación de módulos electivos acreditables. Este evento es organizado y coordinado por la Secretaria de Asuntos Universitarios de la FRSN en conjunto con la SAU de la FRH.
Las actividades se llevaron a cabo durante la semana del 19 al 23 de octubre, donde se capacitó a los alumnos en los aspectos económicos, tecnológicos e industriales. Se hizo foco en las actividades regionales, tanto en el procesamiento de frutos secos, vinos, aceites de oliva, como también en el tratamiento del agua, desde su almacenaje en los diques de los rios Diamante y Nihuil, la distribución por canales de riego y la generación de electricidad a través de presas hidroeléctricas, entre otros.
"Cabe destacar la intensa cantidad de actividades didácticas y la notable asistencia y puntualidad de los alumnos en la concurrencia a los mismos, como así también el orden en cada una de las visitas técnicas a las industrias de al zona y presas hidroeléctricas con las medidas de seguridad y recaudos que esto implica. También hay que destacar la unidad y compañerismo de los grupos de ambas facultades que sin tener ningún tipo de contacto previo formaron un grupo excelente colaborando en cada actividad desarrollada", expresó Gustavo Berthet, coordinador del viaje desde la Secretaría de Asuntos Universitarios.
Los alumnos recibieron un diploma acreditando las actividades desarrolladas y un cd con toda la información expuesta.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
SABI 2015 PREMIÓ LA CAPACIDAD INNOVADORA |
|
|
El XX Congreso Argentino de Bioingeniería y IX Jornadas de Ingeniería Clínica concluyó exitosamente con la convocatoria al próximo encuentro en la ciudad de Córdoba en 2017. Más de 400 congresales, expositores y estudiantes compartieron durante tres días los avances de la bioingeniería
La conferencia plenaria del viernes la encabezó el director del Hospital El Cruce, de la localidad de, Dr. Arnaldo Medina, que fue presentado por el intendente municipal, Dr. Ismael Passaglia. Además de este tipo de disertaciones y las tareas por áreas temáticas, SABI Estudiantil, y los proyectos de InnovaSABI, fueron los que más interés despertaron.
La última jornada finalizó con un acto de clausura. El Ing. Sergio Ponce del Grupo de Análisis, Desarrollos e Investigaciones Biomédicas (GADIB) de la Facultad Regional San Nicolás, dijo que se sentía más que conforme con el balance del evento y reiteró los agradecimientos a participantes y a su equipo de trabajo. Luego, se hizo el reconocimiento a los mejores trabajos de SABI Estudiantil y a los finalistas de Innova SABI. El primer premio de este concurso, lo obtuvo Matías Menghini, de la ciudad de Berazategui. Su invento fue una prótesis mecánica de rodilla y pie, con la particularidad del muy bajo costo en comparación al resto de las ofertas del mercado.
El nuevo presidente de la SABI, Ing. Juan Pablo Graffigna, destacó que las experiencias presentadas dieron respuesta a necesidades reales de la medicina actual. Felicitó a la organización, resaltó la hospitalidad de San Nicolás y expectante, anunció la realización del próximo congreso en Córdoba en 2017.
Con la realización del SABI 2015 San Nicolás se posiciona como ciudad anfitriona de ferias y congresos. Aptitud que se suma a los atractivos turísticos que la naturaleza, la historia y la fe ha enriquecido. Además de haber estado en las portadas de todos aquellos medios que se hicieron eco de la trascendencia, del más importante congreso de bioingeniería del país, destacado en el continente.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LOS NUEVOS PROFESIONALES DE LA FRSN |
|
|
El pasado viernes 30 de octubre, en el Teatro Municipal "Rafael de Aguiar", tuvo lugar uno de los eventos académicos más importantes de la FRSN, la XVIII Colación de Grado, IX de Posgrado y Educación Continua y Bodas de Plata de Graduados, Docentes y No Docentes .
89 nuevos profesionales alcanzaron la meta tan anhelada y eso nos llena de orgullo.
CARRERAS DE GRADO
6 Ingenieros Electrónicos
10 Ingenieros Industriales
5 Ingenieros Mecánicos
3 Ingenieros Metalúrgicos
3 Licenciados en Organización Industrial
CARRERAS DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA
4 Especialistas en Docencia Universitaria
5 Especialistas en Ingeniería Gerencial
2 Licenciados en Enseñanza de la Matemática
7 Licenciados en Higiene y Seguridad en el Trabajo
3 Licenciados en Lengua Inglesa
1 Licenciado en Tecnología Educativa
9 Técnicos Superior en Industrias Alimentarias
20 Técnicos Superior en Mantenimiento Industrial
5 Técnicos Superior en Programación
6 Técnicos Superior en Seguridad Vial
"Espero que los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas que hemos intentado transmitirles puedan redundar en proyectos que garanticen el avance de la sociedad en su conjunto, y de los sectores más desprotegidos sobre todo", expresó el Decano Ing. Haroldo Avetta a los nuevos graduados.
Fotos del Acto en este enlace.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
REPRESENTANTES DE LA FRSN PARTICIPARON DE COINI 2015 |
|
|
El Departamento de Ingeniería Industrial participó el pasado 12 y 13 de noviembre en la ciudad de Córdoba de COINI 2015, VIII Congreso de Ingeniería Industrial. Este evento fue organizado por la UTN Facultad Regional Córdoba y la AACINI- Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial y Afines.
La comitiva de la Facultad Regional San Nicolás estuvo conformada por el director de Depto. Ing. Hector Gallegos, Laura Bárbaro, Ma. Laura Gallegos, Vanesa Hetze, Marcelo Cinalli, Javier Meretta y Jorge Mussini.
Exposiciones de GITO
El Grupo de Investigación en Tecnologías de las Organizaciones (GITO) realizó dos disertaciones. En primer lugar se trató el tema "Difusión e implementación de herramientas de calidad, un análisis de la capacidad técnica de las organizaciones del área San Nicolás de los Arroyos", realizado por Javier Meretta -quien estuvo a cargo de la disertación-, Leonardo Gómez, Carlos Gómez, Ma. Laura Gallegos y Marcelo Cinalli.
En segundo lugar presentaron la disertación a cargo de María Laura Gallegos, "Calidad en nuestra organización: una experiencia de mejora en la unidad de biblioteca de la Facultad Regional San Nicolás", realizado por la anteriormente mencionada, en conjunto con Carlos Gómez y Susana Ferrarasi.
Posters
El Grupo de Ingeniería y Educación (GIE) presentó "El uso de recursos didácticos de diseño propio en la enseñanza de Análisis Numérico", realizado por Marta Caligaris, Georgina Rodriguez, Lorena Laugero y Leticia Piccin.
Por su parte, el Grupo de Estudios Ambientales (GEA) expuso un poster sobre "Características de cáscaras de pistacho y análisis de factibilidad de su valoración", desarrollado por Nancy Quaranta, Miguel Unsen, Maximiliano Delfino, Jose Valentini y Marta Caligaris.
Reunión de directores de la carrera
Participaron de la reunión los directores de 25 instituciones, entre ellas regionales UTN y universidades nacionales y privadas.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
PRIMER PREMIO PARA PROYECTO DE LA UTN AULA CHACABUCO |
|
|
La Cooperativa agropecuaria de Granjeros Unidos de Chacabuco Ltda. designó un proyecto de estudiantes de la extensión aúlica de la mencionada ciudad como ganador del concurso educativo 2015 para nivel terciario y universitario.
El tema propuesto por la institución organizadora del certamen fue “Pilares de la comunicación en cooperativas”. El concurso premió al ganador con un monto de $25.000.
El propósito del trabajo debía centrarse en fortalecer la difusión de los temas que competen al ámbito de la producción rural, promocionar las actividades productivas, el desarrollo del sector agropecuario cooperativo y el conocimiento de cuestiones administrativas fundamentales en procesos de importación/exportación que influyen en los precios de sus productos.
Estudiantes de la Licenciatura en Administración Rural de la UTN Aula Chacabuco, extensión áulica de la Facultad Regional San Nicolás, presentaron el trabajo denominado “Identificación de habilidades del responsable en comunicación según definición del puesto”. Los alumnos participantes fueron María Cecilia Abatángelo, Rodrigo Barrios, Martín Cavaliere, Maribel Lavagnino, Adrián Marino, Fernanda Petrucelli, Mayra Saccoccia y Federico Witting. Los mismos contaron con la tutoría de la Cdra. Eliza Fernandez y el Lic. Alejandro Marcelo García.
En el proyecto se hace un estudio de la delimitación del puesto de encargado de comunicación e identificación de habilidades del responsable, poniendo énfasis en que esto permitirá beneficios en la comunicación con los asociados y con la comunidad en general en forma sostenida y sistemática mediante encuentros, charlas, eventos, participación en los medios de comunicación, entre otras acciones.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
GRADUADO DE INDUSTRIAL PREMIADO POR EL CONSEJO PROFESIONAL |
|
|
El Ing. Francisco Piuma, egresado de la Facultad Regional San Nicolás, fue distinguido por el Consejo Profesional de Ingeniería Industrial con el "Premio al mejor Egresado" del año 2014 de la Universidad Tecnológica Nacional. La entrega de la distincion se realizará el 9 de diciembre en la sede de la prestigiosa institución.
El Consejo Profesional de Ingeniería Industrial reinició a partir del año 2012 la entrega del premio destinado al mejor egresado de la carrera de Ingeniería Industrial, de cada una de las Universidades Nacionales, Provinciales y Privadas autorizadas, que dictan dicha carrera.
El premio consiste en un diploma entregado en acto público cada año, oportunidad en que los premiados reciben, además, su matrícula de inscripción en este Consejo Profesional de Ingeniería Industrial, sin cargo por el término de dos años a partir de la fecha de su graduación.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
TRABAJO DE CAMPO CONJUNTO EN EL AULA CHACABUCO |
|
|
En un trabajo coordinado entre docentes y estudiantes de las tres licenciaturas que se dictan en dicha extensión áulica –Organización Industrial, Administración Rural y Administración de Empresas – se presentó un análisis FODA de una Cooperativa de trabajo real de la mencionada ciudad bonaerense.
La presentación del análisis FODA se llevó a cabo en la jornada del 25 de noviembre en el SUM de la institución, ante el presidente de la Cooperativa “Manos Creativas”, Mauricio Rey; del actual Subsecretario de Desarrollo social, Fernando Lescano y del futuro Subsecretario de Producción Ariel Di Piero.
A modo de balance
La Cdra. Elisa Fernández, coordinadora de las licenciaturas en el Aula Chacabuco, se expresó satisfecha ante el resultado. “Por ser la primera experiencia en este sentido nos sentimos satisfechos por los resultados obtenidos. La puesta en común fue fluida y obtuvimos una devolución positiva tanto del Presidente de la Cooperativa como del Subsecretario de Desarrollo Social, Fernando Lezcano” manifestó.
Asimismo, reconoció que hay aspectos a mejorar a futuro, al detallar que “faltó algo de interacción entre los distintos miembros de las cátedras para no superponerse un poco en los análisis FODA, lo cual fue el punto flojo que pude encontrar en este trabajo. Faltó una reunión entre los alumnos de las distintas cátedras para pulir este aspecto, para la próxima oportunidad en que realicemos este tipo de trabajos.
Los participantes
Las cátedras involucradas englobaron las áreas de producción, administración, comercialización, comercialización, recursos humanos y marco legal. Por la licenciatura en Organización Industrial participaron alumnos de la materia “Organización Industrial III” con el Prof. Hernán Barquero. Por Administración Rural, alumnos de “Economía de la Empresa” con el Prof. Agustín Maspoli y la cátedra electiva “Aspectos societarios sobre cooperativas de trabajo” con la Prof. Edith Tabella. Por último, por Administración de Empresas, participaron estudiantes de “Comercialización I” con el Prof. Eduardo Triberti y de “Dirección de Recursos Humanos” con la Prof. María Laura Dominguez.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
EGRESADO DE LA FRSN DISTINGUIDO POR LA ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA |
|
|
El Ing. Mecánico Leandro Marcangelo, graduado de nuestra Regional, fue premiado por la Academia Nacional de Ingeniería en su tradicional entrega de premios a los mejores promedios de todo el país.
La Academia Nacional de Ingeniería ha instituido en el año 1993, un premio orientado a distinguir anualmente, a los egresados sobresalientes de las carreras de Ingeniería que se dictan en Universidades del país, sean nacionales, provinciales o privadas, reconocidas por el Estado Nacional.
Este reconocimiento tiene por objeto evidenciar públicamente a quienes se hayan destacado por su capacidad y dedicación al estudio durante su carrera universitaria, alcanzando un nivel sobresaliente de capacitación científico-técnica reconocida por su Universidad y por la Academia.
Los candidatos considerados para la adjudicación de estos Premios deben ser ingenieros egresados con un promedio de calificaciones de las asignaturas del plan de estudios de sus carreras, igual o superior a ocho puntos y que los hayan realizado como alumnos regulares en el número de años establecido como normal para la carrera que deberá tener como mínimo cinco años de duración.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
PARTICIPACIÓN DE LA FRSN DE CONFERENCIA EN COLOMBIA |
|
|
El Dr. Carlos Gómez, director del Grupo de Investigación en Tecnología de las Organizaciones (GITO) de nuestra Regional, participó del 9 al 13 de Noviembre de la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO) en la ciudad de Medellín, Colombia.
Cabe destacar que el investigador local participó de este importante evendo en calidad de panelista y moderador del panel "Cambio Climático, Conocimiento, y Educación" .
Esta conferencia es una de las más importantes de las Ciencias Sociales con 13.000 inscriptos de distintas disciplinas. La apertura estuvo a cargo de los ex presidentes Lula da Silva de Brasil y Mujica de la República Oriental del Uruguay.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
PARTICIPACIÓN DE GICOM EN REUNIÓN DE LA AFTIC EN ALEMANIA |
|
|
El Ing. Juan Pablo Martín, del Grupo GiCom (Investigación de Comunicaciones) del Departamento de Electrónica de la Facultad Regional San Nicolás, participó de una reunión realizada en Frankfurt junto a representantes de la AFTIC (Autoridad Federal de tecnologías de la Información y las Comunicaciones).
GICom estudia sistemas de comunicaciones de diversos tipos. Actualmente se centra particularmente en investigaciones para la UIT en temas de seguimiento mundial de vuelos.
El grupo se encuentra integrado por los estudiantes de 4º año de Ingeniería Electrónica Matías Folonier, Camilo García, Bruno Marengo, Mathias Podestá, Juan Pablo Prina y Alexis Sparapani. Las actividades de GICom se encuentran coordinadas por el Ing. Martín.
Las Universidades argentinas en la UIT
Este proyecto desarrollado por la AFTIC tiene varios objetivos, entre los que se destacan: facilitar la participación del sector académico en el desarrollo de los entandares que regirán las telecomunicaciones del futuro, generar capacidades para el país, potenciar la actividad de Argentina en el seno de la Unión y colaborar el en fortalecimiento de las actividades de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones).
Es en el marco de este proyecto que se llevó adelante la reunión del Grupo Temático sobre Aplicaciones de la Aviación de Computación en la Nube para el Monitoreo de Datos de Vuelo. Este grupo se constituyó con motivo de los acontecimientos que rodearon al vuelo MH 370 de la compañía aérea Malasya Airlines en el año 2014.
En dicha reunión se debatió acerca de cuestiones vinculadas a la posibilidad de transmisión de datos de vuelo de los aviones en tierra en tiempo real, incluyendo los tipos de datos a transmitir, las tasas de transmisión requeridas, datos de seguridad, almacenamiento y análisis, propiedad de los datos de vuelo, costos y cambios en los modelos de negocio necesarios para implementar este tipo de sistemas en una escala global.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN FIRMÓ UN CONVENIO DE ASISTENCIA CON EL MINISTERIO DE SALUD |
|
|
El Decano de la Facultad Regional San Nicolás, Ing. Haroldo Avetta, firmó un convenio marco con el Dr. Juan Otimio Tesone del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur. Este acuerdo busca poner en marcha un programa de asistencia técnica.
Este programa tiene como objetivo el relevamiento, análisis y diagnóstico de situación actual de los sistemas informáticos, infraestructura tecnológica y estructura organizacional del I.NA.RE.P.S, perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación. Además, el programa prevé el desarrollo de un Plan Estratégico Informático de Acción para el fortalecimiento institucional.
Entre las acciones previstas por el convenio marco se encuentra el análisis y optimización de página web, en cumplimiento de las normas vigentes, y el relevamiento, análisis, diseño y desarrollo de un sistema informático para el control patrimonial del instituto.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CURSO PREPARATORIO PARA RENDIR EL TOEIC |
|
|
La Secretaría de Asuntos Universitarios de la FRSN ofrece, a todos los alumnos de nuestra Facultad, la oportunidad de prepararse para rendir el examen internacional de inglés TOEIC (Test of English for International Communication). El mismo podrá cursarse en forma gratuita en nuestra Facultad, a partir del mes de abril 2016. Los interesados deberán inscribirse en la Secretaría de Asuntos Universitarios.
“El TOEIC es un examen internacional que le permite saber al alumno qué nivel de inglés posee, es decir que le permite medir sus habilidades, capacidades y competencias. Es muy importante y útil para los alumnos y los profesionales contar con este examen rendido, a la hora de una búsqueda laboral”, expresó el Sec. de Asuntos Universitarios, Ing. Raúl Lerchundi.
Cabe destacar que finalizado el curso, el alumno podrá rendirlo por su cuenta en la institución que desee.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
PUAPAM: INSCRIPCIÓN ABIERTA PARA EL PRIMER CUATRIMESTRE |
|
|
El Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores de la UTN Facultad Regional San Nicolás invita a los interesados a participar de los cursos que ofrece para la primer parte del año. A partir del 15 de febrero la secretaría del programa se encontrará atendiendo al público.
El programa
Se denomina PUAPAM al Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores y se encuentra destinado a personas mayores de 50 años. No tiene requisitos de estudios previos para inscribirse y parte del lema que plantea que aprender es un proceso continuo que se realiza durante toda la vida.
Su visión es la de posibilitar un acceso a la educación permanente, para el desarrollo del conocimiento y de la creatividad, proporcionando la inclusión social a la vez que genera una oportunidad de vinculación, participación e intercambio.
Los cursos brindados se encuentran divididos en áreas, las cuales abarcan una amplia gama de ofertas educativas. Se dictan cursos de idiomas, con varios niveles de inglés, italiano y francés; informática; actividades físicas, como yoga, tai chi, gimnasia y baile; actividades culturales como historia del arte, decoración de interiores, música, fotografía, cine, coro, teatro, dibujo y pintura; cursos de desarrollo personal, entre los que se cuentan los de estimulación de la memoria, neurolingüística, tango, radio, teatro y guitarra y actividades relacionadas a las artesanías como vitrofusión, cerámica, telar y marroquinería.
Inscripción abierta
Desde el 15 al 19 de febrero se llevará a cabo las inscripciones exclusivas para alumnos de PUAPAM, es decir, quienes hayan realizado algún curso del programa en los cuatrimestres anteriores. Para ello no deben adeudar cuotas de cursos anteriores al momento de la inscripción.
Por su parte, a partir del 22 de febrero al 11 de marzo, podrán inscribirse en cualquiera de los cursos ofrecidos para el primer cuatrimestre aquellos interesados que no hayan participado aún del programa.
Los programas y horarios de los cursos pueden ser consultados en el sitio web www.frsn.utn.edu.ar en el apartado destinado al PUAPAM. Los cupos son limitados.
El horario de atención es de 9 a 12 y de 14 a 17 hs en la Secretaría del PUAPAM, ubicada en las instalaciones de la UTN FRSN en Colón 332. Para comunicarse vía telefónica se puede llamar al 4420830 interno 126.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
NUEVAS CARRERAS EN LA FRSN |
|
|
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua de nuestra Facultad se encuentra inscribiendo para el ciclo lectivo 2016. Cuenta con una oferta variada de Tecnicaturas Superiores, Licenciaturas, Especializaciones, Maestrías y un Doctorado. Para este año incorporó dos nuevas carreras: Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Literatura y Tecnicatura Superior en Diseño Industrial.
La inscripción está abierta a todas las carreras y en especial para las de próximo inicio en Marzo-Abril: Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial, Tecnicatura Superior en Programación, Tecnicatura Superior en Bromatología y Medio Ambiente, Licenciatura en Higiene y Seguridad, Licenciatura en Admnistración de Empresas y Licenciatura en Tecnología Educativa.
Informes e inscripción: Lunes a viernes de 17 a 20 hs Tel 4420830 Interno 111 posgrado@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA LOS ALUMNOS |
|
|
A partir de la próxima mesa de exámenes los alumnos podrán inscribirse hasta 24 hs. antes de la correspondiente mesa examinadora.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
NUEVA EDICIÓN DE LA CÁTEDRA DE EMPRENDEDORISMO |
|
|
La Secretaria de Vinculación Tecnológica y Servicios a Terceros de la Facultad informa que se encuentra abierta la inscripción para la cátedra optativa "Emprendedorismo". Dicha materia forma parte del plan de estudios de todas las ingenierías que se cursan en nuestra Regional.
"Emprendedorismo" se dictará los martes de 15 a 17 hs y la cursada comienza el 15 de marzo. El único requisito consiste en tener aprobada la materia "Ingeniería y Sociedad". Los profesores son el Ing. Carlos Torcello y las Ing. Cintia Pasti y Romina Granda.
Para mayor información comunicarse por correo electrónico a catedraemprendedorismofrsn@gmail.com o en el espacio en Facebook "Vinculación Tecnológica FRSN".
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
PROYECTO DE LA FRSN NOMINADO A IMPORTANTE PREMIO INTERNACIONAL |
|
|
El proyecto de investigación "Fomento a la integración de las Universidades argentinas en las actividades de la Unión Internacional de Telecomunicaciones" se encuentra participando en la Categoría I para lograr el premio CMSI 2016. Cabe destacar que el grupo GiCom de nuestra Regional forma parte de este proyecto que se puede apoyar votando vía web.
La CUmbre Mundial de la Sociedad de la Información se llevará a cabo en Ginebra, Suiza, del 2 al 6 de mayo, co-organizado por la UIT, UNESCO, UNCTAD Y PNUD.El proyecto argentino participa en la Categoría I: la función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo.
Para acceder al premio, se requiere de la participación de la comunidad universitaria para así obtener la mayor cantidad de votos. La fecha límite para votar es el 10 de marzo y se realizará mediante la implementación de un mecanismo en línea en la dirección www.wsis.org/prizes.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LLAMADO A CONCURSO PARA BECAS ESTUDIANTILES |
|
|
La convocatoria es para las becas de laboratorios, grupos de investigación y de ayuda social para estudiantes de la UTN FRSN. Para participar se debe ser alumno regular y completar la solicitud de inscripción, la cual se encuentra en Sistemas Internos, junto con las bases y condiciones.
El llamado se extenderá del 14 de marzo al 1º de abril. Más información en la Secretaría de Asuntos Universitarios de 18 a 21 hs o en el siguiente enlace.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
INSCRIPCIÓN A CURSOS DE IDIOMAS EN LA FRSN |
|
|
La Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad Regional San Nicolás ya abrió la inscripción para sus cursos de idioma 2016. Las clases comienzan en el mes de abril en los idiomas: Alemán, Francés, Inglés, Italiano y Portugués.
Todos los cursos tienen diferentes niveles, se dictan en una clase semanal y finalizan en el mes de Noviembre.
Además de los cursos de idiomas, la Secretaría de Extensión Universitaria renueva cada año su oferta en cursos de capacitación y formación profesional en los ejes: Informática, Técnicos, de Gestión y de Recursos Humanos.
Extensión Universitaria busca establecer constantemente la presencia activa de la Facultad en toda la comunidad que la rodea, fortaleciendo los lazos entre la Universidad y las personas.
Informes e inscripción: Colón 332- Lunes a Viernes - Tel.: 4420830 - Int. 110 - extension@frsn.utn.edu.ar –
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN FIRMÓ CONVENIOS CON INSTITUCIONES NICOLEÑAS |
|
|
La UTN Facultad Regional San Nicolás firmó dos convenios de colaboración, uno con la Cámara de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Bares y Afines y el otro con la Cruz Roja local.
El acuerdo con la Cámara de Hoteles fue rubricado por el Decano Ing. Haroldo Avetta y el Presidente de la institución nicoleña Jorge Mario Lauret, con el objetivo de impulsar un programa de capacitación y asistencia recíproca, tendiente a la formación de recursos humanos y servicios.
En el caso de la Cruz Roja Filial San Nicolás, se estableció un convenio con su presidente Ulises Girardi con el mismo objetivo, tendiente a un trabajo de articulación entre las dos instituciones, en un marco de colaboración para mejorar la calidad de vida de la comunidad nicoleña.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA DISEÑO INDUSTRIAL |
|
|
Esta tecnicatura superior se suma a la oferta académica de la Secretaría de Posgrado y Educación Continua de la UTN Facultad Regional San Nicolás. Tiene una duración de tres años y está destinada a quienes posean título secundario.
Entre los objetivos generales de la carrera se encuentran el de generar una opción curricular para la formación de recursos humanos provenientes del nivel medio de educación y trabajadores que deseen adquirir conocimientos y competencias que les permitan colaborar en el diseño y desarrollo de productos.
El técnico superior en diseño industrial es un profesional capaz de participar en el desarrollo de productos teniendo en cuenta su fabricación, su funcionalidad, la relación con el medio ambiente, su inserción y distribución en el mercado; colaborar en la selección de los materiales, la tecnología y los medios productivos a utilizar; entender en los factores antropométricos y ergonométricos del producto para aplicarlos en el proceso de diseño y conocer y operar las herramientas informáticas necesarias para todas las etapas de desarrollo del proyecto.
Con una duración de 3 años, se cursa los días viernes y sábados de 8 a 17 hs. Como requisito se solicita poseer título secundario oficial o expedido por establecimiento reconocido.
Informes e Inscripción: Secretaría de Posgrado y Educación Continua. Lunes a viernes de 18 a 21 hs. Colón 332- TE: 0336-4420830/4425266 – int 111. Email: posgrado@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES A CUARENTA AÑOS DEL GOLPE |
|
|
40 años de hojas nuevas cada día.
Y llegaron los juicios, por legítima e incansable lucha.
Nuestra ciudad! río, nave ,canción renacida,
fue alumbrada por los juicios.
"Los juzga un tribunal, los condenamos todos"
(Extracto de la “carta a los jóvenes” de la Mesa de la Memoria
por la Justicia de San Nicolás)
En un nuevo aniversario del Golpe de Estado cívico militar que asoló nuestras tierras hace cuarenta años, la UTN Facultad Regional San Nicolás, conmemora esta jornada de memoria, recordando que estudiantes y obreros fueron la gran mayoría de las víctimas del Terrorismo de Estado implantado en el oscuro 1976.
Cada 24 de marzo es una invitación a la reflexión y al recuerdo de aquellos que pelearon por un país con derechos para todos. En este caso, el equipo de Comunicaciones de la FRSN consultó a Jose María “Cholo” Budassi, referente de los Derechos Humanos en nuestra ciudad y miembro de la Asociación Civil Maria Adela Gard dentro de la Mesa de la Memoria por la Justicia, acerca del rol de la Universidad en la construcción y transmisión de memoria. “Entiendo que las universidades como tales, como espacios de producción de conocimiento, son como puentes de generación en generación, de transmisión de pensamiento. Es una herramienta fundamental para la construcción de la memoria”.
Asimismo, planteó que no es solamente el conocimiento académico humanístico el que tiende puentes generacionales, sino también las ciencias exactas con sus investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos, como por ejemplo con las nuevas tecnologías de comunicación e información.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
NUEVA DONACIÓN DE LA FUNDACION HNOS. ROCCA A LA UTN FRSN |
|
|
La Fundación Hermanos Agustín y Enrique Rocca donó a la UTN Facultad Regional San Nicolás la suma de $ 114.300. Dicha donación será destinada a colaborar con el proyecto “Máquina de Niebla Salina para ensayos de corrosión”.
Este es un aporte más de la Fundación Hermanos Agustín y Enrique Rocca a la Facultad Regional San Nicolás para el beneficio de las prácticas académicas y el trabajo de investigación en el marco del Programa de la Organización Techint de apoyo a Universidades.
En el año 2014, se donaron $63.023 al Departamento de Mecánica de la Facultad Regional San Nicolás, para la adquisición de un equipo de ultrasonido detector de fallas, a fin de renovar y aumentar el equipamiento de laboratorios.
En el mes de junio de 2015, la suma donada de $ 176.000, fue destinada a colaborar con el proyecto “Microestructura y propiedades mecánicas de acero y juntas soldadas para la industria automotriz y de la maquina agrícola”, específicamente para la adquisición de una máquina de soldadura por resistencia neumática de 30kVA y un horno para altas temperaturas.
En esta oportunidad, la donación constituye un aporte a la temática del estudio de los mecanismos de degradación por hidrógeno de las propiedades de metales y aleaciones durante procesos industriales.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA EL INGRESO 2017 |
|
|
La Secretaría Académica y de Planeamiento de la UTN Facultad Regional San Nicolás informa que se encuentra abierta hasta el 30 de abril la inscripción para el Curso 0 del Seminario Introductorio de Nivelación. El mismo se dictará a partir del 18 de abril en la EEST Nº 2.
El Seminario Introductorio de Nivelación permite a los aspirantes a cursar alguna de las ingenierías dictadas en la UTN FRSN revisar y renovar los conocimientos básicos, para así alcanzar un buen desempeño como estudiantes universitarios.
En el Curso 0 se dictan las materias matemática, los lunes y jueves, y física, los días martes. Ambas materias se cursan en el horario de 19 a 21 hs.
La inscripción se realiza hasta el 30 de abril en el Departamento Alumnado. Para más información ingresar a www.frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
VIDEOCONFERENCIA - SEMINARIO DE SIMULACIÓN NUMÉRICA COMPUTACIONAL |
|
|
La Secretaría de Tecnologías de la Información y Comunicación (SETIC) de la FRSN invita a la Videoconferencia - Seminario “Simulación numérica 1d de redes arteriales inspirada en geometrías reales”, el jueves 7 de Abril a las 18:00 hs en el Salón Azul.
Estará dictado por el Dr. Felipe Gabaldón Castillo, de la Universidad Politécnica de Madrid y será de transmisión abierta a todas las UTN Regionales del país. Dicho evento es organizado conjuntamente por la UTN Regional Buenos Aires, el Centro de Procesamiento de Señales e Imágenes (CPSI) e iEEE EMB Capítulo Argentina.
Para inscripción se deberá confirmar asistencia al mail tic@frsn.utn.edu.ar.
Sobre el disertante
El Dr. Felipe Gabaldón Castillo, es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid y Dr. en Ingeniería en la misma institución. Actualmente se desempeña como Secretario del Departamento de Medios Continuos y Estructuras y como profesor titular. En el área de investigación es especialista en mecánica computacional, análisis no lineal de estructuras con grandes deformaciones, aplicaciones en plasticidad mediante elementos finitos, cálculos dinámico y sísmico e implementación de técnicas de estimación de error.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
DONACIONES EMPRESARIALES AL DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA |
|
|
El Departamento de Ingeniería Electrónica de la FRSN informa que ha recibido donaciones de equipamiento por parte de la firma Schneider Electric y Acindar-Grupo ArcelorMittal. Ambos equipamientos serán destinados para su utilización en los laboratorios.
Schneider Electric
El pasado 18 de marzo, la firma Schneider Electric entregó, en carácter de donación para el Laboratorio de Control (GESiC), un PLC modelo M580 Electric e información técnica digitalizada para consulta de los alumnos y docentes de la carrera. La empresa fue representada en esta entrega por el Ing. Carlos Canto, graduado de Ing. Electrónica de nuestra Regional.
Acindar Grupo Arcelor-Mittal
Por su parte, el 28 de marzo pasado, el Ingeniero Mauricio Caggioli (Gerente del Área Automación de la empresa Acindar Grupo ArcelorMittal), graduado y Profesor de la carrera Ingeniería Electrónica de nuestra Facultad, entregó en carácter de donación de dicha empresa, seis PLC’s modelo S7-200 marca Siemens, para realizar prácticas de laboratorio.
Este tipo de vinculación permite a nuestros estudiantes realizar las prácticas sobre equipamiento y software de uso actual en las empresas de la zona.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
AVANZANDO HACIA EL PROYECTO FINAL |
|
|
Se encuentra abierta la inscripción para el taller destinado a estudiantes del último nivel de las carreras de ingeniería. “Avanzando hacia el Proyecto Final: redacción y exposición académica” es una iniciativa conjunta entre el área académica y los directores de departamento de la FRSN.
La educación universitaria pone constantemente a prueba a los alumnos no solo en cuanto a los conocimientos técnicos específicos de cada disciplina sino también en su capacidad para exponerlos de manera clara y precisa, en forma oral y escrita, y la instancia de Proyecto Final es un ejemplo contundente de esta exigencia.
Por ello, la Secretaria Académica y de Planeamiento considera fundamental brindar espacios de formación para que los estudiantes de las carreras de ingeniería se enfrenten a las tareas de redacción, diseño y exposición oral a fin de fomentar su capacidad de análisis e interpretación de datos teóricos y empíricos, y de originalidad y creatividad para encontrar respuestas a problemas planteados.
En este sentido, el Gabinete de Comunicación Oral y Escrita comienza su intervención en el segundo año de cursado de las ingenierías, articulando con las cátedras de las materias integradoras un taller que hace hincapié en el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura académicas. Luego, en el último año de cursado, se retoman estos conceptos proponiendo un momento de reflexión y de práctica acerca del conocimiento científico y el discurso que lo sustenta.
El objetivo general del taller de quinto año es lograr sensibilizar al alumno de ingeniería sobre la importancia del manejo de las herramientas necesarias para poder enfrentar los conflictos comunicativos que presentan la redacción y la exposición oral del Proyecto Final. Los objetivos específicos incluyen la planificación del contenido del texto, la correcta utilización de recursos de cohesión, la inclusión del marco teórico, la evaluación de fuentes y adecuación de referencias bibliográficas, y la calidad de la presentación oral entre otras cosas.
La inscripción para dicho taller se realiza hasta el 29 de abril en cada uno de los departamentos. Para más información escribir a gab.comunicacion@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
SE FIRMÓ UN CONVENIO ENTRE LA FRSN Y LA FEDERACIÓN DE COMERCIO |
|
|
La UTN Facultad Regional San Nicolás y la Federación de Comercio e Industria firmaron un convenio marco de mutua colaboración para articular al sector empresarial y académico. Dicho acuerdo tiene dos ejes principales: capacitar a los futuros y actuales profesionales y constituirse en un nexo entre la oferta y la demanda en el mercado laboral.
Fernando Azcoitía, presidente de la Federación de Comercio e Industria, explicó que el objetivo que se persigue es “vincular las instituciones y tratar de lograr una combinación entre la oferta y demanda laboral para que así, las pymes, comercios e industrias puedan tener acceso a recursos humanos altamente capacitado”.
Este proyecto que contiene diversas aristas, nace de periódicas reuniones mantenidas por ambas instituciones pensando constantemente en “el desarrollo de la sociedad nicoleña”, indicó el Ing. Haroldo Avetta, Decano de la UTN FRSN. Además, destacó que las acciones pensadas abarcan a varias áreas de la universidad y busca acompañar a aquellas empresas que se van iniciando.
El Ing. Carlos Torcello, Secretario de Vinculación Tecnológica, brindó mayores precisiones sobre los lineamientos del acuerdo.
“El objetivo es agilizar y articular actividades entre ambas instituciones. En primera instancia, la articulación de pasantías para alumnos en carreras de grado en la empresas de la Cámara; generar capacitación direccionada al gerenciamiento de las PyMEs; evaluar la posibilidad de hacer estudios regionales; y también tener la oportunidad de que los trabajos finales de carrera, que muchas veces son de mucha valía y no tienen impacto en la actividades comercial y económica, puedan tener de esta forma más posibilidades de crear inversión y trabajo”, explicó el Ing Torcello.
También se encuentra contemplado evaluar la implementación del observatorio socio-económico regional.
En la conferencia de prensa y firma del convenio, también estuvieron presentes el Secretario de la Federación de Comercio, Gustavo Becci; el Cdor. Ariel Vallaco; el Gerente de Relaciones Institucionales, Lic. Baltasar Schubert; el Director del Departamento Eléctrica, Ing. Norberto Barbieri; la Secretaria de Extensión Universitaria, Ing. Silvia Biava y la Directora de Vinculación Tecnológica, Ing. Cintia Pasti.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA LA TECNICATURA EN SEGURIDAD VIAL |
|
|
Esta tecnicatura superior forma parte de la amplia oferta académica de la Secretaría de Posgrado y Educación Continua de la UTN Facultad Regional San Nicolás. Tiene una duración de 2 años y medio, está destinada a quienes posean título secundario.
La Tecnicatura Superior en Seguridad Vial responde a la necesidad de adaptación a un nivel profesional del personal que se encuentra desempeñando actividades “de oficio” en instituciones públicas y municipalidades. Entre sus objetivos generales, busca que el egresado pueda determinar y registrar las incidencias de los factores que intervienen en los accidentes e intervenir en el control, aplicación y propuesta de programas preventivos en la seguridad vial.
Con una duración de 2 años y medio, se cursa los días viernes y sábados de 8 a 18 hs. Como requisito se solicita poseer título secundario oficial o expedido por establecimiento reconocido.
El técnico superior en seguridad vial tendrá la aptitud para desempeñarse en un equipo interdisciplinario de Seguridad Vial con responsabilidad directa de las tareas básicas en la gestión de control, prevención y asesoramiento informativo.
Informes e Inscripción: Secretaría de Posgrado y Educación Continua. Lunes a viernes de 15 a 20 hs. Sábados de 9 a 12 hs. Colón 332- TE: 0336-4420830/4425266 – int 111. Email: posgrado@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
SE ACERCA UNA NUEVA EDICION DE LAS BECAS UTN-DAAD |
|
|
La Secretaria de Asuntos Universitarios comenta algunos datos a tener en cuenta para la próxima edición del programa de becas estudiantiles UTN DAAD. El mismo está dirigido a estudiantes regulares de las diferentes carreras de ingeniería y permite cursar un semestre en una universidad alemana.
Para poder participar de la instancia de preselección, la cual se realiza a nivel de la Universidad Tecnológica Nacional, es requisito tener primer año aprobado y por lo menos estar cursando materias de tercer año; adeudar al momento de viajar por lo menos dos materias, tener hasta 30 años y poseer un nivel de alemán como mínimo B1 o equivalente.
La mayoría de los estudiantes que lograron acceder a dicha beca resaltan no sólo los conocimientos técnicos adquiridos en la estadía, sino más bien el desarrollo de habilidades comunicacionales e interpersonales. Asimismo, estudiar en otra universidad, en otro país y en con otro idioma es un desafío que aporta experiencia más allá de los conocimiento que generalmente se encuentran en un aula.
Por su parte, el Ing. Raúl Lerchundi, Secretario de Asuntos Universitarios, destacó: “es vital la importancia que tiene para un estudiante de ingeniería atravesar una vivencia de tal magnitud en un país tan ligado al desarrollo tecnologico como es Alemania, en su etapa de formación como futuro profesional“.
Por medio del convenio marco firmado entre UTN y DAAD, estas dos cubren de manera cofinanciada los gastos básicos de manutención en Alemania, incluyendose el seguro médico. Por su parte, el estudiante debe asumir el costo del viaje, ida y vuelta.
Para más información acerca de requisitos y documentación necesaria para esta etapa de preselección, dirigirse a la Secretaría de Asuntos Universitarios o al correo sau@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
INGRESO 2016 EN EL INSTITUTO BALSEIRO |
|
|
El prestigioso instituto informa que, durante los meses de abril y mayo, se encontrará abierta la inscripción para ingresar en el tercer año de las carreras Licenciatura en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Telecomunicaciones.
El período de inscripción será del 11 de abril al 13 de mayo y el examen de admisión se realizará el 27 de mayo. Las clases comenzarán el 25 de julio.
Todos los estudiantes seleccionados contarán con una beca completa, otorgada por la Monisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que les permitirá una dedicación exclusiva al estudio.
Para participar es requisito tener aprobadas materias de los dos primeros años de cualquier ingeniería.
Más información en www.ib.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CURSO DE GESTIÓN GERENCIAL EN LA FRSN |
|
|
La Secretaría de Vinculación y Servicios a terceros de la UTN Facultad Regional San Nicolás informa que comenzará a dictarse el curso de Formación en Gestión Gerencial para la Industria Hotelera, Gastronómica y Afines. El mismo es producto de un convenio con la regional y la Cámara de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y afines
El objetivo del curso es el de contribuir con el desarrollo teórico - práctico del sector y el de ayudar a los líderes del sector a generar un rol proactivo ante las demandas. Esta iniciativa parte de un convenio firmado por la FRSN - UTN San Nicolás con la Cámara de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y afines en busca de facilitar la capacitación de recursos humanos para la formación de profesionales en el sector.
Está dirigido a empresarios, mandos medios, parte jerárquica de los establecimientos, estudiantes avanzados de hotelería y empresas familiares. Tiene una duración de 3 meses y se dictará los días lunes y miércoles de 14 a 17 hs, en la UTN FRSN, Colón 332.
Informes e Inscripción:
- Secretaría de Vinculación Tecnológica y Servicios a Terceros. 0336 –4420830 Interno 211 en el horario de 9 a 13 hs. vinculacionfrsn@frsn.utn.edu.ar
- Cámara de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Bares y Afines. Tel: 0336 - 4434503 - camarasn@arnetbiz.com.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
PUAPAM: TALLER INTRODUCTORIO A LA VOCALIZACIÓN |
|
|
El Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores (PUAPAM) de la UTN Facultad Regional San Nicolás invita al Taller Introductorio a la Vocalización que será dictado por el Tenor Eduardo Mansilla, quien posee amplia trayectoria como compositor, intérprete y director de coros de la ciudad de Rosario.
La Vocalización es el entrenamiento de la voz como instrumento en el desarrollo del sonido (altura o entonación, fuerza o intensidad, timbre y duración. La vocalización nos sirve para dos cosas, mejorar la entonación y mejorar la dicción.
El temario a desarrollar está compuesto por la explicación y aplicación de técnicas relacionadas con la Respiración, Relajación, Impostación y Modulación. Está destinado a personas que quieran perfeccionar su expresión vocal, tales como coreutas, alumnos de teatro y todos aquellos que deseen educar su voz (oratoria, presentaciones orales, etc.).
Las clases de este Taller Introductorio será dictado los miércoles 4, 11, 18 de mayo y el 1ro de junio de 14 a 16 hs en la UTN. El único requisito es tener 50 o más años. Los cupos son limitados.
Inscripciones en la Secretaría del PUAPAM de lunes a viernes de 9 a 12 y de 14 a 17 hs. UTN - Facultad Regional San Nicolás - Colón 332 – Tel 0336 442 0830 Interno 126.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
II CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA MECÁNICA EN LA UTN FRC |
|
|
El Departamento Mecánica de la UTN FRSN informa que del 1 al 3 de junio de 2016, en la ciudad de Córdoba, se llevará a cabo la segunda edición del CONEM. Se invita a todos los estudiantes de nuestra Regional a presentar sus trabajos.
Con el objetivo de favorecer, estimular y difundir el desarrollo en el área de la ciencia y la tecnología de la Ingeniería Mecánica, la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba organiza el Segundo Congreso Nacional de Estudiantes de Mecánica (CONEM 2016).
El mismo se realizará los días 1, 2 y 3 de junio de 2016, invitándose a estudiantes, profesionales, empresarios y personas vinculadas con las áreas de la mecánica y electromecánica.
Presentación de trabajos
Los plazos para presentar los trabajos son:
-
Hasta el 6 de mayo 2016. Presentación del resumen.
-
Hasta el 20 de mayo 2016. Presentación del trabajo completo.
El CONEM pretende promover la difusión de las actividades de investigación, desarrollo e innovación que se realizan en su ámbito en general, y especialmente en relación a la ingeniería mecánica y afines.
Cualquier proyecto de fin de curso es un buen candidato para su presentación. Para consultas e información acercarse al Depto. de Mecánica de la FRSN
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
VISITA DE DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LA UNR |
|
|
El pasado 28 de abril, en el marco de una reunión de avances de investigación, el Director de Dpto. de Ingeniería Industrial de la FRSN Ing. Héctor Gallegos recibió en nuestra Facultad a un grupo de directivos y docentes de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA) de la Universidad Nacional de Rosario.
El proyecto se titula “Diseño y desarrollo de estrategias didácticas utilizando juegos serios en Ing. Industrial” y pertenece a la Escuela de Ing. Industrial FCEIA – UNR. El equipo de trabajo es interdisciplinario, integrando a docentes y alumnos de ambas Facultades.
Esta propuesta de investigación toma como disparador un proyecto anterior de FCEIA – UNR. Propone, específicamente, diseñar y desarrollar estrategias didácticas utilizando juegos serios en el ámbito de la Ingeniería Industrial, con la finalidad de sumarlos al proceso de enseñanza-aprendizaje, para fortalecer (o potenciar) el acercamiento empírico del estudiante a la realidad del campo profesional. Finalmente pretende describir las innovaciones que deriven del uso de diferentes juegos serios en los procesos de enseñanza-aprendizaje integrando saber y hacer a la competencia profesional.
Los integrantes del grupo por la FRSN son:
Los docentes Ma. Laura Gallegos, Marcelo Cinalli, Laura Bárbaro, Natalia Cabo y Vanesa Hetze junto al alumno José Valentini.
Los integrantes del grupo por la FCEIA – UNR son:
- Ing. Luis Ferabolli, Director de la Escuela Ing. Industrial de UNR; Mg. Marta Liliana Cerrano, Directora de proyecto; Graciela Carnevali, Gabriela Figallo, Eliseo Guzmán, Claudia Moyano, Mariana Viri y alumnos.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
BECAS DE POSGRADO EN EL EXTERIOR |
|
|
La Secretaría de Asuntos Universitarios de nuestra Facultad informa que se encuentra abierta la inscripción a las Becas Fulbright. Las mismas están dirigidas a graduados de hasta 38 años de edad y permiten obtener el título de Máster o Doctorado en Ciencia o Ingeniería en la Universidad de Nevada, Reno, U.S.A.
El becario obtendrá un puesto de ayudante de cátedra o de investigación que le permitirá cubrir todos los costos de manutención, vivienda, seguro de salud, aranceles y matrícula de la universidad. Las becas son de uno a cuatro años, dependiendo de la duración del programa.
La convocatoria cierra el 16 de mayo de 2016 y los beneficiarios comenzarán el programa académico en los Estados Unidos, en el mes de agosto de 2016.
Para más información dirigirse a la Secretaría de Asuntos Universitarios de la FRSN o al correo sau@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
NUEVOS CURSOS DE EXTENSIÓN EN LA UTN FRSN |
|
|
La Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad Regional San Nicolás informa que se encuentra abierta la inscripción a los diferentes cursos que se brindan a toda la comunidad. Este año se incorpora a la variada oferta de la secretaría el de Liquidación de Sueldos y el de Seguridad Radiológica.
Como cada año, la Secretaría de Extensión Universitaria abre las puertas de la FRSN a la comunidad, con cursos de idiomas, técnicos, de recursos humanos e informática. No es requisito ser alumno de la institución para acceder a los mismos
La oferta de la FRSN se adapta a diferentes públicos según sus necesidades. Su amplia variedad de cursos permite tomar cursos in company o dentro de las instalaciones de la FRSN, tanto para profesionales como para el público en general. En ambos casos, se ofrece un sistema de formación flexible y pertinente, que se vincula a la adquisición de conocimientos técnicos, teóricos y prácticos necesarios para los requerimientos actuales de formación y excelencia.
Nuevas propuestas
Una de las novedades es el curso de “Liquidación de sueldos e indemnizaciones laborales”. El mismo será dictado por el Cdor. Fabricio Marri y consta de catorce clases a cursar los miércoles de 18 a 20 hs en las instalaciones de la FRSN.
También se suma a las propuestas el curso de “Seguridad Radiológica”, dictado por el Ing. Enrique Botta. Este curso se dictará los sábados de 9 a 12 en la E.E.T. Nº 6 de Bº Somisa y tiene una duración de seis clases.
Asimismo, la Secretaría de Extensión Universitaria ofrece diferentes propuestas de capacitación. En el eje técnico se dictan cursos de Automatismos e instalaciones eléctricas, Cálculo de incertidumbres, Control de procesos e instrumentación, Instrumentación y contrl automático, Medición de temperatura, Neumática y Electroneumática, Introducción a los autómatas programables (PLC), Programa de formación robótica y Seguridad radiológica.
En el eje informática, se ofrecen los cursos de Autocad 2D nivel inicial, Autocad Mechanical Desktop, Autodesk Inventor I y II. También, como novedad, este año se dictará Herramientas de Excel y Word nivel básico. Por último, en el eje de Recursos Humanos, la propuesta consiste en el curso Introducción a la Educación del Adulto Mayor.
Para informes e inscripción, dirigirse de lunes a viernes de 18 a 21 hs a la Secretaría de Extensión Iniversitaria de la UTN FRSN, Colón 332, por teléfono al 0336-4420830 int 110 o vía correo electrónico a extension@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LENGUA Y LITERATURA: UNA NUEVA PROPUESTA DE POSGRADO |
|
|
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua de la FRSN incorporó el ciclo de Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Literatura a su oferta académica. Ya se encuentra abierta la inscripción, la duración es de dos años y la modalidad de cursado será los sábados, cada 15 días, en las instalaciones de la Regional.
Esta Licenciatura tiene entre sus objetivos formar profesionales en Enseñanza de la Lengua y la Literatura, capaces de elevar el nivel académico y profesional de las disciplinas propias del estudio sistemático del lenguaje y perfeccionar su actividad con criterio permanente en los aspectos científicos, pedagógicos, metodológicos y culturales.
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua tiene una oferta de Tecnicaturas, Licenciaturas, Profesorados, Especializaciones y un Doctorado, los cuales pueden consultarse en www.frsn.utn.edu.ar.
Consultas e inscripción: Secretaría de Posgrado y Educación Continua. Lunes a viernes de 15 a 20 hs. Sábados de 9 a 12 hs. Colón 332- TE: 0336-4420830/4425266 – int 111. Email: posgrado@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
NUEVAS OBRAS PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA |
|
|
El Decano de la UTN FRSN, Ing. Haroldo Avetta, y el Secretario de Asuntos Universitarios, Ing. Raúl Lerchundi, en una entrevista con el equipo de comunicaciones, destacaron la puesta en valor del espacio reservado para el bicicletero y otras obras destinadas a los estudiantes de nuestra Regional, como el playón de deportes y la ampliación de la biblioteca.
La UTN Facultad Regional San Nicolás se encuentra llevando adelante un proceso de obras destinadas a la mayor comodidad, seguridad y disfrute de la comunidad educativa. Entre ellos, se encuentra la obra del bicicletero, cuatro aulas para Ingeniería Eléctrica, un playón para actividades deportivas, una nueva ala de tres pisos y la refuncionalización de la biblioteca, con espacio para videoconferencias y un mayor acceso de los estudiantes al material bibliográfico.
Bicicletero más seguro
El Decano de la Regional, Ing. Haroldo Avetta, destaca la importancia de las modificaciones realizadas en el sector para motos y bicicletas, lindero a la entrada principal. “Ya hace bastante que venimos modificando el sector para guardar las motos y bicicletas durante el horario en que se está cursando o trabajando. Buscamos que los alumnos y el personal de la Facultad tengan un lugar cómodo, y que a la vez que tengan seguridad”, reseña.
Esta obra conllevó varias etapas, teniendo en cuenta que este sector anteriormente era de tierra. Para comenzar se hizo el piso, con un suelo impermeable, para poder aprovechar el espacio hasta con malas condiciones climáticas. Asimismo, la estética estuvo presente a la hora de realizar el bicicletero en hierro y con bancos de hormigón, donde apoyar mochilas y demás elementos.
El cuidado del medio ambiente y el cuidado de la salud también es uno de los objetivos de este espacio. “También se busca fomentar el uso de bicicleta, que es una costumbre muy saludable. Si uno le da mayor seguridad en cuanto a la conservación de ese medio de transporte, también aumentaría su utilización. Si eso sucede, el espacio va a quedar chico y se tendrá que disponer de otro sector para ampliación”, estima Avetta.
Obras en el predio
Entre varios avances se destaca la construcción de salones para Ingeniería Eléctrica, lo que está relacionado con una futura remodelación del sector de la biblioteca. “Eso también impacta en una mejor calidad de vida para alumnos y docentes. Es un sector que se va haciendo por partes”, destaca.
“Cuando avancemos con la biblioteca, ese podrá ser un lugar donde los chicos puedan venir a estudiar, a tomar contacto con la nueva bibliografía que ahora solo está disponible a través del bibliotecario. En esta nueva biblioteca podrán acceder a las estanterías y buscar los libros para poder estudiar en la sala”, informa el Ing. Raúl Lerchundi, Secretario de Asuntos Universitarios.
Por otra parte, el sector de ingreso a la Regional ha cambiado su fisonomía, con la construcción de un playón para actividades deportivas, donde se va a poder realizar actividades como básquet, futbol, vóley, gimnasia y eventos de todo tipo.
Como resalta Lerchundi, “estamos actualmente practicando deportes en lugares alquilados, preparándonos para participar de los Juegos Deportivos Tecnológicos, que se llevarán a cabo en el segundo semestre en la ciudad de Chapadmalal. Ahora bien, algunas de esas actividades las vamos a poder hacer en el playón, lo que además de la comodidad, sumará flexibilidad de horarios para las prácticas y la posibilidad de poder organizar de mejor manera todos los eventos”.
A continuación de Mecánica, se viene trabajando desde el año pasado en la construcción de un ala de tres pisos, la cual va a contar con unas siete aulas, laboratorios, dos espacios de servicios y la cantina, espacio de socialización natural de los estudiantes de nuestra Regional.
Otros espacios
“Otra de las obras se está llevando a cabo en COMIRSA, donde va a funcionar el sector de Vinculación y Servicios a Terceros, donde hay aulas, oficinas y un taller para las certificaciones de oficios y certificación de soldador. En esta obra se demoró la parte de construcción civil, pero ya se hizo la parte de movimientos de suelo y demarcación. Los atrasos en el inicio de la misma fueron debido a las lluvias” explica Avetta.
Por último, en cuanto a las obras de la Fundación FRSN, a mediados de año se estará terminando la obra ubicada en Rivadavia y Necochea, que se destinará a actividades académicas, cursos de extensión universitaria, tecnicaturas, licenciaturas. Son unas siete aulas, donde se realizaran actividades de Extensión y de Posgrado.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CERTIFICACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA OPERADORES DE AUTOELEVADORES |
|
|
La Secretaría de Vinculación Tecnológica y Servicios a Terceros, informa que se encuentra habilitado para certificar el curso teórico-práctico de “Operadores de Autoelevadores y Equipos de Izaje”.
Este curso se enmarca dentro de las normas IRAM y 3920 y está orientado a Operadores de Autoelevadores y Seguridad en Equipos de Izaje. Busca capacitar en la utilización segura y uso de maquinaria, ofreciendo herramientas básicas para efectuar la inspección para realizar tareas. Además, busca brindar modelos y enfoques para la inspección de unidades primarias y capacitar en la utilización y observación de distintos accesorios para realizar las tareas.
Más información en la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Servicios a Terceros, ubicada en Colón 332 , o por teléfono al 0336 – 4420830 Int. 211. En COMIRSA, en la oficina ubicada en Av Central Acero Arg. Oeste y Calle 2 , o via telefónica al 4460374.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
SE FIRMÓ UN CONVENIO MARCO CON EL CONSEJO ESCOLAR |
|
|
El pasado viernes 6 de mayo, se firmó un convenio marco entre la UTN Facultad Regional San Nicolás y el Consejo Escolar de nuestra ciudad. Estuvieron presentes autoridades de ambas instituciones.
Con la presencia del Decano de nuestra Regional; Ing. Haroldo Avetta; de la Secretaria de Extensión Universitaria, Ing. Silvia Biava; del Director del Centro Cultural de la FRSN, Dr. Alejandro Spiegel, y el presidente del Consejo Escolar, Daniel Gatti, se firmó este convenio marco de colaboración y cooperación.
Este acuerdo implica la cooperación y asistencia recíproca de las dos instituciones, tendientes a la capacitación de recursos humanos, difusión de tecnología y desarrollo de investigaciones.
El convenio tiene una duración de un año a partir de su firma y, en un primer momento, implicará acciones de voluntariado del Centro Cultural de la FRSN, en escuelas públicas de nuestra ciudad.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
NUEVA DONACIÓN DE LA FUNDACIÓN HERMANOS ROCCA |
|
|
La UTN Facultad Regional San Nicolás recibió la suma de setenta mil pesos por parte de la distinguida fundación, que serán destinados para la compra de un durómetro y un viscosímetro. Esta donación será utilizada para colaborar con el proyecto “Renovación tecnológica y aumento de equipamiento”.
Este es un nuevo aporte de la Fundación Hermanos Agustín y Enrique Rocca a la FRSN para el beneficio de las prácticas académicas y el trabajo de investigación, en el marco del programa de la Organización Techint de "Apoyo a las Universidades".
En el año 2014, se donaron $63.023 al Departamento de Mecánica, para la adquicision de un equipode ultrasonido detector de fallas, a fin de renovar y aumentar el equipamiento de laboratorios.
En 2015, el aporte fue de $176.000, destinados al proyecto “Microestructura y propiedades mecánicas de acero y juntas soldadas para la industria automotriz y de la máquina agrícola”, por medio de la comprar de una máquina de soldadura por resistencia neumática y un horno para altas temperaturas.
Este año, ya es el segundo aporte de la Fundación a esta Regional, ya que en marzo se había realizado la donación de $114.300 para una Cámara de Niebla Salina.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
VOLUNTARIADO EN LA FRSN: COMPARTIENDO LO QUE SABÉS |
|
|
Desde el viernes 6 de mayo, se están desarrollando las clases de apoyo escolar para nivel medio o secundario en la FRSN. Todos los viernes de 14 a 16 hs, los alumnos de nuestra Facultad brindan sus conocimientos, en Matemática y Física, a aquellos estudiantes secundarios que lo necesiten. Ésta es otra iniciativa del Centro Cultural FRSN, enmarcada dentro de su programa de voluntariado universitario y, claramente, una nueva forma de colaborar.
Los alumnos que necesitan apoyo escolar llegan a la FRSN a través de tres vías: desde el sistema educativo, mediante Inspección Distrital, que detecta y envía los estudiantes de las escuelas secundarias; desde el Programa Envión; y desde otras organizaciones con las que trabaja la FRSN, como, por ejemplo, el Hogar “El Amanecer”.
Ésta es una experiencia que suma valor a nuestra Facultad: “a los alumnos que vienen a la FRSN, se los ayuda a construir los conocimientos que necesitan, pero también hay algo importante: vienen a la universidad, la conocen, reciben la ayuda acá y esto podrán contárselo a otros, en su escuela, en sus casas – expresa Alejandro Spiegel, Director del Centro Cultural FRSN. Y continúa: “esta experiencia de conocer la Facultad no es un tema menor. Las historias de fracaso escolar muchas veces están precedidas de situaciones relacionadas con la baja autoestima y esto los ayuda a superarse también en este aspecto.”.
“A los estudiantes de nuestra Facultad, además de ayudar a otros, les da la posibilidad de poner en movimiento sus saberes. Cuando uno enseña, reorganiza lo que sabe y además lo valora. Una instancia de apoyo escolar masivo, como la que protagonizan, les exige organización del tiempo, poner en juego estrategias de comunicación y muchas cosas más. Al compartir lo que saben, crecen también como personas”.
Para sumarse como voluntario escribir a centrocultural@frsn.utn.edu.ar o por Facebook buscando la fan page "Apoyo Escolar FRSN".
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
UTN FRSN AUSPICIARÁ EL 8º ENCUENTRO REGIONAL DE SAMECO |
|
|
La Sociedad Argentina Pro Mejoramiento Continuo (SAMECO) estará realizando su 8º Encuentro Regional, el próximo viernes 27 de mayo, en la Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional del Rosario.
Los interesados en participar pueden consultar en el Dpto. Ing. Industrial de la FRSN.
Este encuentro regional tiene como objetivo promover conocimientos y prácticas de la mejora continua, invitando a participar activamente a empresas, instituciones, profesionales, docentes, alumnos, etc., apoyando el crecimiento local y facilitando el intercambio de experiencias.
SAMECO es una organización sin fines de lucro fundada con el propósito de desarrollar actividades que contribuyan a inducir a instituciones y empresas a trabajar en la práctica de la Mejora Continua. Esto se logra a través de métodos y herramientas destinadas a optimizar las operaciones, promover la innovación y mejorar la gestión. Es importante mencionar que su implementación sólo es posible mediante el aporte integral y proactivo de las personas.
Para más información dirigirse al Depto. Ing. Industrial de la FRSN o ingresando a http://sameco.com.ar/Encuentros/rosario-8o-encuentro-regional-de-mejora-continua/
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
AGRADECIMIENTO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS JUDICIALES A LA FRSN |
|
|
El Sr. Decano de nuestra Facultad, Ing. Haroldo T. Avetta recibió una carta de agradecimiento por parte del Instituto de Estudios Judiciales, Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Departamento Judicial San Nicolás.
El motivo del agradecimiento fue “por la importante colaboración” para llevar a cabo el examen de idoneidad para aspirantes a ingresar a cargos administrativos del Poder Judicial, el pasado 13 de abril en las instalaciones de la FRSN.
“Nos es grato saber que siempre contamos con la buena predisposición de dicha Facultad Regional, que ya en sucesivas oportunidades ha puesto a nuestra disposición sus instalaciones para la realización de esta actividad tan trascendente para el Poder Judicial” – expresa la carta.
El Sr. Decano hace extensivo este agradecimiento a todo el personal de la FRSN, resaltando la excelente predisposición.
Realizar este tipo de actividades permite acercarnos a la comunidad de nuestra región, ser permeables a sus demandas y continuar el camino trazado por la UTN desde sus orígenes: ser una institución abierta y cordial para todos. Por otro lado, facilitar el acceso a nuestras instalaciones, es una gran oportunidad para que se conozca la Facultad Regional San Nicolás y todo lo que ella tiene para ofrecer.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ESTUDIANTES DE LA FRSN PARTICIPARON DE UNA JORNADA DEPORTIVA EN LA REGIONAL PACHECO |
|
|
El sábado 21 de mayo una comitiva de representantes de nuestra Regional, principalmente ingresantes, participaron en las actividades propuestas por los organizadores. La Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles invita a los estudiantes a sumarse a estas prácticas deportivas.
La jornada deportiva desarrollada en la UTN Regional Pacheco estuvo orientada principalmente a los ingresantes de las diferentes carreras dictadas en la Universidad. El objetivo es el de comenzar a insertarlos en la vida universitaria, la cual va mucho más allá de la parte académica. Las disciplinas participantes fueron voley masculino y femenino y fútbol masculino.
Tal como lo plantea Sebastian Sosa, Subsecretario de Asuntos Estudiantiles, "un estudiante no sólo debe estudiar, también debe dedicar tiempo al esparcimiento, la recreación y la práctica deportiva, porque una persona además de poseer conocimiento, debe ser sana. Por ello incentivamos a los alumnos a que se sumen a las prácticas deportivas propias de la UTN", resalta.
Prácticas
Todos los estudiantes están invitados a sumarse a las prácticas deportivas que ofrece la UTN FRSN.
Fútbol masculino.
Viernes de 15 a 17 hs.
Batallón de Ingenieros (ingreso por Club Paraná).
Basquet masculino.
Sábados de 13 a 15 hs.
Club San Martín (calle Belgrano, entre Olleros y Chacabuco).
Voley Femenino y Masculino
Sábados de 15 a 17:30 hs.
Club San Martín (calle Belgrano, entre Olleros y Chacabuco).
Para mayor información, acercarse a la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles - Sec. Asuntos Universitarios.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
EL GICom PARTICIPÓ DEL WP5B DE LA UIT |
|
|
Del 10 al 20 de mayo nuestra Regional estuvo representada por el Grupo de investigación GICom (Grupo de Investigación de Comunicaciones) en la última reunión de la Comisión de estudio WP 5B del sector de Radiocomunicaciones de la UIT.
En esta reunión se tuvo la oportunidad de discutir con especialistas internacionales las contribuciones presentadas. Cabe destacar que el GICom realizó dos estudios que fueron aceptados y forman parte del informe del Presidente de la Comisión, documento oficial de la UIT. De esta forma se sigue consolidando la posición del grupo de investigaciones de Comunicaciones de nuestra Facultad.
Los esfuerzos puestos en el proyecto "Universidades Argentinas en la UIT" llevado a cabo por el Ministerio de Comunicaciones de la Nación una vez más se destacan internacionalmente y alientan la participación de todas las Universidades, demostrando los importantes beneficios.
Específicamente las conclusiones de la reunión muestran la necesidad de continuar con estudios científico-técnicos y propuestas para las siguientes reuniones. Una amplia variedad de disciplinas y estudios, cálculos y simulaciones se deben reunir para alcanzar los estándares que requieren este tipo de participaciones. Una vez más, estos resultados impulsan nuestro compromiso de participación y aporte tanto a la UIT, al proyecto como a la excelencia en formación de recursos humanos.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CONVOCATORIA PARA INVESTIGADORES DE CONICET EN UTN |
|
|
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Centro Universitario de Baviera para América Latina (BAYLAT) convocan a la presentación de solicitudes para el financiamiento de proyectos de cooperación bilateral en el marco de la Convocatoria CONICET/BAYLAT para impulsar nuevos proyectos científicos entre Argentina y Baviera (Alemania). El cierre de la convocatoria es el 25 de julio de 2016.
Las áreas de investigación integradas en la mencionada convocatoria son las Ingenierías Civil, Mecánica, Eléctrica e Informática. Las bases de la convocatoria se encuentran disponibles en http://proyectosinv.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/6/Bases-CONICET-BAYLAT.pdf
Los investigadores interesados en postularse a esta convocatoria, deberán contactarse a la mayor brevedad posible con la Ing. Carla Allende: mcarla.allende@gmail.com, de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la UTN.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CHARLA SOBRE PATENTAMIENTOS Y PROPIEDAD INTELECTUAL |
|
|
El viernes pasado, en el Salón Azul de nuestra Facultad, se realizó la charla "Protección de los resultados de investigación en el sistema científico académico". La misma estuvo a cargo del Lic. Ramiro Picasso, Coordinador General de la Dirección de Vinculación Tecnológica del CONICET.
La actividad estuvo organizada por las Secretarías de Vinculación Tecnológica y Servicios a Terceros y la Sec. de Ciencia y Tecnología de la FRSN y tuvo por objetivo capacitar en el área de propiedad intelectual y patentamientos.
El Licenciado en Biotecnología Ramiro Picasso, trabaja desde hace 6 años en la oficina de Vinculación Tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y estuvo en la FRSN compartiendo sus conocimientos en el área de propiedad intelectual.
"La charla aborda los distintos aspectos del derecho de patentes: cómo proteger los resultados de investigación, cuál es la normativa nacional e internacional, cómo es el procedimiento para proteger los resultados de investigación y cuáles son los cuidados que hay que tener al momento de analizar y evaluar algo para patentarlo. – expresa Ramiro. “Es importante saber proteger por medio de patentes un invento o un resultado de investigación, no es contrario a la divulgación de los mismos.” – destaca.
“Otras de las cosas que voy a compartir son los procedimientos que debería tener la Facultad para generar un área de propiedad intelectual “, sostiene el Licenciado.
En cuanto a algún consejo sobre este tema nos dice: “siempre que uno sospeche que tiene algo que puede ser relevante o novedoso, lo ideal es acercarse a la oficina de Vinculación Tecnológica de la Facultad o a su área de propiedad intelectual. De esta forma podrán asesorarse y tomar acciones en forma temprana. Cuando las cosas se hacen con tiempo, es mucho mejor”.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA LA LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA |
|
|
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua de la FRSN ofrece varias opciones para seguir estudiando. Entre sus ciclos de Licenciaturas se encuentra la Licenciatura en Lengua Inglesa. Su duración es de 2 años.
A través de este ciclo de Licenciatura el alumno podrá actualizar sus conocimientos, resolver situaciones de comunicación mediante el manejo de la lengua inglesa tanto oral como escrita a nivel superior, generar espíritu y predisposición hacia la investigación, asesorar en cuestiones relacionada con la lingüística, la literatura y la cultura de los pueblos de habla inglesa. La carrera busca, además, mejorar la calidad de los docentes en la metodología de la materia.
El egresado en Lengua Inglesa será capaz de contrastar hipótesis, obtener conclusiones, diseñar, desarrollar y evaluar proyectos. Estará capacitado para articular entre la teoría y la práctica y contará con herramientas conceptuales y metodológicas adecuadas para su desempeño profesional. Poseerá los conocimientos de técnicas, instrumentos y metodologías para el estudio y análisis del discurso, el desarrollo de corrientes literarias y fenómenos históricos y culturales de los pueblos de habla inglesa.
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua tiene una oferta de Tecnicaturas, Licenciaturas, Profesorados, Especializaciones y un Doctorado y te invitamos a conocerla.
Para consultas e inscripción acércate a la Secretaría de Posgrado y Educación Continua. De lunes a viernes de 15:00 a 20:00 hs y los sábados de 9:00 a 12:00 hs. Colón 332- TE: 0336-4420830 Interno 111. Email: posgrado@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
INSCRIPCIÓN ABIERTA A CURSO PARA LA EDUCACIÓN DEL ADULTO MAYOR |
|
|
La Secretaría de Extensión Universitaria informa que se encuentra abierta la inscripción para el curso “Introducción a la educación del adulto mayor”. El mismo se llevará a cabo en las instalaciones de la UTN FRSN en agosto.
Este curso, dirigido a personas de diferentes disciplinas que por su experiencia, desempeño laboral o proyección profesional, estén interesados en una formación en Educación del Adulto Mayor, consta de clases presenciales y semipresenciales, clases de consulta y talleres de observación de clases, cursándose el 3º sábado de cada mes de 9:00 a 12.30 y de 13.30 a 17 hs.
La mencionada actividad consta de un amplio equipo docente, especialistas en diversos aspectos relacionados a temáticas como la psicología, educación, pedagogía, gerontologíay psicopedagogía. Tanto el plantel de docentes, de coordinadores, como el cronograma de clases pueden consultarse en el sitio www.frsn.utn.edu.ar en la sección de “Cursos y Capacitación”.
Para informes e inscripción dirigirse a la Secretaría de Extensión Universitaria, de lunes a viernes de 18 a 21, por teléfono al 4425266 / 4420830 interno 110 o por correo a extensión@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CURSO PARA DOCENTES DE LA UTN FRSN |
|
|
La Secretaría de Extensión Universitaria invita a los docentes de la Regional a participar del curso denominado “Alfabetización académica y estrategias de argumentación en las cátedras de la Universidad” brindado por el Dr. Jorge Noro y la Prof. Leticia Maróstica.
El mencionado curso consta de cinco encuentros y se cursará a partir del 11 de junio los sábados de 8.30 a 13:00 hs en las instalaciones de la facultad. Se encuentra dirigido a todos aquellos miembros de la comunidad FRSN que se encuentren al frente de estudiantes en las aulas.
Algunos temas a tratar son la comunicación, la alfabetización inicial y diversas alfabetizaciones, el valor y sentido de las palabras, elaboración y defensa de las ideas y el debate y el proceso de argumentación, entre otros contenidos. Se entregará certificado.
Informes e inscripción Colón 332, de lunes a viernes de 18 a 21 hs, por vía telefónica al 0336-4425266/4420830 int 110 o por e-mail a extension@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ELECCIONES PARA CONSEJEROS FRSN: PADRONES EN LA WEB |
|
|
Los próximos 22 y 23 de junio en nuestra Facultad se llevarán a cabo las elecciones para Consejeros. Los padrones ya se pueden consultar en la web de la FRSN. Invitamos a todos a consultarlos y a participar del ejercicio democrático del voto.
¿Qué se vota?
Consejeros Departamentales, Consejeros Directivos y Consejeros Superiores
¿Cuándo se vota?
El miércoles 22 y el jueves 23 de junio de 2016
¿Quiénes pueden votar?
Alumnos, Graduados, Docentes y No Docentes que figuren en el Padrón.
Para consultar los padrones, hay que ingresar en www.frsn.utn.edu.ar y luego en la solapa “Institucional”. La opción “Padrones” se encuentra a la izquierda.
Estatuto Universitario de la UTN
Estos artículos de nuestro Estatuto son los que regulan la elección:
ARTICULO 127º: El sufragio es con concurrencia personal, obligatorio y secreto para todas las elecciones que se realicen en la Universidad.
ARTICULO 128º: Se considera falta ética no emitir el sufragio en cada acto eleccionario, atento a la responsabilidad que implica la participación en el Gobierno Democrático de la Universidad. Los electores que incurran en esta infracción serán apercibidos, por nota que se incluirá en su legajo personal. Todo infractor podrá solicitar la justificación de omisión de su voto, con apelación ante la autoridad competente.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN PRESENTÓ SU OFERTA EDUCATIVA EN LA ESCUELA 669 DE VILLA CONSTITUCIÓN |
|
|
Iniciando una serie de visitas a instituciones educativas de la región, representantes de nuestra Regional estuvieron presentes en la Escuela de Educación Técnica nº 669 de la vecina localidad. Frente a varias decenas de estudiantes de los últimos años del secundario, se mostró la oferta educativa de la UTN FRSN.
La cita se dio en el imponente Auditorio de la UOM, en el marco de visitas a diferentes escuelas de la región, las cuales tienen el propósito de difundir la oferta educativa de nuestra Facultad.
En esta ocasión, participaron de la charla el Director de Departamento Electrónica, Ing. Guillermo Campomar, los estudiantes Jeremías Ramb y Hernán Herrera, y el graduado y docente de la casa Ing. Leonardo Girotti. Los expositores contaron sus experiencias académicas y laborales ante el auditorio.
Además de los alumnos presentes, estuvieron acompañando la actividad directivos de la mencionada escuela villense y miembros de la Fundación Acindar.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN |
|
|
La Secretaría de TIC de Rectorado de la UTN ofrece a la comunidad de Docentes, No Docentes, Graduados e Investigadores el Programa Nacional de Capacitación TIC aplicadas a la Educación. Este se realiza con el objetivo de enriquecer las tareas desarrolladas en cada una de sus actividades, a partir de la incorporación crítica, pertinente y significativa de herramientas, soluciones y recursos TIC, disponibles en la Universidad.
El crecimiento exponencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la vida cotidiana –computadoras personales, Internet, telefonía celular-, ha producido importantes transformaciones en espacios de trabajo, relaciones interpersonales, gestión del conocimiento y en la Educación.
La inclusión de TIC en ámbitos educativos produce transformaciones que inciden en la producción de materiales, en los roles de quienes enseñan y aprenden, en la construcción de nuevos dispositivos pedagógicos, en las metodologías de las investigaciones, en el desempeño profesional y en las relaciones intersubjetivas.
En este nuevo escenario, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), asume un rol activo contribuyendo en la evolución educativa en todos sus niveles, a la producción, promoción y difusión del conocimiento como valor insustituible y principal de la comunidad, y a la jerarquización de la labor docente, de investigación y extensión en la formación y desarrollo de las personas.
El programa
El mismo se desarrolla por medio de cursos semipresenciales dictados bajo la modalidad de Videoconferencia y actividades virtuales mediante el uso del Campus Virtual Global UTN. EL objetivo principar del programa es el de adquirir y actualizar conocimientos y competencias en el uso de herramientas y soluciones TIC disponibles para su aplicación en escenarios de formación, investigación y disciplina profesional especializada.
Este programa se desarrollará del 15 de junio al 19 de julio. Más información en http://www.utn.edu.ar/tic/capacita
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
NOVEDADES ACERCA DE LA RECONEXIÓN DE GAS EN LA REGIONAL |
|
|
La Secretaría Administrativa informa acerca de las gestiones y trabajos pertinentes llevados a cabo para la efectiva restitución del gas natural.
Desde hace unas semanas, la UTN FRSN se encuentra atravesando un inconveniente debido a la falta del servicio de gas natural. Esto se debe a que se detectó una fuga de gas en las válvulas reguladoras instaladas sobre calle Colón, la cual fue notificada a la empresa distribuidora del servicio Litoral Gas. En dicha ocasión, se procedió al corte del servicio por parte de la empresa.
Ante esta situación, agudizada por las bajas temperaturas propias de la época del año, las autoridades de la UTN FRSN comenzaron a transitar los pasos administrativos y técnicos para subsanar en el menor tiempo posible este problema.
Para la reconexión del servicio, es requisito de Litoral Gas que exista la actuación de personal matriculado certificando que las instalaciones cumplan con la reglamentación vigente. Es por ello que se iniciaron las gestiones necesarias para obtener un diagnóstico pronto y certero del estado de las instalaciones respecto a las normas de calidad vigentes.
Por esta razón, se contrataron a los matriculados Tureniec y Natucci. Con la lista de materiales inicial se invitó a proveedores locales a cotizar, siendo adjudicataria la firma Ullúa Sanitarios. Este equipo de trabajo se encuentra revisando todas las instalaciones de la Regional, las cuales datan de 20 y 30 años de antigüedad. Según han comunicado, está prevista la finalización de esta inspección y trabajos posteriores antes de fin de mes y se estima un presupuesto máximo de $100.000.
El Ing. Gabriel Lescano, Secretario Administrativo de la FRSN comenta “espero que la información brindada sea de utilidad para la comunidad universitaria preocupada y crítica de la situación. Cabe remarcar que, para mitigar este tema, en algunas oficinas y aulas pequeñas se ha autorizado la compra de estufas y caloventores. De todas maneras, les aseguro que es una tarea primordial para nuestra Secretaría solucionar esta situación que, lamentablemente, afecta a toda la institución.”
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN AGASAJÓ A LOS TRABAJADORES DE PRENSA |
|
|
En el marco de los festejos por el Día del Periodista, el Ing. Haroldo Avetta -Decano de la UTN FRSN- junto con autoridades de la Regional, agasajaron a los trabajadores de prensa de la ciudad.
La cita se dio en SUM de Fagdut, donde representantes de los medios gráficos, radiales, televisivos y digitales de la ciudad, se dieron cita para conmemorar su día. Además, se aprovechó la ocasión para realizar una ronda de prensa donde Avetta detalló el avance de las obras realizadas tanto en el predio de la facultad, como en el parque Comirsa y en las instalaciones de Rivadavia y Necochea.
Una vez finalizado el ágape los periodistas pudieron recorrer la Regional y apreciar en detalle los trabajos realizados en el acceso a la institución.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ESTA SEMANA SERÁN LAS ELECCIONES DE CONSEJEROS |
|
|
Los próximos 22 y 23 de junio se llevarán a cabo las elecciones para Consejeros en la UTN FRSN. Es requisito para los miembros de todos los claustros presentar el DNI a la hora de emitir el voto. Los padrones se encuentran disponibles para su consulta en la web institucional de la Regional.
En los mencionados comicios se elegirán Consejeros Departamentales, Consejeros Directivos y Consejeros Superiores. Dichas autoridades serán elegidas democráticamente por alumnos, graduados, docentes y no docentes que figuren en los padrones. En la solapa “Institucional” de nuestro sitio www.frsn.utn.edu.ar se pueden consultar los mismos. El día 22 vota el claustro de graduados y no docentes, mientras el 23 es el turno de los alumnos y los docentes.
Cabe recordar que el sufragio es personal, obligatorio y secreto. Además, se considera una falta ética no emitirlo, teniendo en cuenta lo que implica la participación en el Gobierno Democrático de la Universidad. Según estipulan los artículos nº 127 y 128 del Estatuto Universitario de UTN, aquellos electores que incurran en dicha infracción serán apercibidos por nota, la cual se incluirá en su legajo personal. En caso de no poder concurrir a los comicios, todo infractor podrá solicitar la justificación de omisión de su voto, con apelación ante la autoridad competente.
Renovación de Autoridades
Los Consejos Departamentales se encuentran formados por un director, cinco docentes, tres estudiantes y dos graduados. Estos forman parte del gobierno de la Universidad, en conjunto con la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior, el Rector, las Asambleas de las distintas regionales, los decanos y los directores de departamento.
El Consejo Directivo se encuentra presidido por el decano, el vice decano o el docente con más antigüedad en el ejercicio de la docencia en cada regional. Es conformado por el Decano, un representante docente por cada departamento, un alumno y un graduado por cada dos departamentos de enseñanza y un representante no docente.
Entre sus funciones se encuentra la de proponer planes de estudios y sus modificaciones; proponer al Consejo Superior llamados a concursos para la provisión de cargos de profesores e implementar la carrera académica; sancionar a los docentes por el incumplimiento de sus obligaciones; reglamentar la docencia libre y el funcionamiento de cátedras paralelas; organizar el calendario académico y sus actividades en cada ciclo lectivo y llamar a concursos para la provisión de cargos de auxiliares docentes.
Por último, el Consejo Superior está formado por el Rector, los decanos de las regionales, quince representantes docentes, cinco graduados, cinco estudiantes y cinco no docentes.
Entre sus funciones y atribuciones se encuentran las de formar y aprobar el presupuesto para la universidad; dictar ordenanzas y resoluciones; crear o suprimir carreras; designar a los profesores propuestos por los consejos directivos; separar de su cargo a docentes; autorizar la expedición de títulos, proponer y gestionar sus alcances e incumbencias; establecer las condiciones generales de admisión y permanencia de los alumnos y aprobar los diseños curriculares de las carreras en base a los consejos de los directores de departamentos y secretarios académicos
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CARRERAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN LA FRSN |
|
|
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua de la FRSN informa que se encuentra abierta la inscripción para los Profesorados en Disciplinas Industriales y en Docencia Superior.
Ambos títulos permiten realizar el trayecto pedagógico a los profesionales para dar clases en establecimientos secundarios y terciarios. Se trata de carreras de formación docente dirigida a profesionales universitarios, técnicos superiores o carreras afines de nivel terciario.
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua tiene una oferta de Tecnicaturas, Licenciaturas, Profesorados, Especializaciones y un Doctorado, los cuales pueden consultarse en www.frsn.utn.edu.ar.
Consultas e inscripción: Secretaría de Posgrado y Educación Continua. Lunes a viernes de 15 a 20 hs. Sábados de 9 a 12 hs. Colón 332- TE: 0336-4420830– Interno 111. Email: posgrado@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL EN COMIRSA |
|
|
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua informa que se encuentra abierta la inscripción para cursar esta tecnicatura, tanto en nuestra Facultad como en las aulas del Parque Industrial Comirsa. De esta forma, se busca brindar al alumno la posibilidad de estudiar y capacitarse cerca de su lugar de trabajo.
Esta posibilidad de estudiar Técnico Superior en Mantenimiento Industrial en las aulas que la FRSN posee en el Parque Industrial Comirsa, es una novedad del ciclo lectivo 2016. El inicio será en agosto, la duración de la carrera es de dos años y el requisito es tener título secundario.
Perfil profesional
El Técnico Superior en Mantenimiento Industrial es un profesional capacitado para:
- supervisar y/o ejecutar actividades de planificación de oficina técnica
- Supervisar las tareas de los talleres mecánicos, eléctricos, electrónicos, de instrumentos.
- Colaborar con la elaboración de programas de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.
- Calcular los costos de mantenimiento.
Consultas e inscripción: Secretaría de Posgrado y Educación Continua. Lunes a viernes de 15 a 20 hs. Sábados de 9 a 12 hs. Colón 332- TE: 0336-4420830– Interno 111. Email: posgrado@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN PRESENTÓ SU OFERTA EDUCATIVA EN LA ESCUELA TÉCNICA 1 DE PERGAMINO |
|
|
Continuando una serie de visitas a instituciones educativas de la región, representantes de nuestra Regional estuvieron presentes en la Escuela de Educación Técnica nº 1 "Bartolomé Mitre" de la vecina localidad. Frente a varias decenas de estudiantes de los últimos años del secundario, se mostró la oferta educativa de la UTN FRSN.
La cita se dio en el salón de actos de la institución pergaminense, en el marco de visitas a diferentes escuelas de la región, las cuales tienen el propósito de difundir la oferta educativa de nuestra Facultad.
En esta ocasión, participaron de la charla la Esp. Carolina Sager, Directora de Relaciones Institucionales de la UTN FRSN; el Ing. Julio Pérez, docente de Ing. Electrónica; Luciano Taruselli, estudiante avanzado de Ing. Electrónica, tutor de la FRSN y docente de la E.E.T. Nº 1 “Bartolomé Mitre”; Leonardo Caporalini, estudiante pergaminense de la UTN FRSN y el Ing. Nelson Gonzalez, Coordinador del Área Ingeniería Clínica de la FRSN en la ciudad de Pergamino.
Los expositores contaron sus experiencias académicas y laborales ante el auditorio.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
IMPORTANTE PARTICIPACIÓN DEL GICOM EN PROYECTO INTERNACIONAL |
|
|
El Grupo de Investigación de Comunicaciones (GICom) ha contribuido con sus informes en la prueba de seguimiento de aviones utilizando ADS-B Satelital. Este trabajo es uno de los objetivos principales de este equipo de trabajo de la FRSN.
El GICom estudia sistemas de comunicaciones de diversos tipos. Actualmente se centra particularmente en investigaciones para la UIT en temas de seguimiento mundial de vuelos.
En esta oportunidad, uno de los sitios públicos más conocidos para el seguimiento de aeronaves acaba de anunciar la incorporación de información a través del satélite GOMX-3. Esto significa que, poco a poco, se irá obteniendo información de posición de aeronaves que se encuentren en zonas fuera de la cobertura tradicional. Una vez que este sistema comience a hacerse efectivo y se aumente la cantidad de satélites receptores, la cobertura será finalmente global al 100%.
Cabe mencionar que la recepción de estos mensajes a bordo de satélites fue sólo posible luego de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2015, llevada a cabo por la Union Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en su sede en Ginebra, Suiza. El GiCom ha tenido una participación destacada en la mencionada reunión, contribuyendo con estudios para que esta decisión fuese favorable y consensuada por los 193 países miembros de la UIT.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
VISITA AL PARQUE TECNOLÓGICO DE SANTA FE |
|
|
El pasado 30 de junio, una comitiva de once estudiantes de nuestra Regional realizó una salida educativa en el marco de la cátedra de Emprendedorismo. Los mismos fueron acompañados por el Secretario de Vinculación Tecnológica y Servicios a Terceros, Ing. Carlos Torcello.
Durante la jornada, este grupo de estudiantes visitó el Parque Tecnológico de Santa Fe con su Incubadora de Base Tecnológica y la Incubadora de Industrias Culturales de la Universidad Nacional del Litoral.
Cabe destacar que este viaje se dio en el marco de uno de los objetivos de la materia, que es el de conocer empresas de base tecnológica.
La coordinación de la actividad estuvo a cargo de la Ing. Romina Granda y contó con el aporte del Ing. Raúl Lerchundi para disponer del transporte de la regional.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
AUTORIDADES ELECTAS EN LA UTN FRSN |
|
|
Luego de dos jornadas de comicios electorales, quedaron definidas las nuevas autoridades electas. Cabe destacar la participación de la comunidad educativa, quienes con su voto ayudaron a fortalecer este acto democrático. En la nota se puede consultar el listado completo de los nuevos equipos de trabajo.
¿Qué autoridades se renuevan?
Los Consejos Departamentales se encuentran formados por un director, cinco docentes, tres estudiantes y dos graduados. Estos forman parte del gobierno de la Universidad, en conjunto con la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior, el Rector, las Asambleas de las distintas regionales, los decanos y los directores de departamento.
El Consejo Directivo se encuentra presidido por el decano, el vice decano o el docente con más antigüedad en el ejercicio de la docencia en cada regional. Es conformado por el Decano, un representante docente por cada departamento, un alumno y un graduado por cada dos departamentos de enseñanza y un representante no docente.
Entre sus funciones se encuentra la de proponer planes de estudios y sus modificaciones; proponer al Consejo Superior llamados a concursos para la provisión de cargos de profesores e implementar la carrera académica; sancionar a los docentes por el incumplimiento de sus obligaciones; reglamentar la docencia libre y el funcionamiento de cátedras paralelas; organizar el calendario académico y sus actividades en cada ciclo lectivo y llamar a concursos para la provisión de cargos de auxiliares docentes.
Por último, el Consejo Superior está formado por el Rector, los decanos de las regionales, quince representantes docentes, cinco graduados, cinco estudiantes y cinco no docentes.
Entre sus funciones y atribuciones se encuentran las de formar y aprobar el presupuesto para la universidad; dictar ordenanzas y resoluciones; crear o suprimir carreras; designar a los profesores propuestos por los consejos directivos; separar de su cargo a docentes; autorizar la expedición de títulos, proponer y gestionar sus alcances e incumbencias; establecer las condiciones generales de admisión y permanencia de los alumnos y aprobar los diseños curriculares de las carreras en base a los consejos de los directores de departamentos y secretarios académicos
Consejo Directivo – FRSN - 2016
Consejeros Docentes
Titulares
|
Suplentes
|
LUCCHESI, Atilio José
|
MUSSINI, Jorge Alberto
|
WEISS, María Valentina
|
SCHIVO, María Elena
|
BRANDALEZE, Elena
|
MANSILLA, Graciela Analía
|
FRANCO, Neoren Germán
|
LOPEZ, Raúl Daniel
|
CORDISCO, Mario
|
CAPUCCIO, Diego
|
GALLEGOS, Héctor
|
RAMOS, Germán
|
BARBIERI, Norberto
|
CURCIO, Oscar Enrique
|
Consejeros Graduados
Titulares
|
Suplentes
|
SALAFIA, José Humberto
|
VICO, Leonardo
|
LESCANO, Gabriel Leopoldo
|
PASTI, Cintia
|
MARCANGELO RAMINI, Leandro
|
SPARVOLI, Gianni
|
Consejeros Estudiantiles
Titulares
|
Suplentes
|
BERTHET, Gustavo Damián
|
LARA, Natalín
|
POGGI, Matías Julián
|
SOSA, Sebastián
|
ESTEVANO, Emanuel
|
GARCIA DIAZ, Carolina
|
Consejeros No Docentes
Titulares
|
Suplentes
|
BECKER, Facundo Leandro
|
DEL BLANCO, Gabriel
|
Consejo Directivo – FRSN – 2016
DEPARTAMENTO MATERIAS BASICAS
CONSEJEROS DOCENTES
Titulares
|
Suplentes
|
WEISS, María Valentina
|
ZUBILLAGA, Carlos
|
DOMINIGHINI, Alicia
|
KERN, Silvia
|
VENTURA, Rodolfo
|
GARCIA, Mariel
|
ROMITI, María Rosa
|
MARTINEZ, Hernán
|
BUJAN, María Teresa
|
DESPUY, Gabriela
|
CONSEJEROS GRADUADOS
Titulares
|
Suplentes
|
PEREZ, Silvia
|
CABRERA, Germán
|
QUARTI, Cristina
|
FRONTERA, Keila
|
CONSEJEROS ESTUDIANTILES
Titulares
|
Suplentes
|
ESTEVANO, Emanuel
|
CALVIELO, Estefanía
|
FRANCO, Mauro
|
PARODI, Matías
|
FAISAL, David
|
ANTONELLI, Sofía
|
Consejo Directivo – FRSN – 2016
DEPARTAMENTO MECANICA
CONSEJEROS DOCENTES
Titulares
|
Suplentes
|
LOPEZ, Raúl D.
|
PAOLETTI, Juan
|
REINA, Néstor F.
|
CATENA, Daniel
|
FOCARACCIO, José A.
|
PALLANZA, Daniel
|
GIORDANO, Walter F.
|
CHIAPAROLI, Wadi
|
DOMINGUEZ, Cristian
|
WOJCZYS, Hugo
|
CONSEJEROS GRADUADOS
Titulares
|
Suplentes
|
BIAVA, Silvia
|
SALAFIA, Julián
|
LERCHUNDI, Raúl
|
BORDONE, Matías
|
CONSEJEROS ESTUDIANTILES
Titulares
|
Suplentes
|
TEMPORETTI FLORES, Giuliano
|
SAVIO, Matías
|
ROMERO, Diego
|
FARRONI, Juan M.
|
SANCHO, Juan
|
POGGI, Matías J.
|
Consejo Directivo – FRSN – 2016
DEPARTAMENTO METALURGIA
CONSEJEROS DOCENTES
Titulares
|
Suplentes
|
DONATO, Mirta
|
AVETTA, Rocío
|
FISSOLO, Mario
|
REDA, Luis
|
VALENTINI, Marcelo
|
RAMOS, Silvina
|
BENAVIDEZ, Edgardo
|
SYLVESTRE, Sebastián
|
MARTIN, Alejandro
|
MELIA, Mariela
|
CONSEJEROS GRADUADOS
Titulares
|
Suplentes
|
SANTINI, Leandro
|
PARTEMIO, Claudio
|
VANOLA, Alfredo
|
MORRESI, Roberto
|
CONSEJEROS ESTUDIANTILES
Titulares
|
Suplentes
|
GARCIA Matías
|
CARRE, Joaquín
|
GARCIA DIAZ, Carolina
|
CONSIGLI, Martín A.
|
BERTUCELLI, Mariano
|
RAMIREZ, Matías E.
|
Consejo Directivo – FRSN – 2016
DEPARTAMENTO ELECTRICA
CONSEJEROS DOCENTES
Titulares
|
Suplentes
|
DE PAULI, Aldo D.
|
FEDELI, Diego
|
DOQUE, Mirta S.
|
BLUME, Mario
|
TUESCA, Franco D.
|
RODRIGUEZ, Georgina
|
RODRIGUEZ, Roberto
|
MARCANGELO, Daniel
|
CAMPORA, Juan C.
|
ZANINI, José Luis
|
CONSEJEROS GRADUADOS
Titulares
|
Suplentes
|
ROMERO, Carlos
|
CALABIA, Martín
|
CAMPORA, Santiago
|
PORTAL, Rubén
|
CONSEJEROS ESTUDIANTILES
Titulares
|
Suplentes
|
BENITO REVOLLO, Gaya
|
SULIMOVICH, Bernardo
|
CALAGGIO, Renzo
|
LA FRATTA, Adrián
|
MIRANDA, José
|
MINGRONI, Germán
|
Consejo Directivo – FRSN – 2016
DEPARTAMENTO INDUSTRIAL
CONSEJEROS DOCENTES
Titulares
|
Suplentes
|
AVETTA, Haroldo
|
CINALLI, Marcelo
|
RAMOS, Germán
|
POGGI, Rodolfo
|
PETOROSSI, Armando
|
BAQUELA, Gabriel
|
BOTTERI, Gerardo
|
MERETTA, Javier
|
TORCELLO, Carlos
|
BRUNO, Carolina
|
CONSEJEROS GRADUADOS
Titulares
|
Suplentes
|
PASTI, Cintia
|
SALOMON, Miriam
|
GRANDA, Romina
|
GOMEZ, Leandro
|
CONSEJEROS ESTUDIANTILES
Titulares
|
Suplentes
|
LARA, Natalín
|
LANDONI, Hernán
|
SOSA, Patricio
|
DE COLA, Valeria
|
PIERETTI, Nicolás
|
OCHOA, Daniela
|
Consejo Directivo – FRSN – 2016
DEPARTAMENTO ELECTRONICA
CONSEJEROS DOCENTES
Titulares
|
Suplentes
|
CORDISCO, Mario
|
ROBERTI, Martín
|
RICCOMI, Humberto
|
POBLETE, Felipe
|
PONCE, Sergio
|
CAPUCHIO, Diego
|
PUCCINI, Carlos
|
LOGIUDICE, Alberto
|
PEREZ, Julio
|
BOTTA, Enrique
|
CONSEJEROS GRADUADOS
Titulares
|
Suplentes
|
SPARVOLI, Gianni
|
CANALINI, Néstor
|
CULLEN, Luciano
|
CANTOS, Carlos
|
CONSEJEROS ESTUDIANTILES
Titulares
|
Suplentes
|
QUALLIO, Juan
|
MUCHIUTTI, Gabriel
|
SILVA, Leandro
|
FILISTEO, Marcelo
|
MARENGO, Bruno
|
AVETTA, Sofía
|
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
VISITA DE ESTUDIANTES DE FRSN A LOS REYUNOS |
|
|
Una nueva delegación de alumnos de las diferentes ingenierias de nuestra Regional viajaron al Centro Tecnológico ubicado en la provincia de Mendoza. Esta actividad se dio en conjunto con la participación de la Regional Haedo de la Universidad Tecnológica Nacional.
Acompañados por el docente Ing. Daniel Marcángelo, los estudiantes realizaron visitas y charlas relacionadas a sus especialidades.
La delegación estuvo compuesta por representantes de cuatro de las ingenierías brindadas por la FRSN. Por Eléctrica participaron Ariel Benitez, Joaquin Dagoberto, Guillermo Marcello, Diego Pierucci, Brian Vazquez Cian y Luciano Ceballos; por Electrónica, el alumno Nahuel Solioz; por Mecánica, Maximiliano Tormo, Lucrecia Heffel, Leandro Gomez Quintero, Bruno Marcantonio, Ezequiel Bergese, Pablo Crettón, David Faisal y Franco Roibas; por último, de Ingeniería Industrial viajaron Franco Gonzalez y Agustín Sahilices.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS |
|
|
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua de la FRSN se encuentra inscribiendo para este Ciclo de Licenciatura. El comienzo de clases es en agosto y la duración es de 3 años.
El requisito de inscripción es poseer Título de Técnico Superior en Administración.
Consultas e inscripción: Secretaría de Posgrado y Educación Continua. Lunes a viernes de 15 a 20 hs. Sábados de 9 a 12 hs. Colón 332- TE: 0336-4420830/4425266 – int 111. Email: posgrado@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
BOLETO ESTUDIANTIL: MAYORES BENEFICIOS PARA NUESTROS ALUMNOS |
|
|
Una reunión entre el Centro de Estudiantes y autoridades de nuestra Facultad fue el inicio de una serie de acciones, acordadas para lograr una reducción en el gasto que genera al estudiante el trasladarse hacia la institución. En la misma estuvieron presentes el Decano Ing. Haroldo Avetta, el Vicedecano Ing. Atilio Luchessi, el Secretario de Asuntos Universitarios Ing. Raúl Lerchundi y el Subsecretario de Asuntos Estudiantiles Sebastián Sosa.
“Nos reunimos con las autoridades de la Facultad para lograr una ayuda económica y generar un boleto estudiantil accesible para quienes más lo necesitan. Es un proyecto presentado por el Centro de Estudiantes, previa elaboración de un informe estadístico y que se va a ejecutar a través de la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles, Secretaría de Asuntos Universitarios y Decanato”, explicó Sosa.
Fin del relevamiento
El pasado 7 de julio finalizó el relevamiento de datos de los alumnos que se postularon al "Boleto UTN", brindando sus datos en una planilla.
La medida busca lograr una reducción en el costo del transporte beneficiando a aquellos alumnos que lo requieran. Este beneficio será complementario a la Beca PROGRESAR, habiendo cumplido previamente con la evaluación socioeconómica correspondiente y respetando el orden de mérito.
Ya cerrado el relevamiento se hará un análisis de los datos. Luego, seguirán las posteriores reuniones entre las partes para seguir avanzando en el logro de este beneficio estudiantil.
Conclusiones de la reunión
"El Estado realiza un esfuerzo enorme para brindar educación gratuita, pero hay otros factores, como el transporte, que a veces termina siendo una barrera muy difícil de superar por los alumnos y resulta un impedimento para poder continuar con la carrera. Por eso decidimos impulsar el "Boleto UTN", el cual será un subsidio otorgado por la misma Facultad, porque no solo pensamos que la Universidad debe ser gratuita, sino que también debe ser inclusiva, y lo defendemos con hechos", detalló Sosa.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CIERRE EXITOSO DE LA CAPACITACIÓN A HOTELEROS Y GASTRONÓMICOS |
|
|
En el marco de las acciones previstas por el convenio firmado por la Facultad Regional San Nicolás y la Cámara de Hoteles, Restaurantes, Bares y Afines, se entregaron los certificados del curso de "Formación en Gestión Gerencial" para el sector. En la mencionada capacitación participaron representantes de los principales hoteles y centros gastronómicos de la ciudad.
Este convenio nació con el objetivo de impulsar un programa de capacitación y asistencia recíproca, tendiente a la formación de recursos humanos y servicios. El curso, nacido con este objeto, consistió en un interesante intercambio y transferencia de conocimientos entre ambos sectores. Entre los temas tratados, se dictaron módulos de Responsabilidad Social Empresaria, Marketing, Informática y Seguridad e Higiene, entre otros. Esta cursada y la entrega de certificados fue impulsada por la Secretaría de Vinculación y Servicios a Terceros.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
BUENAS PRÁCTICAS: CAMPAÑA DE REDUCCIÓN DE PAPEL |
|
|
Bajo la orientación de una política que contempla un mayor cuidado del medio ambiente y de los recursos en las diferentes oficinas y laboratorios de la Regional, Decanato se encuentra impulsando una utilización responsable de los insumos, principalmente del uso de papel.
El Decano, Ing. Haroldo Avetta, explica que, "a pesar de la creciente informatización de las tareas propias de las oficinas y laboratorios, el consumo de papel sigue siendo importante. Por esta razón, propongo reunir esfuerzos para generar un compromiso institucional en favor de garantizar el uso eficiente del papel, su reutilización y reducción".
Acciones a tener en cuenta
El interés en este tipo de acciones en instituciones, como la UTN-FRSN, se enmarcan dentro de la responsabilidad social que las universidades deben sostener con el fin de evitar la generación de residuos, el consumo excesivo de recursos naturales y los problemas ambientales que trae aparejado el proceso de producción del papel.
Entre las prácticas a tener en cuenta se puede privilegiar el correo electrónica a la hora de enviar información; guardar los documentos en carpetas del servidor en vez de imprimirlos; en caso de utilizar la impresora, reutilizar papeles borradores o imprimir en ambas caras; evitar la utilización de sobres y envoltorios en caso de no ser necesario y reducir el tamaño de la tipografia, interlineado y encabezados para optimizar el papel impreso. Pequeñas acciones que ayudan en un gran cambio.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
DONACIÓN PARA EL LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y ALTA TENSIÓN |
|
|
El Departamento de Eléctrica de la FRSN ha recibido, de parte de la empresa ABB, una valija para ensayos y programación de relé electrónicos DSF 615. Esta donación se ha llevado a cabo gracias a las gestiones realizadas por el Ing. Oscar Curcio.
La maquinaria, que tiene un costo aproximado de U$S 5000, sirve para entrenamiento de programadores de estos tipos de relé y, además, para verificar si los datos cargados a los mismos son los correctos. Posee un simulador que produce todas las posibilidades de fallas y estado de trabajo de los mismos. Dicha programación puede ser realizada en el mismo equipo, a través de un programa en una computadora exterior, y también vía Internet.
Este es un equipo de última generación, siendo su año de fabricación 2015. Es importante mencionar que la empresa fabricante lo utiliza para entrenamiento del personal propio y verificación de los equipos que ella misma comercializa.
Se espera que el impacto didáctico que generará la utilización de este equipo por parte de docentes y estudiantes sea muy amplio. Hasta el momento, ya se ha acordado la planificación de trabajos prácticos que contemplen su utilización en las cátedras de "Accionamientos y controles eléctricos" e "Instalaciones eléctricas". Asimismo, el Depto. Ing. Eléctrica informa que el equipamiento formará parte del Laboratorio de máquinas eléctricas y alta tensión para que pueda estar disponible para toda la comunidad universitaria.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CURSO DE POSGRADO DE DINÁMICA Y CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS |
|
|
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua informa que se encuentra abierta la inscripción para el Curso “Dinámica y control de motores eléctricos”, de 3 meses de duración.
Las clases comienzan el 11 de agosto y se cursará todos los jueves de 18.30 hs a 22.30 hs. Está dirigido a docentes, graduados y estudiantes avanzados de ingeniería.
Consultas e inscripción: Secretaría de Posgrado y Educación Continua. Lunes a viernes de 15 a 20 hs. Sábados de 9 a 12 hs. Colón 332- TE: 0336-4420830/4425266 – int 111. Email: posgrado@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
NUEVA EDICIÓN DEL CONCURSO DE RELATOS |
|
|
El Centro Cultural FRSN invita a participar del 5º Concurso "Relatos de vida en el Ciberespacio". Hay tiempo de envíar los trabajos hasta el 26 de agosto.
Esta es la quinta edición del certamen que intenta propiciar la narración de experiencias (basadas en hechos reales o no) en las que se incluyan situaciones dentro de internet. La idea, asimismo, busca indagar en la relación entre el relato y los derechos ciudadanos.
Por un lado, una de las categorias se encuentra destinada a estudiantes del nivel secundario, que se encuentren cursando de 1º a 6º año en el partido de San Nicolás, Ramallo y Villa Constitución. El premio para el ganador consiste en una tablet.
En lo que respecta a la categoría para todo público, podrán participar vecinos de las tres localidades anteriormente mencionadas, mayores de 18. El premio también consiste en una tablet.
Este certamen es organizado conjuntamente por el Centro Cultural FRSN, Diario El Norte y la Subsecretaría de Educación. Más informacion en el correo electrónico centrocultural@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
APRENDIENDO A PREVENIR |
|
|
En las instalaciones de la UTN FRSN se realizó un simulacro de evacuación. En él participaron alumnos, docentes y no docentes de la institución. Esta actividad se dio en el marco de una política de buenas prácticas en situaciones de emergencia que lleva adelante la Regional.
La seguridad, la salud y las condiciones laborales dependen de la colaboración de todas las personas que comparte un mismo espacio. Por este motivo, en la Facultad Regional San Nicolás se viene trabajando, desde hace varios años, en alcanzar tres objetivos relacionados con una efectiva gestión de seguridad: lograr un ambiente seguro; hacer que el trabajo sea seguro y hacer que la comunidad universitaria de la institución tenga conciencia de la seguridad.
El simulacro de evacuación, organizado por la Comisión de Higiene, Seguridad y Medicina de la FRSN, fue una acción que se vinculó a este compromiso. Su principal propósito fue evaluar el grado de conocimiento de las personas ante situaciones de emergencias médicas, simulando evacuación y rescate de accidentados graves. En otras palabras, se brindó a la comunidad FRSN un ejercicio que puso a prueba su capacidad de respuesta ante contingencias como la indicada.
El simulacro se realizó previa coordinación con Secretarias, Direcciones, Bomberos y la Comisión de Higiene, definiendo un supuesto incendio con una persona accidentada. La situación planteada permitió simular la evacuación, la actuación ante un incendio y el rescate de un accidentado dentro del Laboratorio de Química.
Luego de la evaluación FODA por parte de los integrantes de la Comisión, se resalta la excelente predisposición, compromiso y colaboración del personal; como también el desplazamiento rápido y adecuado del cuerpo de bomberos. Por otro lado, continuar con la capacitación del "Plan estratégico ante contingencias" y mantener la periodicidad de los simulacros son algunos de los desafíos identificados por la Comisión.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
BUENAS PRÁCTICAS: CUIDANDO NUESTRAS INSTALACIONES |
|
|
Continuando con la orientación de una política que contempla un mayor cuidado del medio ambiente y de los recursos, se impulsó una serie de acciones que promueve el cuidado de las aulas y de todas las instalaciones de la FRSN, entre ellas la colocación de carteles de concientización.
Para tener en cuenta
- ¡Ahorremos luz! Apagar la luz al salir del aula o del lugar utilizado (oficinas, laboratorios, baños, etc.)
- Cerrar las ventanas al salir.
- Mantener el orden del mobiliario (sillas, mesas, escritorios, etc.)
- Arrojar los residuos en los cestos.
La Facultad es de todos nosotros y de nosotros depende su cuidado y mantenimiento. Asimismo, el cuidado de nuestros recursos naturales y medio ambiente es responsabilidad que debemos asumir.
Estas propuestas se suman a las acciones de reducción del uso de papel sugeridas en la edición anterior del Boletín.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
INICIO DEL CURSO SEMIPRESENCIAL PARA EL INGRESO 2017 |
|
|
La Secretaría Académica y de Planeamiento, informa que el próximo 27 de agosto inicia el Curso Semipresencial, destinado a aspirantes al ingreso 2017 que no viven en la ciudad.
Esta modalidad también puede desarrollarse paralelamente al último año del nivel secundario, ya que la mayoría de las actividades de aprendizaje son realizadas mediante una plataforma virtual. La misma cuenta con materiales didácticos específicamente confeccionados y con una atención tutorial permanente.
La Modalidad Semipresencial se desarrolla a través de una Plataforma Virtual entre los meses de agosto y octubre, con 7 (siete) encuentros en las instalaciones de la Facultad (los días sábados), donde se desarrollan las clases presenciales, las consultas necesarias y las evaluaciones finales. Este curso esta orientado a quienes residen fuera de nuestra ciudad o para aquellos que por razones laborales no puedan realizar el cursado en las otras modalidades.
Los aspirantes que habiendo iniciado esta modalidad deseen abandonarla, o no aprueben las instancias evaluativos, deberán inscribirse en el Curso Presencial Intensivo.
Informes e inscripción al correo electrónico ingreso@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
INSCRIPCIÓN ABIERTA PARA EL PUAPAM |
|
|
El Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores (PUAPAM) de la UTN FRSN informa que se encuentra abierta la inscripción a los cursos del segundo cuatrimestre. Los mismos están dirigidos a mayores de 50 años e inician el 8 de agosto.
La Visión de este Programa es posibilitar un acceso a la educación permanente, para el desarrollo del conocimiento y de la creatividad, proporcionando la inclusión social a la vez que genera una oportunidad de vinculación, participación e intercambio. Aprender es un proceso continuo que se realiza durante toda la vida.
Es un Programa Abierto porque no tiene requisitos de estudios previos para inscribirse en los cursos programados. Los cursos se dictan en las instalaciones de la UTN – Facultad Regional San Nicolás.
Para informes e inscripción acercarse de lunes a viernes de 9 a 12 y de 14 a 17 hs a Colón 332, o al teléfono 4420830 int. 126.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
COMIENZA UNA TECNICATURA SUPERIOR PARA LOS NO DOCENTES |
|
|
La Secretaría de Vinculación y Servicios a Terceros informa que se encuentra abierta la inscripción a la Tecnicatura Superior en Administración y Gestión en Instituciones de Educación Superior. La misma tiene una duración de tres años y está destinada a los no docentes de la Universidad Tecnológica Nacional.
Esta carrera se brinda con el propósito de actualizar y jerarquizar la formación de los trabajadores no docentes, tanto en aspectos relacionados con su práctica laboral cotidiana, como sus relaciones institucionales y su formación general.
La modalidad es presencial, con un 60% destinado a videoconferencias y el resto, en actividades en el campus virtual. El cursado se realizara los días miércoles de 13:30 a 17:30 hs y los viernes de 9:00 a 13:00 hs.
Hasta el 27 de agosto hay tiempo para inscribirse en esta tecnicatura y para ello se deberá completar una caratula y un formulario, también como presentar fotocopia del DNI y fotocopia legalizada del título o analítico del nivel secundario. Remitir documentación a Martín Rodriguez (Mantenimiento) o Genoveva Long (Vinculación Tecnologica).
Más información de la carrera en este enlace.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CHARLA DE LA CRUZ ROJA SOBRE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO |
|
|
El próximo 15 de septiembre a las 17.30 hs en el Salón Azul de nuestra Facultad, se llevará a cabo la charla “Ciencia y Tecnología mirando al cambio climático”, dentro del ciclo “Cambiar mentalidades es cambiar vidas”.
Se invita a estudiantes, docentes y graduados de ingeniería, estudiantes de carreras tecnológicas y público en general a participar de esta actividad. La misma está organizada por la UTN San Nicolás a través de su Secretaría de Vinculación Tecnológica y Servicios a Terceros, y la Cruz Roja Argentina.
Desde la Secretaría de Vinculación y Servicios a Terceros de la FRSN, nos cuentan: “La idea surge como consecuencia de un convenio de colaboración mutua que se firmó en marzo pasado; en esa reunión se propuso generar charlas y capacitaciones en la Facultad para los alumnos, docentes, graduados, no docentes y público en general.”
“Así se pensó en la iniciativa de comunicar sobre ciencia y tecnología, desde una mirada hacia el cambio climático. En esta ocasión, los disertantes pertenecen a la Cruz Roja y forman parte de un equipo que participa en el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, dentro de un área destinada al impacto medio ambiental - meteorológico. Básicamente, es un Observatorio que se encarga de manifestar alertas, investigar, analizar y trabajar en territorio, cuando hay catástrofes climáticas, como por ejemplo inundaciones.”
El objetivo de la charla es compartir con la comunidad UTN el trabajo que realiza este equipo de la Cruz Roja en territorio, focalizando en la necesidad de transmitir los fundamentos que guían su accionar diario. También se busca acercar información útil para los alumnos de nuestra Facultad que estén en la búsqueda de problemáticas concretas para la diagramación de sus proyectos finales de carrera. Desde la Secretaría de Vinculación adelantan que la charla será didáctica. En ella se propondrán juegos de roles y habrá una participación del Centro Cultural FRSN.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
INICIA CURSO DE INTRODUCCION A LA EDUCACION DEL ADULTO MAYOR |
|
|
El sábado 20 de agosto comenzará en las instalaciones de la UTN FRSN un curso destinado a la formación de educadores del Adulto Mayor. En una entrevista con el equipo de comunicaciones, los coordinadores del curso brindaron más datos sobre esta capacitación.
¿Cuál es el objetivo de este curso?
Surge con la idea de formar agentes capacitados en la educación del Adulto Mayor, mediante la apropiación de teorías, metodologías y estrategias, para que formulen y ejecuten proyectos educativos con poblaciones de adultos mayores.
Así como creemos que debemos incentivar el desarrollo de las capacidades de las personas mayores a 50 años, percibimos que este curso satisface una necesidad para San Nicolás y su zona de influencia.
¿Por qué aparece el adulto mayor en el escenario educativo actual?
Es una respuesta al notable crecimiento de la población de adultos mayores a nivel mundial, resultante del aumento de la expectativa de vida.
Antes se decía que una persona se jubilaba para descansar. Hoy en día cuando una persona se jubila, quiere seguir activa. Así se dice que las personas se jubilan del trabajo, pero no de la vida. Quieren seguir siendo activas, realizando sus proyectos propios.
La expectativa de vida en todo el mundo para ambos sexos aumentó de 65.3 años en 1990 a 71.5 años en 2013. Si se mantienen las tendencias observadas en los últimos 23 años, para el año 2030 la expectativa de vida de las mujeres será de 85.3 años y la expectativa de vida de los hombres será de 78.1 años.
¿Cuál fue la respuesta local ante esta realidad?
A nivel mundial, desde el año 1968 en Francia y 1984 en Argentina, han ido surgiendo instituciones involucradas en la educación del adulto mayor. Muchas de ellas nacieron alrededor de una universidad. En San Nicolás, este fue el caso cuando se creó en agosto del 2012 la Universidad Abierta para Adultos Mayores (PUAPAM) desarrollada en el marco de la Facultad Regional de San Nicolás.
La propuesta se enmarca en una visión educativa que considera que los cambios sociales, requieren que el adulto tenga la posibilidad de una educación permanente, cuyo aprendizaje le permita participar de la vida social, cultural, política y económica; donde pueda lograr su desarrollo individual y genere acciones a favor de otros.
¿Cuáles son los ejes temáticos del curso?
Los principales ejes que se desarrollarán son:
-
GERONTOLOGÍA: Concepto del Adulto Mayor. Envejecimiento activo – Generativo. Salud. Actividad física. Desarrollo de la identidad. Sexualidad. Empoderamiento.
-
EDUCACIÓN DE ADULTOS MAYORES: proceso de enseñanza y aprendizaje. Comunicación y lenguaje. Estrategias. Nuevas tecnologías. Evaluación de aprendizajes. Pedagogía para el desarrollo del Adulto Mayor: Andragogía.
-
DESARROLLO HUMANO: perspectiva social e individual. Procesos culturales. Tendencias y políticas en la educación del AM. Miedos. Pérdidas y duelos.
-
INVESTIGACIÓN SOCIAL: Planificación de Proyectos educativos para Adultos Mayores. Programas Universidades para Adultos Mayores. Ocio y tiempo libre. La risa y el humor. Observaciones de clases dictadas en el PUAPAM. Proyecto a realizar por cada alumno y su defensa al finalizar el curso.
Los núcleos de la formación son:
-
El conocimiento del hombre desde el enfoque gerontológico actual.
-
El conocimiento de las ciencias sociales, que se ocupan de la sociedad, sus fenómenos y procesos sociales, sus instituciones y el comportamiento social del hombre. Los cambios sociales.
-
El conocimiento de las ciencias de la educación, que se ocupan de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje y de los procesos del desarrollo cognitivo, afectivo, social y moral del Adulto Mayor.
-
El conocimiento de teorías, metodologías y estrategias que permita la elaboración de proyectos educativos con Adultos Mayores.
¿A quiénes está dirigido este curso?
Está dirigido a aquellas personas que por su desempeño laboral o proyección profesional estén interesadas en una formación dirigida a la Educación del Adulto Mayor. La capacitación en educación del Adulto Mayor permitirá al agente adquirir conocimientos pedagógicos, y humanísticos para promover el desarrollo individual y social del adulto mayor.
¿Cuál es la duración del curso y donde se dictará? ¿Otorgan certificados?
Son 8 encuentros presenciales que se dictan un el tercer sábado de cada mes, a partir del 20 de agosto. El horario es de 9 a 17 hs, con un intervalo para el almuerzo. Adicionalmente deben realizar 4 observaciones a clases que se dictan en el PUAPAM, de 2 horas de duración cada una.
Se otorgan certificados cuando el alumno tenga 80% o más de asistencia. Se extiende el Certificado de Aprobación cuando presente y apruebe el Proyecto Final del curso. Caso contrario, se otorgará el Certificado de Asistencia.
¿Cuáles son los requisitos de inscripción?
Se requiere haber finalizado los estudios secundarios. Para la preinscripción se debe concurrir de lunes a viernes de 9 a 12 y de 14 a 17 hs en la Secretaría del Puapam, o de 17 a 21 en la Secretaría de Extensión Universitaria, en Colón 332 o por teléfono al 4420830 int. 127.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ESTUDIANTES DE ING. INDUSTRIAL VISITARON LA PLANTA DE TOYOTA |
|
|
En el marco de las propuestas de la cátedra de Ingeniería en Calidad del último año de Ingeniería industrial, alumnos y docentes recorrieron las instalaciones de la planta automotriz.
Toyota tiene su planta automotriz en la ciudad de Zárate, ubicada estratégicamente en la intersección de las rutas 9 y 12, y conectada directamente con el Mercosur a través del puente Zarate Brazo Largo. En esta planta se producen las unidades de Hilux y SW4 para mercado interno, también exportan a países como Brasil y Colombia.
Normas y calidad
Los integrantes de la comitiva de la FRSN fueron recibidos en el Centro de Visitas, inaugurado en el 2016, donde les comentaron acerca de la historia de la empresa, la utilización del “Sistema de Producción Toyota”, las normas de seguridad, medio ambiente, programas de responsabilidad social empresarial, como así también sus principios y valores.
Es importante resaltar que el “Sistema de Producción Toyota” es la base de su filosofía de trabajo. El mismo consiste en un conjunto de prácticas interdependientes orientadas a maximizar la satisfacción del cliente, produciendo mejores vehículos con la mayor eficiencia en costos y tiempos. Son sus pilares fundamentales la estandarización y Kaizen, o mejora continua de los procesos, y el Just in Time.
El Centro de Visitas de la empresa, además, cuenta con la exposición de la primera pick-up Hilux producida en Argentina, y sus diferentes versiones desarrolladas en la planta. Asimismo, es posible apreciar el modelo de la SW4, la copa Libertadores – de la cual la marca es el sponsor oficial-, y el Toyota Corolla de TC con el que corrió Matias Rossi hasta el año pasado.
Una vez finalizada la charla, se procedió a recorrer la planta acompañados de una guía, conociendo un área de la producción y la inspección final de los vehículos que producen.
La visita resultó muy interesante para los alumnos, ya que además de tener un acercamiento al mercado laboral, pudieron constatar la práctica concreta de las teorías japonesas de producción, estudiadas durante la carrera.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA: INICIAN LAS CLASES Y CONTINUAN LAS INSCRIPCIONES |
|
|
En agosto comienzan las clases de algunas carreras que ofrece la Secretaría de Posgrado y Educación Continua de la UTN FRSN. Nuevos alumnos llegan a nuestra Facultad para seguir estudiando y capacitándose profesionalmente.
El 13 de agosto comienza la Licenciatura en Administración de Empresas y el 20 del mismo mes inicia la Especialización en Ingeniería Gerencial. Para el resto de las carreras ofrecidas por esta Secretaría, la inscripción continua abierta a lo largo de todo el año.
Curso de Posgrado: dinámica y control de motores eléctricos
El curso es de 3 meses de duración y comienzan el 11 de agosto. Se cursará todos los jueves de 18.30 hs. a 22.30 hs. El mismo está dirigido a docentes, graduados y estudiantes que estén cursando el último año de ingeniería.
Formación Docente: últimos días para inscribirse
Este mes cierra la inscripción a las Carreras de formación docente: Profesorados en Disciplinas Industriales y Profesorado en Docencia Superior. Estos títulos permiten a los profesionales poder dar clases en establecimientos secundarios y terciarios.
Consultas e inscripciones: Secretaría de Posgrado y Educación Continua. Lunes a viernes de 15 a 20 hs. Sábados de 9 a 12 hs. Colón 332- TE: 0336-4420830/4425266 – int. 111. Email: posgrado@frsn.utn.edu.ar
Consultá toda la oferta académica de Tecnicaturas, Licenciaturas, Profesorados, Especializaciones y Doctorado en www.frsn.utn.edu.ar.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
SN EMPRENDE 2016: APRENDER A EMPRENDER |
|
|
El programa de capacitación "SN Emprende" se desarrollará este jueves 11 de agosto de 8:00 a 20 hs. en el Teatro Municipal "Rafael de Aguiar". La FRSN es uno de los organizadores junto a la Municipalidad de San Nicolás, la Agencia de Desarrollo Económico de San Nicolás y la Federación de Comercio e Industria.
Este evento nació como un espacio orientado al desarrollo de capacidades emprendedoras y con el fin de intercambiar experiencias en pos de fomentar el aprendizaje y el networking.
La FRSN resalta la importancia de la creatividad y del emprendedorismo como pilares fundamentales en la vida de todo estudiante o graduado. Por esta razón, SN Emprende es un espacio ideal para propiciar el intercambio de opiniones en un diálogo productivo, donde distintas personas de nuestra ciudad pueden pensar su idea para emprender, buscando desarrollarla más allá de los obstáculos y las condiciones del mercado.
Esta edición contará con la presencia de distintos emprendedores y sus casos exitosos. Como por ejemplo: Javiera Salcedo; Mireya Suarez; Tiago Giansily; Ulises Eyherabide; Carolina Hadad y Natalia Ca. También están presentes Damián Davino; Fernando Pini y el Lic. Mariano Mayer, Secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación.
Más información e inscripción: Facebook “SN Emprende”: https://www.facebook.com/SNEmprende/?fref=ts
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CONVOCATORIAS ABIERTAS PARA CAPACITARSE EN ESTADOS UNIDOS |
|
|
El Programa de Becas Internacionales, dependiente de la Dirección Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, informa que se encuentran abiertas las convocatorias de capacitación en EE.UU.
Este programa incluye diferentes líneas de becas, ofreciendo posibilidades a estudiantes, graduados, docentes e investigadores.
-
Primer llamado para docentes: se destinan a docentes, directivos y supervisores argentinos de todos los niveles y modalidades educativas para realizar cursos de formación en áreas de liderazgo, futuro de la educación, innovación y gestión educativa, en universidades estadounidenses. Estos cursos tienen una duración de 2 a 3 semanas y se llevarán a cabo entre octubre y noviembre de 2016.
-
Segundo llamado para graduados: consiste en becas destinadas a graduados argentinos que deseen continuar su formación para realizar estudios de posgrado (maestrías y doctorados) en universidades de Estados Unidos.
-
Primer llamado para estudiantes de grado: destinadas a estudiantes argentinos, para realizar actividades académicas, culturales y comunitarias en universidades estadounidenses, con una duración de 5 a 7 semanas, entre enero y marzo de 2017.
-
Segundo llamado para investigadores: son becas destinadas a investigadores argentinos de universidades u otras instituciones académicas y/o científicas para realizar estancias de investigación de nivel doctoral y posdoctoral en universidades estadounidenses. Este programa tiene una duración de 3 meses entre fines de mayo de 2017 y fines de mayo de 2018.
Para más información dirigirse al correo electrónico: drinst@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CONCURSO DE ANTECEDENTES |
|
|
La UTN FRSN informa que se encuentra abierta la inscripción a concurso público, de antecedentes y oposición para la provisión de un cargo docente para la materia "Economía" del área de Ciencias Sociales, del Departamento Materias Básicas. El grado académico es Adjunto y con una dedicación simple.
La inscripción se lleva a cabo en el Departamento Concursos desde el 8 de agosto al 20 de septiembre, de 16:30 a 19:30 hs. Informes al teléfono 0336-4425266 int 212 o por correo msalomon@frsnutn.edu.ar o sgrimoldi@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CHARLA A DOCENTES DE LA EET Nº669 DE VILLA CONSTITUCIÓN |
|
|
El pasado 3 de agosto se llevó a cabo una charla sobre el Seminario Introductorio de Nivelación de la FRSN en la Escuela Técnica Nº 669 de Villa Constitución. En dicha reunión estuvieron presentes docentes de la institución secundaria y la Dra. Graciela Mansilla, acompañada de docentes y tutores del Ingreso.
Estuvieron presentes la Directora de Relaciones Institucionales de nuestra Facultad, Esp. Carolina Sager, la docente y responsable del área de Matemática del Seminario, Mg. Carina Pacini, la docente de la materia Introducción a la Universidad, Esp. Natalia Cabo, y las tutoras del Seminario , Ing. Laura Bárbaro e Ing. Vanesa Hetze.
El encuentro estuvo enmarcado dentro de las acciones de cooperación que viene llevando a cabo la FRSN, mediante la Secretaría de Extensión Universitaria, y la Fundación Acindar. El mismo tuvo lugar en las instalaciones de la mencionada escuela y algunos de las temas desarrollados fueron: modalidad de ingreso a la Regional, características de las cuatro materias que conforman el Seminario, articulación de contenidos entre nivel medio e ingreso, como así también los criterios y modalidad de evaluación universitaria.
Los expositores, coordinados por la Secretaria Académica y responsable del Departamento Ingreso, Dra. Graciela Mansilla, representaron a nuestra Regional estableciendo un espacio cordial de intercambio. De esta manera, los docentes de los últimos años de la escuela secundaria pudieron realizar consultas específicas y manifestar inquietudes acerca del escenario universitario actual.
Es importante resaltar que los docentes de la escuela expresaron la voluntad de profundizar sus conocimientos acerca del Sistema Tutorial de nuestra Facultad y de participar en futuras capacitaciones, las cuales podrían ser brindadas por el plantel de profesionales de la FRSN y financiadas por la Fundación Acindar.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CAPACITACIÓN A DOCENTES DEL PUAPAM |
|
|
El sábado 6 de agosto se realizó en la FRSN una Jornada de Capacitación Docente del Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores, preparatoria al comienzo de los cursos del segundo cuatrimestre 2016.
En un clima distendido, se reflexionó sobre la integración de los antiguos y nuevos conocimientos de los contenidos didácticos aplicados a los Adultos Mayores.
El legado de los adultos mayores
Asimismo se analizó el concepto de "generatividad", el cual apunta al interés de los adultos maduros por guiar, influir y ayudar a las generaciones, tanto actuales como las siguientes. Esa es su forma de dejar un legado para los jóvenes (valores, consejos, etc) o una huella trascendental que perdure en el tiempo y que sirva de un ejemplo para los que siguen.
Lo contrario de la generatividad es el estancamiento, es decir, un estado de inactividad o empobrecimiento personal. Se propusieron varias alternativas para que los docentes apliquen estos conceptos para motivar a los alumnos a lo largo del cuatrimestre.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
EN BUSCA DE MAYORES BENEFICIOS PARA NUESTROS ESTUDIANTES |
|
|
Una reunión entre el Decano, junto con sus colaboradores, y el Centro de Estudiantes fue el inicio de una serie de acciones acordadas para lograr una reducción en el gasto de traslado que realiza el alumno de nuestra Facultad al concurrir diariamente a estudiar.
Estuvieron presentes el Decano, Ing. Haroldo Avetta; el Vicedecano, Ing. Atilio Luchessi; el Secretario de Asuntos Universitarios, Ing. Raúl Lerchundi; el Subsecretario de Asuntos Estudiantiles, Sr. Sebastián Sosa y el Presidente del Centro de Estudiantes, el Sr. Emanuel Estevano.
A lo largo de la historia, el sistema universitario argentino ha demostrado su tenacidad por sostener e incrementar los derechos estudiantiles. Más allá de las corrientes neoliberales, que aún hoy buscan reducir cada vez más los canales de acceso a la educación superior de los sectores sociales más vulnerables, la unión entre estudiantes, docentes y el resto de la comunidad universitaria ha sido un ejemplo de correlación productiva entre los intereses globales de las universidades públicas argentinas.
Si bien la gratuidad es un rasgo de nuestro sistema universitario, existen otros factores que pueden funcionar como barreras difíciles de superar por los alumnos, resultando un impedimento para poder continuar con sus carreras. El transporte es un ejemplo de ello.
En este sentido, el Subsecretario de Asuntos Estudiantiles, comenta que el objetivo de la reunión fue pensar de qué manera lograr una ayuda económica y comenzar con las gestiones necesarias para generar un boleto estudiantil accesible para quienes más lo necesitan. “Es un proyecto presentado por el Centro de Estudiantes, previa elaboración de un informe estadístico y que se va a ejecutar a través de la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles, Secretaría de Asuntos Universitarios y Decanato.” – amplía Sosa.
Continuando con los pasos acordados
El segundo paso de la medida, que busca lograr una reducción en el costo del transporte beneficiando a aquellos alumnos que lo requieran, fue realizar un diagnóstico de las necesidades concretas. Por esta razón, durante los primeros días de julio se llevó a cabo el relevamiento de los datos de aquellos estudiantes interesados en acceder al "Boleto UTN".
Este beneficio cubrirá el 30 % del costo de los boletos locales e interzonales de 77 estudiantes de la FRSN inscriptos en el programa. Cabe resaltar que con el 30% de descuento cubierto por la Facultad, sumado al 20% de descuento por Ley Nacional se alcanza el medio boleto estudiantil.
Políticas provinciales
Si bien en los últimos días fue de público conocimiento la implementación de medidas referidas al boleto estudiantil por parte del gobierno provincial, esta propuesta resulta insuficiente para los estudiantes de nuestra regional, ya que, por el momento, se reduce al área de La Plata. “El gobierno de la provincia debe entender que la ley debe cumplirse en su totalidad, sin preferencias, pruebas pilotos ni atrasos”, afirma Estevano.
En ese sentido, ésta es una propuesta superadora por parte de la FRSN. “El esfuerzo de todas las partes intervinientes fue grande y motivado por el sentimiento de servicio e inclusión, es por ello que estamos orgullosos de comunicar este logro alcanzado por la comunidad universitaria en su conjunto”, concluye el presidente del Centro de Estudiantes.
La puesta en marcha
En el salón Azul de la UTN San Nicolás, el vienes 26 de agosto a las 18:30 hs., se firmará la resolución que hará efectiva la medida y se realizará la entrega simbólica del beneficio a los 77 estudiantes.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
SE INAUGURÓ EL NUEVO EDIFICIO DE LA FUNDACIÓN FRSN |
|
|
Gracias al aporte de la Fundación de la Facultad Regional San Nicolás, se llevó a cabo la remodelación y readecuación de lo que fuera la Mueblería Lasanta, en la esquina de las calles Rivadavia y Necochea. Este espacio, preparado especialmente para el dictado de clases, será destinado a cursos de posgrado y de extensión universitaria.
En palabras a un medio local del presidente de la Fundación, Ing. Mario Cordisco, “la Comisión de la Fundación data del año 1962; se unieron un grupo de egresados que observaron que con el aporte y el esfuerzo de personal de la Facultad no alcanzaba para funcionar en ciertos aspectos a los que el Estado no llega, y en los que se necesita la ayuda de la sociedad para concretarlos. Por esta razón se creó la Comisión y hace unos siete u ocho años tomamos posesión de la misma, nuevos integrantes un poco más jóvenes y con la ayuda de varios convenios con el Estado, con la Provincia, que incluso fueron negociados con el Gobierno anterior y con el actual, logramos juntar fondos y empezamos a pensar en qué invertirlos”.
Este edificio viene a colaborar con la necesidad de aulas para la amplia oferta académica de la Regional. “Hay déficit de aulas y todas las otras carreras de posgrado y de extensión universitaria, que a veces no son afines a la Ingeniería, no se podían llevar adelante, había que hacerlo por la mañana de los sábados, con los problemas que esa realidad implica para poder realizar esos cursos”, explicó Cordisco.
La sede consta de diez aulas, de 22 a 30 asientos, con proyector, aire acondicionado, calefacción y excelente iluminación, los cuales serán destinados a actividades de posgrado, extensión y para uso de la comunidad.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ARTE AL PASO DEL BICENTENARIO |
|
|
El pasado viernes 12 de Agosto el Centro Cultural de la FRSN llevó a cabo un nuevo “Arte al Paso” en las instalaciones de la Regional. En la mencionada actividad participó el grupo juvenil “Caminando hacia un mundo mejor”, de la ciudad de Ramallo.
Este tipo de actividades culturales son parte de las acciones que lleva adelante habitualmente el Centro Cultural FRSN. En esta oportunidad, los presentes pudieron disfrutar de un momento musical a cargo de adolescentes de la vecina ciudad.
Con edades que van desde los 14 a los 19 años, estos jóvenes forman parte de un taller musical coordinado por Nahuel Esquivel y Andrea Biscardi. Al finalizar su actuación, los miembros del taller pudieron contar su experiencia en el programa “La sobretarde”, conducido por Norberto Gatti, en la Radio UTN 100.5
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ESTUDIANTES PRIMARIOS VISITARON EL LABORATORIO DE QUÍMICA DE NUESTRA FACULTAD |
|
|
El pasado 18 de agosto, estudiantes de la Escuela Primaria Nº 44 analizaron muestras de agua para realizar un trabajo práctico. Ellos contaron con el cálido y preciso asesoramiento del personal del Laboratorio de Servicios a Terceros, dependiente del Departamento Materias Básicas.
El pasado jueves por la mañana, treinta alumnos de sexto año y tres docentes de la Escuela Primaria Nº 44 tomaron el colectivo en barrio Lanza para acercarse a la Facultad Regional San Nicolás. Su propósito era poder observar cómo se desarrolla el procedimiento mediante el cual se analiza si el agua es apta o no para el consumo humano.
Luego de la bienvenida, los estudiantes se dirigieron al Laboratorio. El Sr. Fernando Malberde ya tenía todo dispuesto para realizar los estudios pertinentes a tres muestras de agua: una del Arroyo del Medio; una del agua potable de La Emilia y otra del barrio Lanza.
Quince alumnos ingresaron al laboratorio para observar el procedimiento, mientras sus compañeros recorrían la Facultad guiados por personal de la Secretaría de Extensión Universitaria. Una vez que el primer grupo finalizó su experiencia, el segundo grupo también pudo registrar con sus celulares las etapas del proceso.
La visita estuvo enmarcada dentro de las acciones de difusión externa que viene realizando la FRSN San Nicolás, desafío que no sería posible sin la colaboración de toda la comunidad universitaria. Es por esta razón que se destaca el gran trabajo del Sr. Malberde y la excelente predisposición de la Dra. María Eugenia López, como así también de la Mg. María Elena Schivo, Directora del Depto. Materias Básicas.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
INICIA EL CURSO PRESENCIAL DEL SEMINARIO INTRODUCTORIO DE NIVELACIÓN |
|
|
El próximo 12 de septiembre se dará inicio al curso presencial 1 del ingreso 2017 a las diferentes ingenierías que ofrece la UTN FRSN. Este se cursará en la EET Nº2 y en las instalaciones de la Regional.
La Modalidad Presencial se desarrolla entre septiembre y diciembre, en el cual se cursan las cuatro asignaturas del Seminario Introductorio: Matemática y Física (en las instalaciones de la EET nº2), Informática e Introducción a la Universidad (en la sede de la FRSN).
Estos cursos están orientados a quienes deseen realizar el Seminario Universitario paralelamente al último año de estudios del nivel medio y/o quienes habiendo concluido ese nivel prefieren mayor tiempo para concretar su aprendizaje. La aprobación de cada asignatura requiere reunir una asistencia mínima obligatoria del 80% y la aprobación de los exámenes parciales y finales. Quienes no cumplan con las condiciones mínimas del curso podrán recursar en las siguientes instancias del seminario.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ESPECIALIZACIÓN EN ENERGÍA ELÉCTRICA |
|
|
La Facultad Regional San Nicolás dictará esta especialización en conjunto con la Facultad Regional de Venado Tuerto y la Facultad Regional Rosario. Se encuentra abierta la inscripción para la Especialización en Energía Eléctrica con Mención “Generación” y con Mención “Transmisión y Distribución”.
CONDICIONES DE INGRESO
Ser graduado de ingeniería eléctrica, electromecánica, electrónica, industrial y mecánica; estar en actividad en el ámbito público o privado en el área de la energía eléctrica o disciplina vinculada.
MODO DE CURSADO
Por videoconferencia en la FRSN, los días jueves. En forma presencial en la Facultad Regional Rosario, los días viernes y sábados.
La preinscripción se realiza vía e-mail y cierra el 5 de septiembre de 2016.
Para más información: postgrado@frro.utn.edu.ar / posgrado@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CAPACITACIÓN GRATUITA PARA GRADUADOS |
|
|
La Sub Secretaría del Graduado invita a participar del Programa de Capacitación Permanente "Aplicaciones de la programación lineal en la Industria", dictado por el Ing. Marcelo Zaremba.
El mismo tendrá lugar en el Salón Azul de la UTN FRSN el viernes 16 de septiembre de 19 a 22 hs y el sábado 17 de septiembre de 9 a 13 hs. Cabe destacar que este curso está dirigido a graduados y estudiantes próximos a recibirse, siendo sin costo para los egresados de UTN y los alumnos del último año de las ingenierías dictadas en la Regional.
Entre los temas a tratar se realizará una introducción de conceptos, los conocimientos necesarios de planteo y resolución de problemas y el software gratuito disponible para la resolucion de problemas de mediana complejidad. Asimismo, se mostrará una aplicación real de alta complejidad para resolver problemas de ruteo de vehículos.
Para informes es inscripción dirigirse al correo extension@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
INAUGURA UNA MUESTRA DE CERÁMICA EN LA REGIONAL |
|
|
El Centro Cultural de la FRSN invita a la muestra de obras cerámicas y pintura denominada "Impresiones" de la artista nicoleña Rosalía Sirimarco. Dicha muestra será inaugurada el viernes 2 de septiembre a las 19.30 hs en las instalaciones de nuestra Regional.
Sirimarco es recientemente egresada de la carrera de Cerámica, de la Escuela de Arte 501 y ya ha realizado exposiciones de manera individual y colectiva. La exposición se refiere a una realización de obras utilizando técnicas de transferencias al agua, texturas, relieves y esmaltes como tratamientos visuales.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN PRESENTE EN LA NUEVA EDICION DE IAS |
|
|
El Instituto Argentino de Siderurgia invita a la 21ª Conferencia del Acero IAS, a llevarse a cabo del 13 al 16 de septiembre en el Centro de Convenciones del City Center Rosario. Como cada año, la Facultad Regional San Nicolás brinda su apoyo institucional en tan importante evento para el sector.
Desde hace 46 años, el IAS organiza conferencias técnicas anuales destinadas a la industria siderúrgica, con el fin de llevar actualización tecnológica, adelantos científicos y promover el encuentro entre pares para la divulgación del conocimiento y compartir experiencias.
Simultáneamente se organiza la EXPO IAS 2016, escenario ideal para promocionar productos y servicios, promover mayores ventas, obtener y reunir contactos calificados, alcanzar nuevos mercados, fidelizar a los actuales clientes, así como investigar y recabar las necesidades del mercado.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
BUENAS PRÁCTICAS: USO RESPONSABLE DEL ESTACIONAMIENTO |
|
|
En el marco de la política de buenas prácticas llevada adelante por la Facultad Regional San Nicolás, acercamos una serie de recomendaciones para una mejor convivencia. Ellas se sustentan en el uso responsable del estacionamiento de la institución y en el respeto hacia toda la comunidad universitaria mediante nuestra colaboración.
Prácticas a tener en cuenta:
* Circular con una velocidad precautoria, teniendo en cuenta la presencia de peatones.
* Dejar libre el sector de rampas destinadas a personas con movilidad reducida.
* Advertir las maniobras mediante el uso de luces.
* No estacionar en el lado norte de la calle de acceso.
Como es sabido por todos, la FRSN se encuentra en un importante momento de expansión y readecuación edilicia. Si bien esto es un gran logro institucional, comprendemos que durante dicho proceso se dificulten los ingresos y egresos de vehículos. Por ello, es fundamental apelar a nuestra comprensión de la situación y ejercer un uso responsable de los lugares destinadas al tránsito y estacionamiento de vehículos.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
DONACIONES PARA EL DEPARTAMENTO ELECTRÓNICA |
|
|
En los últimos días, el Departamento Electrónica fue beneficiado por dos donaciones por parte de Siemens S.A. y AES Argentina, respectivamente. Ambos equipamientos son fundamentales para acercar a la comunidad educativa a la tecnología utilizada actualmente en la industria laboral.
Siemens S.A. realizó la donación de una CPU, memoria, fuente, backplane y módulo de comunicaciones. Esta donación, junto con el software donado el año pasado serán utilizados para el desarrollo de los temas relacionados en las cátedras del Departamento Electrónica y capacitaciones destinadas a docentes, alumnos y graduados.
AES Argentina, por su parte, donó el hardware de PLC marca Rockwell, el cual se utilizará para completar la red de nivel 1 del Laboratorio de Control Automático del Departamento Electrónica. "Sumado a las gestiones que realizamos para disponer de las licencias de Arquestra System Platform de Schneider-Invensys pretendemos brindar a nuestros alumnos la posibilidad de tener contacto directo con hardware y software de uso actual en las empresas de la zona", explicó el Ing. Guillermo Campomar, Director del Departamento Electrónica.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
COMIENZO EXITOSO DEL CURSO DE POSGRADO |
|
|
Inaugurando las actividades en las nuevas instalaciones de la Fundación FRSN, (ubicadas en Rivadavia y Necochea) comenzó a dictarse un nuevo Curso de Posgrado. En esta nota profundizamos sobre esta nueva opción de estudio y capacitación, a través de las palabras del Ing. Guillermo Campomar, Jefe de Depto. de Ing. Electrónica.
El curso de Posgrado dura tres meses y se llama “Dinámica y control de motores eléctricos”. El profesor a cargo es el Ing. Sergio Junco, un reconocido profesional de la Uiversidad Nacional de Rosario en el área del control automático y la modelización matemática de sistemas físicos. Para profundizar el tema, entrevistamos al Ing. Campomar:
- ¿Cómo nace la idea de brindar este curso?
- Surge con la intención de ofrecer a nuestros graduados y alumnos avanzados la posibilidad de profundizar el estudio de las estrategias de control de motores eléctricos; esto tiene una gran aplicación industrial, en particular en la industria siderúrgica, donde se encuentran diversas aplicaciones de motores de corriente continua y alterna.
- ¿De qué se trata el curso?
- El curso aporta a los alumnos los métodos de síntesis y diseño de sistemas de control de motores eléctricos de continua y alterna, a través del uso intensivo de modelos matemáticos y simulación digital en el análisis de su comportamiento dinámico y el ajuste de los reguladores que los componen. Se tratan estructuras clásicas y modernas de control que resuelven problemas de regulación de velocidad, cupla o posición.
- ¿Cuál fue la respuesta? ¿Hubo muchos inscriptos?
- Hemos logrado una alta participación con más de treinta inscriptos, en su mayoría graduados de Ingeniería Electrónica de nuestra Facultad que trabajan en empresas de nuestra zona. Muchos de ellos se desempeñan en áreas industriales en empresas como Siderar, Sidersa y Air Liquide. También asisten docentes de la FRSN y alumnos avanzados de la carrera de Ingeniería Electrónica de nuestra Facultad.
“Esperamos junto con la Secretaría de Posgrado y Educación Continua, seguir generando ofertas para nuestros alumnos y graduados con la expectativa, en el mediano plazo, de poder ofrecer una carrera de posgrado con temas de interés para nuestra zona” – concluye el Ing. Campomar.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
NUEVA EDICIÓN DE LAS JORNADAS DE METALURGIA |
|
|
El Departamento Metalurgia de la UTN FRSN invita a presenciar las 5º Jornadas de Metalurgia y las 4º Jornadas de Doctorandos, a desarrollarse durante los días 6 y 7 de septiembre en el Salón Azul, a partir de las 9:30 hs.
En esta ocasión, participarán exponentes de grupos de investigación de nuestra regional e invitados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. Por su parte, durante la primer jornada se llevará a cabo una charla plenaria a cargo del Dr. Fernando Vernilli, de la Universidad Estatal Paulista de Brasil.
Informes al correo metalurgia@frsn.utn.edu.ar
"Un espacio para el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación."
Fecha: martes 6 de Septiembre de 2016 – Lugar: Salón Azul – FRSN
|
Horario
|
Descripción
|
9:30 – 10:30
|
Acreditación
|
10:30 – 11:00
|
Apertura a cargo del Sr. Decano – Ing. Haroldo Avetta
|
11:00 – 12:30
|
CHARLA PLENARIA: "UTILIZAÇÃO DE ESCÓRIA DE ACIARIA LD NA FABRICAÇÃO DE CIMENTO PORTLAND"
Fernando Vernilli – Pós Doutor pela UFSCar, Doutor em Química pela UNESP, Mestre em Engenharia de Materiais e Engenheiro Químico pela EEL-USP.
|
12:30 – 14:30
|
RECESO PARA ALMUERZO
|
14:30 – 14:50
|
RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE REFRACTARIOS DE MgO-C CONFORMADOS A PARTIR DE DIFERENTES CALIDADES DE MgO
Y. Lagorio(1), E. Brandaleze, E. Benavidez, F. Vernilli, L. Nogueira, A. Celso Amoedo y E. Togni Cardillo
(1) Línea Refractarios -Departamento Metalurgia – DEYTEMA, UTN-FRSN
|
14:50 – 15:10
|
PROPIEDADES TERMOFÍSICAS DE FORMULACIONES ALTERNATIVAS DE POLVOS COLADORES PARA ACEROS ULC
L. Santini(1), , A. Martín(1) , E. Benavidez(1) y E. Brandaleze(1)
(1) Línea Fisicoquímica de Alta Temperatura-Departamento Metalurgia – DEYTEMA, UTN-FRSN
|
15:10 – 15:30
|
INFLUENCIA DE LOS PARAMETROS DE APLICACIÓN DE HORMIGONES REFRACTARIOS ALUMINOSOS EN EL CONFORMADO DE PIEZAS PREMOLDEADAS
A. Schänzle (1) y E. Benavidez (2)
(1)MRSA – Refractarios Argentinos SAICM, (2) Línea Refractarios -Departamento Metalurgia – DEYTEMA, UTN-FRSN
|
15:40 – 16:00
|
BREAK
|
16:00 – 16:20
|
CARACTERIZACIÓN TÉRMICA Y ESTRUCTURAL DE UN HORMIGÓN DE ALÚMINA-ESPINELA Ailén Ponte (1), Ricardo Ponte (1) y Edgardo Benavidez (1)
(1) Línea Refractarios -Departamento Metalurgia – DEYTEMA, UTN-FRSN
|
16:20 – 16:40
|
MODELO DE PREDICCIÓN DE DEGASTE DE REVESTIMIENTO REFRACTARIO EN CONVERTIDORES AL OXÍGENO
U. Torresi Domínguez (1), L.M. Santini(1) y E. Brandaleze (1)
(1) Línea Fisicoquímica de Alta Temperatura-Departamento Metalurgia – DEYTEMA, UTN-FRSN
|
16:40 – 17:00
|
CUANTIFICACIÓN DE FASES EMPLEANDO MICROSCOPÍA ÓPTICA EN LADRILLOS REFRACTARIOS DE MgO-C
C. Zárate (1), Y. Lagorio (1), E. Benavidez (1)
(1) Línea Refractarios -Departamento Metalurgia – DEYTEMA, UTN-FRSN
|
17:00 – 17:20
|
DETECCIÓN DE FASES CRISTALINAS PRESENTES EN MUESTRAS DE POLVOS COLADORES POR MEDIO DE ESPECTROMETRÍA INFRARROJA POR TRANSFORMADAS DE FOURIER (FTIR) Y SU COMPARACION CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE DRX.
M. Valentini (1) y E. Brandaleze (1)
(1) Línea Fisicoquímica de Alta Temperatura-Departamento Metalurgia – DEYTEMA, UTN-FRSN
|
17:20
|
CIERRE DE LA JORNADA
|
Fecha: miércoles 7 de Septiembre de 2016 – Lugar: Salón Azul – FRSN
|
Horario
|
Descripción
|
9:30 – 9:50
|
EFECTO DE LA CORRIENTE, LA VELOCIDAD DE SOLDADURA Y EL RESPALDO METÁLICO EN EL PROCESO GMAW PARA EL ACERO DP 1000
C. Marconi(1), M.J. Castillo(1,2), C. Consigli(1), C. Lucié(1) y H. Svoboda(1,3)
(1) Línea Soldadura – Departamento Metalurgia – DEYTEMA, UTN-FRSN
(2) Escuela de Tecnología UNNOBA, Junín, Argentina.
(3) Grupo de Tecnología de la soldadura, Laboratorio de Materiales y Estructuras, INTECIN, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires
|
9:50 – 10:10
|
IDENTIFICACIÓN DE FASES EN ACEROS INOXIDABLES
M.N. Inés (1) y G.A. Mansilla (1)
(1) Línea Metalurgia Física – Departamento Metalurgia – DEYTEMA, UTN-FRSN
|
10:10 – 10:30
|
ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE ENFRIAMIENTO DE ACEROS DUAL PHASE MEDIANTE CURVAS DE ENFRIAMIENTO CONTINUO CON DILATOMETRÍA
M. Ramírez (1), E. Benavidez (2) y E. Brandaleze(1)
(1) Línea Tecnología de Procesos, Departamento Metalurgia - DEYTEMA, UTN-FRSN.
(2) Centro Desarrollo y Tecnología de Materiales DEYTEMA, UTN-FRSN.
|
10:30 – 11:00
|
BREAK
|
11:00 – 11:20
|
CORRELACIÓN ENTRE LAS ETAPAS DEL GALVANIZADO ELECTROLÍTICO Y EL INGRESO DE HIDRÓGENO
M. N. Delpupo (1), M.N. Inés (1), C.A. Asmus (1) y G.A. Mansilla (1)
(1) Línea Metalurgia Física – Departamento Metalurgia – DEYTEMA, UTN-FRSN
|
11:20 – 11:40
|
ACEROS AVANZADOS DE ALTA RESISTENCIA (AHSS) PARA REFUERZO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN: OBTENCIÓN, CARACTERIZACIÓN MICROSTRUCTURAL, PROPIEDADES MECÁNICAS, FRENTE A LA CORROSIÓN Y SOLDABILIDAD
M.J. Castillo(1,2) y H. Svoboda(1,3)
(1) Línea Soldadura – Departamento Metalurgia – DEYTEMA, UTN-FRSN
(2) Escuela de Tecnología UNNOBA, Junín, Argentina.
(3) Grupo de Tecnología de la soldadura, Laboratorio de Materiales y Estructuras, INTECIN, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires
|
11:40 – 12:00
|
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO EN CORRELACIÓN CON LA MICROESTRUCTURA EN LOS ACEROS IF
M. Romanyuk (1) y E. Brandaleze (1)
(1) Línea Tecnología de Procesos, Departamento Metalurgia - DEYTEMA, UTN-FRSN.
|
12:00 – 12:30
|
CIERRE JORNADA
|
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ENTREGA DEL BENEFICIO "BOLETO ESTUDIANTIL UTN FRSN" |
|
|
El viernes 26 de agosto en el salón Azul, 77 estudiantes de nuestra Facultad recibieron el beneficio que les permitirá acceder a un 30% de descuento en el costo del boleto de transporte local e interzonal, que se suma al 20% otorgado mediante Ley Nacional. De esta forma, la FRSN toma la decisión de contribuir con los alumnos para lograr el 50% de descuento en el boleto estudiantil universitario.
Durante el acto se realizó la entrega de una tarjeta de transporte simbólica a cada uno de los beneficiados. El evento contó con la presencia de Sr. Decano, Ing. Haroldo T. Avetta; el Secretario de Asuntos Universitarios, Ing. Raúl Lerchundi; el Subsecretario de Asuntos Estudiantiles, Sr. Sebastián Sosa y el Presidente del Centro de Estudiantes, el Sr. Emanuel Estevano.
El camino recorrido
El proyecto fue presentado por el Centro de Estudiantes y se ejecutó a través de la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles, la Secretaría de Asuntos Universitarios y Decanato.
Una reunión entre el Decano, junto con sus colaboradores, y el Centro de Estudiantes fue el inicio de una serie de acciones acordadas para lograr una reducción en el gasto de traslado que realiza el alumno de nuestra Facultad al concurrir diariamente a estudiar. A partir de allí, se comenzaron las gestiones necesarias para generar un boleto estudiantil accesible para quienes más lo necesitan.
El segundo paso fue un diagnóstico de las necesidades concretas, que concluyó en un exhaustivo relevamiento de los datos de aquellos estudiantes interesados en acceder a la ayuda económica.
Un beneficio muy importante
Sobre el Boleto Estudiantil UTN, el Subsecretario de Asuntos Estudiantiles, Sr. Sebastián Sosa expresó: “Es un orgullo celebrar la creación del “Boleto UTN”. No solo es un aporte económico, que se brinda a través de una decisión política tomada en conjunto entre las autoridades de la Facultad y los Estudiantes, con todo lo que eso significa, sino que también enmarca un hecho histórico, y no solo para los estudiantes de nuestra Regional, sino también para los que vendrán. Tal vez hoy nosotros lo tomemos con naturalidad, tal vez este humilde acto no trascienda a nivel nacional, tal vez tampoco trascienda a nivel provincial y hasta les diría que seguramente mucha gente en la ciudad de la cual es cada uno oriundo, lo ignore. Pero si hay algo que debe suceder, y es que esto debe trascender en cada uno de los beneficiarios; que ustedes van a ser los multiplicadores. Lo único que necesitamos para tener un país mejor, es que tengan un compromiso social con la universidad y con aquellos que los rodean.”
Por su parte, Emanuel Estevano, Presidente del Centro de Estudiantes expresó: “Quiero dar las gracias a todos quienes hicieron posible este acto. Es para mí un orgullo anunciar la creación del BOLETO UTN. Este boleto tiene para nosotros, como estudiantes, una importancia muy grande; el mismo cubrirá el 30 % del costo del boleto de colectivo que los alumnos y sus familias afrontan mes a mes. Esto fue posible gracias a la intervención de la Unidad Estudiantil por medio del Centro de estudiantes y sus consejeros directivos y departamentales, y a la decisión política del Decanato de nuestra Regional de no mirar para otro lado y afrontar la realidad social que hoy vivimos los estudiantes.”
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CURSO PARA EMPRESAS DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMIA |
|
|
Se encuentra abierta la inscripción para el curso de “Administración y servicios para empresas de turismo, hotelería y gastronomía”. Este curso se brinda a través de un convenio entre la UTN San Nicolás y la Cámara Hotelera, Restaurantes, Confiterías, Bares y Afines.
El curso comienza el 29 de septiembre y tiene una duración de tres meses. Está dirigido a toda persona que ya se esté desempeñando actualmente en el sector o que tenga interés de ingresar a trabajar como mucama, recepcionista, gobernanta, mozo, administrativos y/o servicios de catering.
Se cursará los días jueves y viernes en nuestra Facultad y las prácticas se desarrollarán en el Hotel Colonial.
Informes: vinculacionfrsn@frsn.utn.edu.ar. Lunes a viernes de 9 a 13 hs. - Tel. 0336 –4420830 Int. 211.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CONCURSO DE CREACIÓN DEL HIMNO DEL PUAPAM |
|
|
En el marco preparatorio del mes del Adulto Mayor, que se celebra internacionalmente en octubre, la Secretaría de Extensión Universitaria de la UTN Facultad Regional San Nicolás, convoca a concurso público para la creación de un Himno que identifique al PUAPAM (Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores).
El himno constituye un símbolo de identidad donde se reflejan los principios, valores, humanismo, historia, cultura. Es por esta razón que se espera que el futuro himno del PUAPAM esté orientado a su misión y visión, destacando la generación de conocimientos y el cultivo de saberes hacia el Adulto Mayor.
Es por ello que se han elaborado las Bases para concursar para la creación de la letra del himno del PUAPAM. En ellas se transcriben la Misión y Visión del Programa como también las especificaciones del concurso, calendario, etc.
Estas Bases se pueden consultar ingresando a la página WEB de la Facultad Regional San Nicolás. Desde allí ingresar al PUAPAM; en el margen izquierdo pueden oprimir “Bases Concurso Himno PUAPAM” y podrán visualizar o imprimir las bases del concurso.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN PRESENTÓ SU OFERTA EDUCATIVA EN EL COLEGIO SAN PABLO DE VILLA CONSTITUCIÓN |
|
|
Continuando una serie de visitas a instituciones educativas de la región, representantes de nuestra Regional estuvieron presentes en el Colegio "San Pablo" de la vecina localidad. Frente a varias decenas de estudiantes de los últimos años del secundario, se mostró la oferta educativa de la UTN FRSN.
La cita se dio en el marco de visitas a diferentes escuelas de la región, las cuales tienen el propósito de difundir la oferta educativa de nuestra Facultad. Representantes de las carreras Ingeniería Electrónica y Metalúrgica formaron parte de la comitiva.
En esta ocasión, participaron de la charla la Esp. Carolina Sager, Directora de Relaciones Institucionales de la UTN FRSN; el Ing. Mauricio Caggioli, docente de Electrónica; los estudiantes Alexis Spaparani, becario de GADIB y auxiliar docente, y David Piccinini, miembro del mismo grupo de investigación y docente del Colegio "San Pablo"; la graduada Ing. Marina Flaman, auxiliar docente y responsable de Laboratorio de Microscopía Especial e Investigación en Ensayos no Destructivos; y el estudiante de Metalurgia, Matías Ramirez, ayudante de cátedra y perteneciente al grupo de investigación Tecnología de Procesos.
Los expositores contaron sus experiencias académicas y laborales ante el auditorio. Además se realizaron preguntas disparadoras a los estudiantes, puntualizando en la importancia del conocimiento previo de las ofertas que el sistema universitario argentino ofrece, haciendo especial foco en la oferta académica de la Regional San Nicolás.
Invitamos a todos los departamentos interesados en participar de estas actividades de difusión de la oferta académica de la UTN FRSN a comunicarse al correo electrónico ci@frsn.utn.edu.ar. Estas incluyen visitas a escuelas secundarias, recorridas de estudiantes a laboratorios e instalaciones de la regional y participación en ferias y eventos.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
GROVA PARTICIPÓ EN EL CONGRESO ARGENTINO DE INFORMÁTICA |
|
|
El pasado martes 6 de setiembre, en el Centro Cultural Borges, Buenos Aires, se realizó el Congreso Argentino de Informática (CAI) 2016. El Grupo de Robótica y Visión Artificial (GROVA) de Ing. Electrónica de la FRSN presentó el proyecto “Desarrollo e implementación de una red de información meteorológica automática en los partidos de San Nicolás y Ramallo”.
El equipo de investigadores está integrado por: Ricardo Martin Fernández, Bruno Campetelli, Alberto Mayol y Nicolás Murisengo. Ellos comentan que el proyecto nace con la necesidad de obtener varios puntos de medición de pluviometría en el partido de San Nicolás y alrededores. Consta de una estación meteorológica de bajo costo a base de Arduino (plataforma de código abierto). La misma recolecta datos de sus sensores, los almacena en su memoria interna y luego los envía al servidor vía conexión GPRS por Internet. Tiene la capacidad de recuperar datos no recibidos por el servidor de cualquier nodo y a petición en cualquier momento, asegurando la trazabilidad de los datos. El prototipo consta de sensores de presión atmosférica, temperatura, humedad y pluviometría.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
PRIMER JORNADA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA |
|
|
La Secretaría de Ciencia y Tecnología invita a presenciar la Primer Jornada de Difusión Científica, en el marco del II Encuentro de Sociedades Científicas EMBS-SABI-CORAL. Este evento se llevará adelante el miércoles 14 de septIembre a las 18 hs en el Salón Azul de la UTN FRSN.
Este evento, denominado "Sociedades científicas facilitadoras del conocimiento compartido", se encuentra organizado por la Rama Estudiantil San Nicolás de la IEEE Argentina (Institute of Electrical and Electronics Engineers).
Las disertaciones serán:
Procesamiento de Imágenes – Dra. Virginia Ballarín (UNMdP).
Bioingeniería en Argentina - Ing. Diego Beltramone (UNC).
Ramas Estudiantiles de la IEEE – Ing. Augusto Herrera (UTN-FRBA).
Adicionalmente, el evento se transmitirá por streaming vía Webex por medio de este enlace: https://ieeemeetings.webex.com/ieeemeetings/j.php?MTID=mb3cfdfac5909c93eb8bb77a3d75827ea Meeting number: 252 704 373
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
SE REALIZARON LAS JORNADAS DE METALURGIA |
|
|
Durante los días 6 y 7 de Septiembre de 2016, en el Salón Azul de la Facultad Regional San Nicolás se realizaron las 5as Jornadas de Metalurgia y 4as de Doctorandos organizadas por el Departamento de Metalurgia.
Durante el mismo se realizaron trece exposiciones de trabajos, siete de los cuales correspondieron a trabajos de tesis de doctorales y seis de alumnos de grado. Las jornadas contaron además con una conferencia plenaria dictada por el Dr. Fernando Vernilli, Docente de la Universidad de San Pablo.
Asistieron a las Jornadas alumnos de todos los niveles de la carrera de Ingeniería Metalúrgica asi como docentes e investigadores de los distintas Líneas de Investigación del Departamento Metalurgia y Centro de Desarrollo y Tecnología de Materiales DEYTEMA.
La bienvenida estuvo a cargo del Ing. Atilio Luchesi, Vicedecano de la Facultad Regional San Nicolás, la Dra. Elena Brandaleze, Directora del Departamento Metalurgia y el Dr. Edgardo Benavidez, Secretario de Ciencia y Tecnología.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CHARLA DE LA CRUZ ROJA SOBRE INGENIERÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO |
|
|
El jueves 15 de septiembre, en el Salón Azul de nuestra Facultad, se llevó a cabo la charla “Ciencia y Tecnología mirando al cambio climático”, a cargo de la Cruz Roja Argentina. Estuvo organizada por la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Servicios a Terceros de la FRSN y dirigida a estudiantes, docentes y graduados de ingeniería, estudiantes de carreras tecnológicas y público en general.
Los disertantes pertenecen a la Cruz Roja y forman parte de un equipo que participa en el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, dentro de un área destinada al impacto medio ambiental - meteorológico. El Observatorio en el cual desarrollan sus tareas se encarga de manifestar alertas, investigar, analizar y trabajar en territorio, cuando hay catástrofes climáticas, como por ejemplo inundaciones.
La Ing. Micaela Suriano, una de las disertantes y miembro de Cruz Roja Argentina, comenta: “Buscamos incentivar a todos para tomar mayor conciencia y motivar a investigar más sobre el tema del cambio climático.”
Sobre esta temática tan actual y su desarrollo en el ámbito universitario expresó: “Es clave incentivar a los alumnos; es necesario un mayor compromiso social. Es importante que los docentes como comunicadores, se comprometan más y sean quienes lo transmitan. A veces falla la conexión entre lo que dan en las materias y lo que sucede realmente en la sociedad, y el alumno debe investigar todo por su cuenta.”
“El cambio climático es uno de los temas más actuales y debe estar en las aulas universitarias. Todavía falta mucho por hacer y hay que seguir estudiándolo. Hay mucha información sobre los impactos y muy poca sobre la adaptación a esos cambios. Hay que incentivar a los chicos a estudiar sobre esto para que puedan aportar soluciones desde la ingeniería.”
Al ser consultada acerca de la relación entre la universidad y la institución sostuvo que la relación entre Cruz Roja y la Ingeniería es clave, ya que la Cruz Roja aporta una mirada social. Por su parte, la ingeniería le ofrece a la Cruz Roja una parte técnica y científica muy importante.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ESTUDIANTES DE ELÉCTRICA VISITARON UNA PLANTA DE TRANSFORMADORES |
|
|
Una comitiva de alumnos de Ingeniería Eléctrica, visitó la empresa Tadeo Czerweny S.A. de la ciudad de Galvez, Santa Fe, el pasado 22 de septiembre. Los estudiantes fueron acompañados por un miembro de la cátedra Control Automático.
En la planta de la vecina provincia se desarrollan soluciones transformadoras para el campo de la distribución y suministro de energía eléctrica, produciendo transformadores rurales, de distribución, encapsulados en resina, de potencia, estaciones de transformación móviles.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CENTRO CULTURAL MOVIL: RECORRIENDO LOS BARRIOS DE LA CIUDAD |
|
|
Entre las múltiples actividades relacionadas al voluntariado universitario, el Centro Cultural FRSN está trabajando en una iniciativa que se encuentra recorriendo diferentes barrios nicoleños, con una propuesta lúdica y cultural para los más chicos.
Ya se han llevado adelante dos encuentros, donde chicos de todas las edades se acercaron para participar y disfrutar de una tarde divertida, en la que un grupo de voluntarios del Centro Cultural FRSN, en colaboración con personal de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de San Nicolás, proyectaron una película, realizaron diferentes juegos y organizaron una merienda para todos los chicos del barrio Cavalli.
La Lic. Romina Granda, miembro del Centro Cultural FRSN explica: “el Centro Cultural Móvil es una iniciativa de la Facultad, que trabaja en conjunto con Fagdut y el área de Desarrollo Social de la Municipalidad de San Nicolás. Lo que hacemos básicamente es visitar diferentes barrios de la ciudad, proyectar películas para los niños y también ofrecer todo un sector de juegos, divididos en arte, deportes de competencia y demás.”
En cada una de los encuentros, los voluntarios se encontraron con un gran entusiasmo por parte del barrio, participando unos cincuenta niños de las diversas actividades.
“El sábado 8 de octubre de 14 a 17 hs estaremos en Barrio Moreno. Un día antes vamos con los voluntarios a realizar una panfleteada en el barrio invitando a la gente. Están planeadas dos intervenciones por mes, sábado por medio y la idea es hacer una actividad grande en el mes de diciembre en el Auditorio Municipal y por supuesto, continuar en el 2017”, detalla Granda.
El Dr. Alejandro Spiegel, director del Centro Cultural FRSN, destaca la importancia de este tipo de actividades para los estudiantes universitarios. “Por un lado, es importante conocer las diferentes realidades de la ciudad, así como también la resolución de problemas desde la ingeniería. Hay resoluciones que tienen que ver con la logística principalmente. Otro aspecto importante es el de la expresión oral, ya que tienen que comunicarse con el otro, expresarse, relacionarse con otra institución como es el área de Desarrollo social de la Municipalidad”. La Responsabilidad Social Universitaria es fundamental en este proyecto, llevando el derecho a la cultura, muchas veces relegado por las dificultades económicas.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ESTUDIANTES DE ING. INDUSTRIAL VISITARON ACINDAR |
|
|
El martes 27 de septiembre, los alumnos de la cátedra “Manejo de Materiales y Distribución en Planta”, de 5to año de Ingeniería Industrial, realizaron una visita técnica a la empresa Acindar Grupo ArcelorMittal, ubicada en Villa Constitución.
Los estudiantes participaron de una charla brindada por la empresa y de un recorrido por la planta. Visitaron los sectores de Reducción Directa, Puerto, Parque de Chatarra, Acería y un tren de laminación.
Desde el Depto. Industrial expresaron: “a través de las visitas a las industrias, se busca afianzar el conocimiento en campo y aplicar directamente los temas propios de cada asignatura, promoviendo además el desarrollo de competencias genéricas.”
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
TRABAJOS DE DOCENTES DE LA FRSN PREMIADOS POR EL IAS |
|
|
Del 13 al 16 de septiembre, en el Centro de Convenciones del City Center Rosario, el Instituto Argentino de Siderurgia (IAS) realizó la 21ª Conferencia del Acero IAS.
En este evento, docentes de nuestra Facultad fueron premiados por sus trabajos: el Ing. Raúl López -docente de la FRSN e integrante de Ternium Siderar-, por su trabajo “Medición del nivel de acero en los moldes de colada continua”, y los ingenieros Wadi Chiapparolli y Daniela Cavaleri -docentes de la FRSN y personal del IAS-, por “Comportamiento tribológico de laminación en caliente bajo condiciones de alta temperatura”.
Entre otros miembros de la Regional que expusieron en las jornadas, se encuentra el grupo de investigación GADIB, perteneciente al Departamento Ing. Electrónica. Sus integrantes realizaron una presentación en charla plenaria sobre usos de tecnologías para la prevención de accidentes en la industria siderúrgica.
Desde hace 46 años, el IAS organiza conferencias técnicas anuales destinadas a la industria siderúrgica, con el fin de llevar actualización tecnológica, adelantos científicos y promover el encuentro entre pares para la divulgación del conocimiento y compartir experiencias. La Facultad Regional San Nicolás brinda cada año su apoyo institucional en tan importante evento para el sector.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ALUMNOS DE METALURGIA DE LA REGIONAL CÓRDOBA VISITARON LA FRSN |
|
|
El viernes pasado, un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Metalurgia proveniente de la Facultad Regional Córdoba estuvo visitando nuestra Facultad y, en especial, conociendo la actividad de los Laboratorios de Ing. Metalurgia.
Los estudiantes recorrieron tres laboratorios y en cada uno tuvieron una charla explicativa. En el Laboratorio de Hornos, la exposición estuvo a cargo del Ing. Leandro Santini; en el Laboratorio de Soldadura, a cargo del Ing. César Marconi; y en el Laboratorio Metalurgia-Física, a cargo del Ing. Mariano Inés.
El coordinador de esta visita fue el Docente de Ing. Metalurgia, Ing. Marcelo Valentini.
“De todo el país, las únicas Facultades que dictan Ingeniería Metalurgia son la UTN San Nicolás y la UTN Córdoba” – explicó el Ing. Marcelo Valentini.
Cabe destacar que los alumnos visitantes fueron acompañados por miembros de la comunidad de la Regional Córdoba, pero la iniciativa del viaje nació de los propios estudiantes.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ESTUDIANTES DE ING. METALÚRGICA VISITARON JTEKT AUTOMOTIVE ARGENTINA |
|
|
En el marco de las cátedras "Ingeniería Metalúrgica I" y "Fundición de Metales Ferrosos y No Ferrosos" y acompañados por el docente Ricardo Ponte, los alumnos de 1º y 5º año de la carrera visitaron la planta ubicada en Escobar.
Recorrieron las instalaciones junto a la Ing. Eugenia Romero, graduada y docente de nuestra Regional y miembro del staff de la empresa. Al finalizar el recorrido, Kaita Mizuno, presidente de la empresa se dirigió a los estudiantes diciendoles: "Espero que hayan disfrutado de la visita y se hayan interesado por nuestros productos. Esperamos que en el futuro les interese formar parte de nuestro negocio. Como estudiantes seguramente van a conocer otras plantas, pero me gustaría que no se olviden de nosotros".
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
DOCENTE DE INDUSTRIAL DISERTÓ EN CONGRESO EN CHILE |
|
|
El Departamento Industrial informa que uno de sus docentes, el Ing. Gabriel Baquela, expuso su trabajo en el XVIII Congreso Latino-Iberoamericano de Investigación Operativa (CLAIO). Dicho evento se llevó adelante en Santiago de Chile del 2 al 6 de octubre.
El trabajo presentado por Baquela se realizó en conjunto con la investigadora del CONICET Ana Carolina Olivera y se denomina "Un enfoque multiobjetivo multinivel para resolver el problema de inversion de carriles de tráfico y sincronización de semáforos".
CLAIO un congreso bianual que organiza la Asociación Latino-Iberoamericana de Investigación Operativa (ALIO), la cual es miembro de International Federation of Operational Research Societies (IFORS). Este congreso se desarrolló en Santiago de Chile, organizado por ALIO y el Instituto Chileno de Investigación Operativa (ICHIO).
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN PRESENTÓ SU OFERTA EDUCATIVA EN LA TÉCNICA 2 DE SAN NICOLÁS |
|
|
Continuando una serie de visitas a instituciones educativas de la región, representantes de nuestra Regional estuvieron presentes en la Escuela de Educación Técnica Nº 2. Frente a varias decenas de estudiantes de los últimos años del secundario, se mostró la oferta educativa de la UTN FRSN.
La cita se dio en el marco de visitas a diferentes escuelas de la región, las cuales tienen el propósito de difundir la oferta educativa de nuestra Facultad. Representantes de Ingeniería Electrónica y de la Secretaría de Posgrado y Educación Continua formaron parte de la comitiva.
En esta ocasión, participaron de la charla la Esp. Carolina Sager, Directora de Relaciones Institucionales de la UTN FRSN; el Ing.Daniel Polito, docente de la materia "Medios de Enlace"; el estudiante de grado Jeremías Ramb presentando el proyecto de brazo electrónico JERMAT y el Lic. Martin Gozdziewski en representación de Posgrado.
Los expositores contaron sus experiencias académicas y laborales ante el auditorio. Además se realizaron preguntas disparadoras a los estudiantes, puntualizando en la importancia del conocimiento previo de las ofertas que el sistema universitario argentino ofrece, haciendo especial foco en la oferta académica de la Regional San Nicolás.
Invitamos a todos los departamentos interesados en participar de estas actividades de difusión de la oferta académica de la UTN FRSN a comunicarse al correo electrónico ci@frsn.utn.edu.ar. Estas incluyen visitas a escuelas secundarias, recorridas de estudiantes a laboratorios e instalaciones de la regional y participación en ferias y eventos.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
NUEVO CURSO DE "CAPACITACIÓN PARA LA GESTIÓN DE PYMES" |
|
|
La Secretaría de Vinculación Tecnológica y Servicios a Terceros de nuestra Facultad, junto con la Federación de Comercio e Industria, informan que ya se encuentra abierta la inscripción al curso “Capacitación para la gestión de Pymes”. Dicho curso está dirigido a empresarios, gerentes, personal administrativo de las empresas Pymes y emprendedores relacionados con la gestión.
Entre sus objetivos se destacan capacitar a emprendedores y empresarios para adquirir y/o afianzar conocimientos sobre la gestión de empresas Pymes, aplicar técnicas y herramientas para la dirección de las organizaciones comerciales y contribuir con el desarrollo socio-económico de la región
Se dictará en las instalaciones de la Facultad Regional San Nicolás y en la Federación de Comercio e Industria. Tiene una duración estimada de 8 meses, en clases de 4 horas semanales.
Los temas a abordar son: Introducción a la administración - Funciones de la contabilidad en una Pyme - Marketing y Ventas – Liderazgo - Funciones de un líder – Finanzas - Gestión del Capital Humano - Gestión de Calidad y Medio ambiente - Evaluación de proyectos de inversión - Plan de Negocios - Comercio Exterior
Informes e Inscripción
Secretaría de Vinculación Tecnológica y Servicios a terceros. UTN—FRSN Tel: 0336 4420830 int. 211 / Horario de 9 a 14 hs. - vinculacionfrsn@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN PRESENTE EN UN CURSO DE CONEAU |
|
|
Entre los días 12 y 15 de septiembre la CONEAU llevó adelante la fase presencial de la edición 2016 del Curso de Introducción a los Procesos de Evaluación y Acreditación Universitaria. Representantes de más de 130 instituciones universitarias de la Argentina y la región se dieron cita en la sede de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo –UMET- CABA, para participar de esta actividad.
Alrededor de 250 participantes (entre ellos rectores, decanos, secretarios académicos, directores de departamentos, docentes y responsables de evaluación y acreditación) transitaron las múltiples jornadas de formación. En representación de la Facultad Regional San Nicolás asistieron cuatro integrantes que forman parte de las comisiones de autoevaluación.
Las jornadas contaron con conferencias matutinas que abordaron la implementación de procesos concretos de evaluación institucional y acreditación de carreras. En las disertaciones participaron los Directores de las áreas de CONEAU. Las mismas fueron enriquecidas por instancias de consulta entre los participantes y los coordinadores de las respectivas áreas de trabajo de la Comisión. Por la tarde, se desarrollaron espacios de trabajo práctico a cargo del equipo técnico de la CONEAU, instando a los participantes a profundizar conocimientos sobre los procedimientos y metodologías para la implementación de la evaluación de proyectos institucionales, la evaluación externa de instituciones y la acreditación de carreras de grado y posgrado.
Complementariamente, la fase no presencial del curso tuvo lugar durante el mes de agosto, proporcionando los espacios de análisis comparativo de los sistemas de evaluación universitaria, teniendo en cuenta los casos de Europa, Estados Unidos y América Latina.
El curso de introducción se enmarca dentro del Programa de Formación en Evaluación y Acreditación creado por CONEAU en 2003 ante la necesidad de capacitación por parte de técnicos, evaluadores y responsables de los sistemas de calidad de las instituciones universitarias.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
COMIENZAN LAS II JORNADAS DEL DEPARTAMENTO MECÁNICA |
|
|
El Departamento Mecánica invita a presenciar las II Jornadas de Difusión de Actividades de Laboratorios, Grupos de Investigación y Becarios. Las mismas se llevarán a cabo el martes 1º de noviembre a partir de las 17 hs en el Salón Azul de nuestra Regional.
Estas jornadas surgen con el objetivo de difundir las actividades realizadas en los laboratorios del departamento y las actividades realizadas por los grupos de investigación; hacer conocer los logros, adelantos, avances de los laboratorios y grupos, como así también la incorporación de equipamientos recientes; difundir internamente las actividades de los becarios grupos de ingeniería; las actividades de servicios y académicas realizadas por los becarios y capacitar a estos últimos en temas vinculados con la investigación científica.
Cronograma
Primer bloque: 17:30 a 19:00hs.
Charlas de temas científicos en general destinadas a alumnos, becarios e investigadores en formación de ingeniería mecánica.
-
"Ciencia y Tecnología en la UTN. Contexto institucional" - Dr. Edgardo Benavidez.
-
¿Hablamos de Divulgación o difusión científica? - Dra. Graciela Mansilla
-
"La Ingeniería Mecánica como uno de los tres pilares que requiere un Proyecto Industrial" - Ing. Raúl López
Segundo bloque: 19:15 a 21:55hs.
Presentaciones del Grupo de Estudios de Mecánica Computacional
-
"Análisis estructural de tanque cisterna semirremolque fabricado en aleación de aluminio para transporte de combustibles líquidos" - Ing. Pablo Hormazabal
-
"Análisis estructural de bogie en tanque cisterna semirremolque" - Ing. Bruno García
-
“Modelización de quemador experimental de ejes rectos” - Ing. Daniel Pallanza
Presentaciones del Grupo de Investigación en Vibraciones Mecánicas
-
"Aplicación en Scilab para la determinación de las formas modales y velocidades críticas en rotores flexibles" - Sr. Nicolás Fabbi
-
"Determinación de frecuencias naturales en ventiladores de secado de cereal" - Sr. Marcos Palmieri
Presentaciones del Grupo de Investigación en Biodiesel Biolubricantes
-
"Análisis de diversas piezas poliméricas en contacto con biodiesel y fuel oil grado II" - Sres. Matías Vargas y Sergio Iglesias
Presentación del laboratorio de ensayos mecánicos y fluidos
-
"Nuevos equipos para ensayos del laboratorio mecánico” - Sres. Daniel Barbuto y Hugo Cremona
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ESTUDIANTES DE METALURGIA PARTICIPARON DE MATTEAR 2016 |
|
|
Del 12 al 14 de octubre, en la UTN Facultad Regional Córdoba, se realizó la 4º Reunión de Materiales en Argentina, MATTEAR 2016. En este Congreso se expusieron distintos temas de investigación y los avances de las tesis de diferentes alumnos de ingeniería.
Por la FRSN participaron los Ingenieros Metalúrgicos: Ing. Leandro Santini; Ing. Marcelo Valentini; Ing. César Marconi; Ing. María José Castillo; Ing. Mariano Inés. Y los alumnos avanzados de Ingeniería Metalúrgica: Mykhaylo Romanyuk y Matías Ramírez.
Las distintas conferencias se realizaron con exponentes nacionales e internacionales, mediante la presentación de paneles y con la participación de doctorandos, en un taller destinado a la presentación y discusión de sus avances de tesis.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN ESTUVO PRESENTE EN LOS JUEGOS TECNOLÓGICOS 2016 |
|
|
Del 11 al 16 de octubre se llevaron a cabo los Juegos Deportivos Tecnológicos 2016. Entre las treinta delegaciones participantes, una comitiva de estudiantes de nuestra Regional viajó a la ciudad de Mar del Plata, alzándose con buenos resultados en los deportes representados.
A diferencia de años anteriores, la nueva edición de los Juegos Deportivos Tecnológicos se desarrolló en la Ciudad de Mar del Plata. Este cambio de sede representó un desafío de logística para los organizadores y asistentes. "Por suerte nada de esto fue un impedimento, al contrario, se mostró total solidaridad entre los Jefes de Delegaciones de las Distintas Regionales y el Comité Organizador para solucionar inconvenientes y lograr el mayor disfrute de todos los Deportistas Universitarios, quienes vivieron unos Juegos espectaculares" destacó Sebastián Sosa, Subsecretario de Asuntos Estudiantiles.
En la Disciplina Fútbol Femenino, en la cual se participaba por primera vez, se clasificó a Copa de Oro, culminando entre las mejores ocho facultades, quedando eliminadas frente a la Regional finalista Córdoba. Tal como destaca Sosa, "este resultado nos llena de orgullo y renueva energías para seguir impulsando este deporte".
En Fútbol Masculino se volvió a tener una destacada actuación, clasificando nuevamente a Copa de Oro, quedando fuera de competencia frente a la Regional Santa Fe, finalista y última campeona.
En Voley Masculino y Femenino se logró una muy buena participación, clasificando a Copa de Plata, obteniendo también buenos resultados. "Este deporte atraviesa actualmente un período de renovación y se está forjando como grupo, renovamos las energías para los próximos Juegos", remarca.
Por último, en Basquet se clasificó a copa de Bronce. Si bien no se alcanzaron buenos resultados este grupo sabe que con más trabajo y sacrificio puede lograr grandes resultados.
Conforme con los resultados, Sosa concluye: "en lo grupal, se vivieron unos Juegos espectaculares, mostrando mucha unidad como Regional, siendo solidarios y compañeros en todo momento. Destacable grupo de compañeros".
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA ESCUELA SAN PABLO DE VILLA CONSTITUCIÓN DE VISITA POR LA FRSN |
|
|
Continuando con las acciones de difusión de las carreras de ingeniería, representantes del Depto. Ing. Electrónica abrieron las puertas de sus laboratorios para recibir a estudiantes secundarios de la escuela San Pablo de Villa Constitución.
La bienvenida fue realizada por el Ing. Guillermo Campomar, Director de dicho departamento, en el salón Azul de nuestra Facultad. Posteriormente, los estudiantes y docentes de la escuela recorrieron los espacios destinados a estudio y desarrollo de los grupos de investigación, como así también los laboratorios de Electrónica y Ensayos de Dispositivos Biomédicos, entre otros.
El martes primero de noviembre está planificada otra visita con estudiantes del Colegio San José y Técnica 2 de San Nicolás, Técnica 1 de Pergamino y Técnica 669 de Villa Constitución. En esta oportunidad, los estudiantes realizarán una recorrida por las instalaciones de la Regional, visitando y teniendo experiencias prácticas en laboratorios de Materias Básicas, Electrónica, Mecánica y Metalurgia.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN PRESENTÓ SU OFERTA EDUCATIVA EN EL COLEGIO SAN JOSÉ |
|
|
Continuando una serie de visitas a instituciones educativas de la región, representantes de nuestra Regional estuvieron presentes en el Colegio Secundario San José. Frente a varias decenas de estudiantes de los últimos años del secundario, se mostró la oferta educativa de la UTN FRSN.
La cita se dio en el marco de visitas a diferentes escuelas de la región, las cuales tienen el propósito de difundir la oferta educativa de nuestra Facultad. Representantes de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y de la Secretaría de Posgrado y Educación Continua formaron parte de la comitiva.
En esta ocasión, participaron de la charla la Esp. Carolina Sager, Directora de Relaciones Institucionales de la UTN FRSN; el Ing. Juan Pablo Martin del grupo GiCom y el estudiante de Electrónica Bruno Marengo; el Director del Departamento Industrial Ing. Hector Gallegos, la Ing. Laura Bárbaro y el Ing. Javier Meretta, ambos egresados de Industrial y docentes de la institución. En representación de Posgrado estuvo presente el Lic. Martin Gozdziewski.
Los expositores contaron sus experiencias académicas y laborales ante el auditorio. Además se realizaron preguntas disparadoras a los estudiantes, puntualizando en la importancia del conocimiento previo de las ofertas que el sistema universitario argentino ofrece, haciendo especial foco en la oferta académica de la Regional San Nicolás.
Invitamos a todos los departamentos interesados en participar de estas actividades de difusión de la oferta académica de la UTN FRSN a comunicarse al correo electrónico ci@frsn.utn.edu.ar. Estas incluyen visitas a escuelas secundarias, recorridas de estudiantes a laboratorios e instalaciones de la regional y participación en ferias y eventos.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
SE DESARROLLÓ CON ÉXITO JORNADA SOBRE ARTROSIS |
|
|
Organizada por el Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores, se llevó a cabo el pasado 19 de octubre en el Salón Azul, una conferencia destinada a informar acerca de la prevención y desarrollo de la artrosis. La misma fue dictada por el Dr. Gabriel Martinez Lotti, ante una nutrida concurrencia.
Martinez Lotti es Director Médico del Centro de Ortopedia, Traumatología y Medicina COT de Rosario y Presidente de la Asociación Argentina de Alargamiento y Reconstrucción Ósea. Asimismo, cuenta con una mplia trayectoria y experiencia en cirugías de cadera y rodilla y ha dictado numerosos cursos y conferencias tanto en el país como en el exterior.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
JORNADAS DE CAPACITACIÓN A CARGO DEL GRUPO TECMOVAE |
|
|
El Grupo TecMovAE (Tecnologías Móviles Aplicadas a la Investigación) llevó a cabo en el CIE de Ramallo una capacitación para docentes del nivel medio en el marco de la propuesta "Tecnologías Móviles y Videotutoriales: nuevos modos de leer y conocer, ¿nuevas oportunidades para enseñar e incluir?. El próximo encuentro está previsto para el 25 de noviembre.
El grupo TecMovAE es un grupo de investigación de la UTN FRSN que trabaja desde 2011 las aplicaciones educativas de las Tecnologías Móviles, tanto en el nivel medio como en la universidad. Durante este primer encuentro, los docentes de nivel medio completaron encuestas sobre sus experiencias y expectativas, se desarrollaron teóricamente estas cuestiones y se distribuyeron herramientas digitales para promover la producción de materiales tutoriales.
En el próximo encuentro, pautado para el 25 de noviembre, se expondrán y analizarán colaborativamente las experiencias realizadas por los participantes, con las herramientas brindadas durante el primer encuentro y se aplicará una nueva encuesta para sistematizar sus experiencias, opiniones y expectativas.
"En este momento, como resultado de la trayectoria, y a partir de los datos construidos en el proyecto de investigación vigente, se reconoce y valora la relevancia que tiene el lenguaje audiovisual entre los jóvenes y, en general, en las prácticas sociales que se desarrollan en la sociedad del 2016. En este punto, los videos tutoriales tienen un protagonismo aun “no visible” entre las fuentes que consultan los estudiantes a la hora de estudiar: los eligen, los prefieren al texto, O los combinan. Por otra parte, una gran cantidad de estos jóvenes tienen dispositivos móviles con acceso a Internet, que utilizan muy intensamente y de manera cotidiana O sea, existe la necesidad de considerar estas prácticas sociales y la oportunidad de aprovecharlas para mejorar las enseñanzas y los aprendizajes", explica el Dr. Alejandro Spiegel, miembro del grupo de investigación.
"Como universidad pública, nos interesa no solo comunicar este conocimiento, sino generar y participar de dispositivos que faciliten su aprovechamiento y aplicación. En este caso, acompañar y facilitar a los docentes en la construcción autónoma de propuestas de clase que incluyan las nuevas prácticas sociales y las modificaciones que están teniendo las tradicionales", explica Spiegel.
La propuesta del grupo se enmarca en la idea de socializar en la escuela pública el conocimiento producido en la universidad pública, facilitar con herramientas concretas procesos de cambio y mejora de la enseñanza y, en todo este proceso, continuar interrogándonos y comprendiendo mejor estos procesos.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
INGENIERIA INDUSTRIAL PRESENTE EN SAMECO 2016 |
|
|
Días atrás, en la ciudad de Campana, se realizó el 21 Encuentro Nacional de Mejora Continua SAMECO, en Tenaris University. Alumnos, graduados y docentes del Ingeniería Industrial de la FRSN tuvieron una importante presencia con dos trabajos.
El primero se tituló “Taller lúdico como experiencia de aprendizaje y fue presentado por: Laura Bárbaro; Natalia Cabo; Marta Liliana Cerrano; Vanesa Betiana Hetze; María Laura Gallegos; Mariana Viri.
Describe la experiencia lúdica realizada en el taller de nivelación de la producción siguiendo el sistema de producción Toyota realizado en el marco del 8vo Encuentro Regional de Mejora Continua Rosario Sameco 2016. Un juego, dentro de una experiencia de aprendizaje, puede ser considerado como una herramienta que permite promover el aprendizaje por su capacidad de simular la realidad, constituyéndose como un excelente medio para potenciar la motivación, la comunicación, y la interrelación con el resto de los participantes.
El segundo trabajo presentado se titula: AVC, desarrollo del Aula Virtual para Capacitación de agentes municipales y los integrantes son: los alumnos Martín Bernacchia, Lucía Dalla Costa, Juliana Riccio, Rocío Hormazabal, Paula Denis, Nahir Andino; los docentes: Silvia Kern, María Laura Gallegos, Marcelo Cinalli, Héctor Gallegos; Agentes Municipales: Silvia Kern, Jorge Balcof, Bruno Lacomba.
A través del convenio con la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Nicolás y por medio de los alumnos que realizaron su Práctica Profesional Supervisada (PPS) de la carrera Ingeniería Industrial, se llevó a cabo el diseño, desarrollo e implantación de los primeros cursos de la plataforma, capacitando al personal municipal, acompañando su desempeño y gestionando la publicación de documentación pública.
Comisión de Intercambio de Experiencias
En el marco de este evento, se realizó la segunda reunión presencial de la CIE (Comisión de Intercambio de Experiencias) de Enseñanza de la Mejora Continua en la Universidad. Participaron 9 universidades y 18 asistentes, entre las cuales estuvo la UTN-FRSN, representada por Marcelo Cinalli y María Laura Gallegos.
Se desarrollaron aspectos claves de la mejora continua, se presentaron los avances realizados este año y los proyectos de investigación en desarrollo. También se plantearon los lineamientos de trabajo para el período 2016-2017.
Sociedad Argentina Pro Mejoramiento Continuo es una organización sin fines de lucro. Fue fundada en marzo de 1996 con el propósito de desarrollar actividades que contribuyan a inducir a instituciones y empresas a trabajar en la práctica de la Mejora Continua. Esta práctica se facilita a través de métodos y herramientas destinadas a optimizar las operaciones, promover la innovación y mejorar la gestión. Su implementación sólo es posible mediante el aporte integral y proactivo de las personas.
Más info: www.sameco.com.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
NUEVA JORNADA DEL CENTRO CULTURAL MOVIL |
|
|
El sábado 29 de Octubre se realizó en cuarto evento del Centro Cultural Móvil en el Polideportivo de Barrio Garetto. Esta es una iniciativa de voluntariado universitario que recorre los barrios de la ciudad con una propuesta de inclusión por medio de la cultura y el juego.
En este encuentro, más de cincuenta chicos se acercaron para participar y disfrutar de una tarde diferente, organizada por un grupo de voluntarios del Centro Cultural FRSN en colaboración con personal de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de San Nicolás.
La jornada comenzó con una serie juegos, luego se llevo a cabo la proyección de una película y para finalizar se compartió una merienda con todos los chicos.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ESTUDIANTES DE LA FRSN PARTICIPARON DE CONGRESO AMBIENTAL |
|
|
Una comitiva de alumnos de Ing. Eléctrica e Industrial participaron del 26 al 28 de octubre del 2º Congreso de Energias Renovables que se desarrolló en la ciudad de Bahía Blanca. Cabe destacar que los participantes realizan tareas afines a la temática del congreso, ya en grupos de investigación, laboratorios y proyectos finales.
Este viaje contó con la organización de los consejeros de ambas carreras y contó con el apoyo económico de Decanato. Por ello viajaron con la expectativa de conocer las investigaciones actuales en la materia, para acercarse a las aplicaciones e innovaciones sobre el tema desde la tecnología y el ingenio.
El Congreso connsistió en charlas plenarias por la mañana de diferentes científicos, investigadores, líderes de proyecto y demás personalidades del ambiente de la ciencia, tecnología e innovación; y por la tarde, presentación de trabajos realizados por parte de alumnos universitarios, grupos de investigación, entes privados, entre otros.
German Mingroni, estudiante de Ing. Eléctrica resume, "nos mostraron un panorama muy alentador. Las energías renovables ya son el presente, muchas son tecnologías confiables, limpias y económicamente convenientes. Incluso, en comparación con los combustibles líquidos más baratos. Nos adelantaron muchas otras tecnologías que aún están en etapa de investigación y desarrollo y nos alentaron a sumarnos a este novedoso mundo. Realmente fueron días intensos, llenos de actividades muy provechosas para nuestro desarrollo académico y profesional".
Por último, expresa que es importante "resaltar que la organización del viaje fue llevada a cabo por los consejeros estudiles de ambas carreras (Ing. Eléctrica e Ing. Industrial), dado que se encargaron de pulir todos los detalles de coordinación y logística; y obviamente agradecer al decano Ing. Haroldo Avetta quién nos dió el apoyo económico para poder realizar la actividad", destaca Mingroni.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN EN EL 25 CONGRESO ARGENTINO DE CONTROL AUTOMÁTICO |
|
|
Del 1 al 3 de noviembre se llevó a cabo el 25° Congreso Argentino de Control Automático, en el Hotel Sheraton Libertador de la Ciudad de Buenos Aires.
El Grupo de Estudio de Sistemas de Control (GESiC) del Departamento Electrónica de nuestra Facultad presentó dos trabajos: uno del alumno Hernán Herrera y otro a cargo del Profesor Ing. Alejandro Lucchesi, ambos de la carrera Ingeniería Electrónica.
Este evento fue organizado por la Asociación Argentina de Control Automático (AADECA). El mismo se trata de un encuentro que reúne las últimas tendencias en tecnología e ideas; y cuanta con conferencias, mesas redondas, charlas técnicas, entre otras actividades que se desarrollan con el propósito de brindar un espacio para que los profesionales intercambien conceptos acerca de los avances científicos y tecnológicos del sector.
La Asociación Argentina de Control Automático – AADECA, es una entidad profesional sin fines de lucro que hace 48 años tiene como objetivo esencial reunir profesionales, técnicos, estudiantes -la mayoría becados por AADECA-, representantes de la industria y usuarios finales, para difundir y generar conciencia de la necesidad de introducir en nuestras industrias aquellas tecnologías que permitan, enfrentar exitosamente la competencia internacional y fundamentalmente reactivar la industria nacional.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
GRADUADA DE LA FRSN PREMIADA POR COPIME |
|
|
EL pasado 27 de octubre el Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista distiguió a la reciente graduada de Mecánica, Ing. Gisele Andrea Radke Dyba.
Este premio, de caracter anual, distingue desde 1999 a los mejores egresados del país en la especialidad mecánica y electricista.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
IMPORTANTE PARTICIPACIÓN DE LA FRSN EN COINI 2016 |
|
|
Durante los días 3 y 4 noviembre se realizó el Congreso de Ingeniería Industrial COINI 2016, en la ciudad de Salta. La FRSN estuvo presente con varias e importantes participaciones.
En esta ocasión se realizó una reunión de Directores de carrera; el director de la carrera de Ingeniería Industrial, Ing. Héctor Gallegos, asistió a la reunión organizada por la Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial (AACINI), en la que participaron diferentes Universidades.
Trabajos presentados
Los integrantes de la carrera de Ing. Industrial, partícipes de la comitiva, presentaron varios trabajos:
El primero se titula “Taller lúdico, Nivelación de la Producción”, experiencia y resultados. Estuvo a cargo de María Laura Gallegos y Marcelo Cinalli del Dpto. Ingeniería Industrial de la UTN Facultad Regional San Nicolás y de Marta Cerrano, Mariana Viri y Luis Feraboli en representación de la Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario.
El segundo se titula “Sistema de Generación Híbrida en San Nicolás” y estuvo a cargo de Jorge Mussini, Docente de Ingeniería Industrial de nuestra Regional.
Por su parte, el Grupo GIE (Grupo de Ingeniería y Educación) realizó una presentación de posters con la participación de docentes y graduados de Ingeniería Industrial. El nombre del trabajo es “Una experiencia de clase invertida en Ingeniería Industrial” y estuvo a cargo de Georgina Rodriguez, Marta Caligaris y Lorena Laugero.
Por último, se presentó otro de los trabajos de GIE: "¿Para qué estudiamos Análisis Numérico?", el cual está a cargo de Marta Caligaris, Georgina Rodriguez, Lorena Laugero y José Valentini,
Cabe destacar que la UTN FRSN y el Departamento Ingeniería Industrial, fueron auspiciantes del Congreso.
Más información en http://coini2016.unsa.edu.ar/
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
VISITA DEL COLEGIO SAN PABLO A LABORATORIOS DE ING. MECÁNICA |
|
|
El pasado 21 de noviembre, una comitiva de estudiantes del Colegio San Pablo de la ciudad de Villa Constitución realizó una recorrida por las instalaciones de la Regional, focalizandose en los laboratorios de Ingeniería Mecánica. Esta actividad se enmarca en el plan de difusión de la oferta académica de la FRSN en escuelas secundarias de la región.
El grupo fue recibido por el Director del Departamento Mecánica, Ing. Germán Franco, quien les dio la bienvenida. A continuación, Daniel Barbuto, estudiante avanzado de la carrera, los acompañó y les dio las referencias específicas de las maquinarias durante el recorrido. Además, participó el Ing. Raúl López, quien comentó su visión acerca de la mecánica a partir de su larga experiencia dentro del sector industrial.
Es importante resaltar la predisposición del Director de la carrera y de todo el equipo. Otorgar la posibilidad a escuelas de la zona de conocer nuestras instalaciones es otra forma de posicionar a la FRSN como entidad educativa capaz de ofrecer excelencia académica y equipamientos a la altura de los avances científicos tecnológicos de la región.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
5 AÑOS DE RADIO UTN SAN NICOLÁS |
|
|
FM 100.5 es nuestra emisora de radio, la voz de la FRSN. El día 15 de noviembre cumplió 5 años de vida transmitiendo desde sus propios estudios ubicados en la Facultad. Durante el sábado 19 de noviembre se realizó una programación especial, celebrando este aniversario desde las 10.30 hs a las 21 hs. Al finalizar se compartió un ágape en el SUM de la Facultad.
Los programas de Radio UTN que se sumaron a la programación especial son: “Las abejas” de Luna Chervo ; “Tiempo de tango y nostalgia” de Oscar Filisteo; “Fuga de ideas” de Matías Poggi y equipo; “La sobretarde” de Norberto Gatti; “Dale que va” de Rocío Franchín.
“Estos son los primeros cinco años de muchos más por venir. La FRSN es una Facultad para crecer y la radio es parte de este crecimiento”, expresó el Ing. Mario Cordisco, Director de Radio UTN.
Fotos en Facebook en este enlace.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
GRADUADO DE LA FRSN PREMIADO POR LA ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERIA |
|
|
La importante entidad reconocerá el día viernes 2 de diciembre al recientemente graduado de Ingeniería Industrial, Ing. José Valentini.
Este premio distingue a los egresados sobresalientes de las carreras de ingeniería que se dictan en universidades argentinas.
La distinción a Valentini tendrá lugar en una Sesión Pública de la Academia Nacional de Ingeniería, en el Aula Magna, ubicada en Av. Las Heras 3092 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ESTUDIANTES DE ESCUELAS TÉCNICAS VISITARON LA PLANTA DE ACINDAR |
|
|
En el marco del convenio establecido entre la Fundación Acindar y la UTN FRSN para la difusión de la oferta educativa de nuestra regional en escuelas secundarias de la zona, una veintena de estudiantes de la ciudad de Villa Constitución visitaron las instalaciones de la empresa.
Participaron del recorrido alumnos de la Escuela Técnica Nº 669 y del Colegio San Pablo, ambas instituciones de la localidad vecina. Los mismos fueron acompañados por docentes de cada escuela y por la Directora de Relaciones Institucionales de UTN FRSN, Esp. Carolina Sager.
Una vez en la planta, fueron recibidos por el Lic. Martin Lenzi, Responsable de Relaciones de la Comunidad de Acindar, quien articuló mediante una charla institucional las tareas que se realizan dentro de la empresa, en función de las especialidades de ingeniería que se dictan en nuestra facultad.
La comitiva recorrió la planta de Reducción Directa, Acería y Laminación y la Reserva Ecológica, generada en un espacio recuperado por la misma empresa.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
EXPOSICIÓN DE ALUMNOS BECADOS DE ING. ELECTRÓNICA |
|
|
En el Salón Azul de nuestra Facultad, organizado por el Departamento de Ing. Electrónica, se realizó una jornada de presentación de trabajos de los alumnos becados de esta carrera.
A través de esta jornada los becados alumnos de Ingeniería Electrónica pudieron compartir su experiencia, mostrar el resultado de su trabajo y compartir las actividades que se realizan en el ámbito de la carrera. Se presentaron trabajos muy interesantes donde se pudo ver el aporte de la Electrónica en aplicaciones biomédicas, sensores “vestibles”, automatización y control, energías renovables, robótica y comunicaciones.
Cabe destacar que Ingeniería Electrónica tiene cuatro líneas de investigación y sus grupos asociados: Bioingeniería (GADIB), Control Automático (GESiC), Robótica y Visión Artifical (GROVA) y Comunicaciones (GICOM). Además, cuenta con un Laboratorio de Electrónica en el cual se realizan los trabajos prácticos, reparaciones y desarrollos de alumnos de la carrera.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
INVESTIGADORES DE ING. INDUSTRIAL EXPUSIERON EN COLOMBIA |
|
|
El Dr. Carlos Gómez y el Lic. Leonardo Gómez, docentes e investigadores del Depto. Industrial y miembros de GITO (Grupo de Investigación en Tecnología de las Organizaciones), participaron del VI Congreso Internacional del Conocimiento y la Investigación. El mismo se llevó a cabo del 31 de octubre al 1º de noviembre en la ciudad de Bogotá, Colombia.
La ponencia presentada fue: “Posibilidades de aprendizaje organizacional entre empresas matrices y subsidiarias: un caso de generación de conocimiento en prácticas de seguridad y nuevos productos”.
El Congreso Internacional de Conocimiento e Innovación (ciKi) es un evento regional que tiene como objetivo promover el desarrollo conceptual, metodológico y la práctica en Gestión del Conocimiento, Capital Intelectual y Gestión de la Innovación.
Esta iniciativa, originada por el programa de Postgrado en Ingeniería y Gestión del Conocimiento de la Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC, el Parque Científico y Tecnológico – TECNOPUC de la Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul – PUCRS y el Programa Colegio de las Américas -COLAM de la Organización Universitaria Interamericana – OUI, en alianza con numerosas instituciones de educación superior y organismos de las Américas, cuenta con un ambiente técnico-científico en el que investigadores, tomadores de decisiones, gestores y profesionales pueden colaborar, debatir, desarrollar o compartir teorías, metodologías, herramientas y experiencias en estos campos.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
GRUPO GADIB: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA |
|
|
Investigadores de Ing. Electrónica, pertenecientes al Grupo de Análisis, Desarrollos e Investigaciones Biomédicas de la FRSN (GADIB), realizaron dos participaciones importantes en Colombia.
Una de ellas fue en el Latin American Conference on Automatic Control, realizado en Medellín, durante los días 13, 14 y 15 de octubre. Dicho evento se enmarcó en el Congreso Latinoamericano de Control Automático, organizado por la Universidad EAFIT y IFAC (International Federation of Automatic Control).
Los docentes investigadores Sergio Ponce y Mauricio Caggioli, junto con el alumno becario David Piccinini, expusieron el trabajo “Sistema vestible para detección de estados fisiológicos y emocionales en entornos industriales”, producto de las investigaciones realizadas por todo el Grupo.
Además, en este evento hubo un encuentro con las autoridades de la Universidad EAFIT, en la que se acordó la firma de un convenio de colaboración entre ambas instituciones.
Otra de las participaciones en Colombia se dio en el VII Congreso Latinoamericano de Bioingeniería, realizado en Bucaramanga entre los días 26 y 28 de octubre. Es importante destacar que este evento es el más importante a nivel latinoamericano en el área de la Bioingeniería. En él participaron los docentes investigadores Marcelo Lencina, Débora Rubio, Francisco Madrid, Leonardo Garberoglio; junto con los alumnos becarios David Piccinini, Sofia Avetta y Alexis Sparapani. Ellos expusieron los avances desarrollados por todo el grupo de investigación, precisados en las siguientes ponencias: “Desarrollo de un sistema vestible de medición de variables fisiológica”; “Estudio del comportamiento de fallas en equipamiento electromédico.”; “Formalization of Gene Ontology relationships with factor graph towards Biological Process prediction” y “Desarrollo de un equipo de diagnóstico de hipoacusia por otoemisiones acústicas y potenciales auditivos evocados.”
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
PLENARIO NACIONAL DE DELEGADOS DEL GREMIO NO DOCENTE EN LA FRSN |
|
|
El martes 6 de diciembre en el Salón Azul de la Facultad, se reunieron los delegados de APUTN (Asociación del Personal de la Universidad Tecnológica Nacional) de todas las regionales UTN del país.
Dentro de los temas que formaron parte de las mesas de debate, la noticia que se destacó fue el otorgamiento de una gratificación anual tipo bono, por única vez, según las categorías. Para más información acerca de los montos, se puede visitar el siguiente link.
El Decano de la FRSN Haroldo T. Avetta destacó, entre otras cosas, “el esfuerzo que hace el gremio para la actualización y la formación de los compañeros No Docentes.” (https://www.youtube.com/watch?v=4ajDPcn9wns). También se pueden escuchar las declaraciones del Sr. Daniel Aramburu, delegado de nuestra Facultad, y del Subdelegado, Sr. Martín Rodríguez, quienes expresaron sus palabras de agradecimiento y apoyo a los derechos de los trabajadores de la UTN (https://www.youtube.com/watch?v=4ajDPcn9wns - ver desde minuto 1:04)
Más información y videos con declaraciones de los participantes en www.aputn.org.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
FINALIZÓ EL CURSO PARA EMPRESAS DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA |
|
|
El pasado 7 de diciembre se llevó a cabo la entrega de diplomas de la primera promoción de alumnos que cursaron ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS PARA EMPRESAS DE TURISMO, HOTELERIA, Y GASTRONOMIA. Estuvo presente el Secretario de Vinculación Tecnológica Ing. Carlos Torcello; la profesora Lic. Genoveva Long; los capacitadores Adrián Pavía y Mariano Fernandez; el Presidente de la Cámara de Hoteles, Sr. René Baigorria; el Secretario, Sr. Marcelo Fredes y la Asistente del curso, Sra. Stella Mari Crausaz.
El objetivo del curso fue brindar herramientas teórico-prácticas sobre temas específicos del sector destinadas a las funciones de Recepcionista, Servicios Generales, Gobernanta, además de generar posibilidades concretas de empleabilidad a los participantes.
Dentro de las 45 horas reloj que contempló el curso, se desarrollaron dos instancias, una teórica en UTN FRSN dictada por Mariano Fernández (Gerente del Hotel Yaguaron), y otra práctica, dictada en el Hotel Colonial por Adrián Pavia (Gerente del Hotel Colonial).
En esta ocasión, pudieron emplearse en establecimientos hoteleros 4 alumnas del curso, las cuales hasta el momento se encontraban en búsqueda activa.
Claudia, alumna del curso, comenta: "Me encuentro muy contenta con la posibilidad que me dio la UTN FRSN y la Cámara de Hoteles en formarme en el rubro. Si bien había trabajado en algunos hoteles, en esta capacitación aprendí cosas nuevas, gracias a todos por la oportunidad."
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
GRADUADO PREMIADO POR EL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL |
|
|
Como cada año, esta importante entidad distingue a los mejores promedios del país en la rama de Ingeniería Industrial. En esta ocasión ha sido seleccionado para el "Premio al Mejor Egresado" del año 2015 al Ing. Ivan Leonardo Depaoli.
Depaoli fue acompañado por sus familiares y el Decano, Ing Haroldo Avetta, en representación de la FRSN. El acto de entrega tuvo lugar el 14 de diciembre pasado en la sede de la entidad, Av. Callao 220, 3º piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN TIENE SU PRIMER DOCTOR EN INGENIERÍA MENCIÓN MATERIALES |
|
|
El pasado jueves 22 de diciembre, el Salón Azul de nuestra Regional fue el escenario de la defensa de Tesis Doctoral del nuevo Dr. en Ingeniería mención Materiales, Marcelo Valentini. Fue acompañado en este importante momento por colegas y familiares.
Valentini presentó su trabajo, denominado “Estudio de los Fenómenos Asociados a la Tensión de Interfase Aplicados a los Procesos de Obtención de Metales”, ante un auditorio atento.
La directora de la tesis fue la Dra. Elena Brandaleze y el jurado estuvo compuesto por los Doctores Nancy Quaranta, Oscar de Sanctis y Nora Pellegri.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
FUNDACION HERMANOS ROCCA FINANCIARÁ PROYECTO DE LA REGIONAL |
|
|
Como todos los años, la reconocida fundación realizó una convocatoria a los "Proyectos e iniciativas 2017" dentro de las áreas de ingeniería y geociencia. En esta edición un laboratorio de Ingeniería Electrónica fue favorecido en la selección.
El laboratorio seleccionado por la Fundación Hermanos Agustín y Enrique Rocca es el de Microelectrónia y Sistemas Embebidos, a cargo del Ing. Germán Gozdziewski
Actualmente el acento del programa está puesto particularmente en aquellos proyectos que contribuyan a la mejora de la calidad educativa universitaria técnico-científica e iniciativas que estén alineadas con las recomendaciones de la CONEAU para la Facultad y carrera solicitante.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA FUNCIÓN GERENCIAL EN PYME´S |
|
|
La Secretaría de Vinculación Tecnológica y Servicios a Terceros informa que se encuentra abierta la inscripción para el curso de "Capacitación para la función general de PyMe´s". Esta es una propuesta conjunta de la FRSN con la Federación de Comercio e Industria de San Nicolás.
El mismo tiene una duración de 9 meses y comienza el 18 de marzo. La cursada se realizará en las instalaciones de la Regional y de la Federación de Comercio e Industria, los sábados de 9 a 13 hs.
Este curso surge con el objetivo de capacitar a emprendedores, empresarios y personal directivo, para adquirir y/o afianzar sus conocimientos acerca de la gestión de empresas Pymes. Asimismo, busca aplicar técnicas y herramientas para la dirección de las organizaciones y contribuir con el desarrollo socio economico de la región.
Se realizarán dos charlas informativas para los interesados. La primera el miércoles 22 de febrero a las 19:00 hs y la segunda el viernes 10 de marzo a la misma hora. Ambas se llevarán a cabo en la Federación de Comercio e Industria, Urquiza 32.
Para informes e inscripción dirigirse a la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Servicios a Terceros, por teléfono al 0336-4420830 int. 211 de 9 a 12 hs o por correo a vinculacionfrsn@frsn.utn.edu.ar. También se inscribe en la
Federación de Comercio e Industria, por teléfono al 0336 - 4424450/4430817/4425887 de 8 a 17 hs o por correo a fedcigerencia@intercom.com.ar
Más información en el enlace
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
INSCRIPCIÓN ABIERTA PARA EL PUAPAM |
|
|
El Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores de la Facultad Regional San Nicolás (PUAPAM) informa que a partir del 20 de febrero se encontrará abierta la inscripción para los cursos del 1º cuatrimestre. La misma se extenderá hasta el viernes 10 de marzo.
Para participar de las propuestas del PUAPAM es requisito tener 50 años o más, presentar el DNI y abonar la matrícula única cuatrimestral (para uno o más cursos). Los cursos, de dos horas semanales, comienzan el lunes 13 de marzo, finalizando el cuatrimestre el 30 de junio. Entre las opciones de cursos se pueden mencionar:
• Arte Audiovisual: Historia del Arte, Cine, Teatro y Fotografía Digital
• Música: Apreciación Musical, Coro, Guitarra (3 niveles) y Percusión
• Diseño: Decoración de Interiores (2 niveles) y Jardinería
• Artesanías: Marroquinería, Mosaico Bizantino, Origami y Vitrales (Tiffany)
• Literatura, Reflexión y Comunicación: Curiosidades del Idioma, Psicología; Coaching Ontológico, Recorriendo Argentina y Vocalización.
• Idiomas: Inglés, Italiano, Francés y Portugués (diferentes niveles)
• Informática: Informática (3 niveles) y Manejo de Celulares (Android).
• Salud: Memoria Siempre Joven, Gimnasia para Damas, Yoga, Tai Chi, Gimnasia y Baile, Huesos para la Vida y Danzas Circulares.
Para informes e inscripción dirigirse a la Secretaría del Puapam, de lunes a viernes de 9 a 12 y de 14 a 17 hs, por teléfono al 4420830 int. 126 o al correo electrónico puapam@frsn.utn.edu.ar
Más información en el enlace
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CURSO DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS |
|
|
La Secretaría de Vinculación Tecnológica y Servicios a Terceros informa que se encuentra abierta la inscripción para el curso de manipulación de alimentos. Esta es una propuesta conjunta de la UTN Facultad Regional San Nicolás, de la Cámara de Hoteles y Gastronomía y FEHGRA.
El mencionado curso dará comienzo en el mes de marzo y tiene una duración de 3 meses. La cursada se realizará en las instalaciones de la Regional. Se encuentra dirigido a personal de empresas hoteleras y gastronómicas y público en general.
Este tiene como objetivo desarrollar destrezas y aptitudes para aplicar técnicas adecuadas de higiene y seguridad alimentaria y contribuir al manejo higienico de los alimentos y a una alimentación saludable.
Para informes e inscripción dirigirse a la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Servicios a Terceros en Colón 332, por teléfono al 4420830 int. 211 o por correo a vinculacion@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
POSGRADOS Y CARRERAS CORTAS: ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2017 |
|
|
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua de la FRSN UTN San Nicolás, se encuentra inscribiendo para todas sus carreras de Posgrado y las Tecnicaturas Superiores (carreras de corta duración). Su objetivo es que el alumno logre la formación que desea a partir de sus intereses personales, ampliando su horizonte profesional y accediendo a un mejor futuro laboral.
Nuestras carreras son:
-
Tecnicaturas Superiores: Programación; Sistemas Informáticos; Mantenimiento Industrial; Industrias Alimentarias; Bromatología y Medio Ambiente; Seguridad Vial; Diseño Industrial.
-
Ciclos de Licenciaturas: Enseñanza de la Matemática; Enseñanza de la Lengua y la Literatura; Tecnología Educativa; Lengua Inglesa; Higiene y Seguridad en el Trabajo; Administración de Empresas; Ciencias Aplicadas.
-
Ciclos de Profesorados: Disciplinas Industriales; Docencia Superior
-
Especializaciones: Ingeniería Gerencial; Docencia Universitaria; Soldadura; Gestión de la Innovación y la Vinculación Tecnológica; Energía Eléctrica.
-
Maestrías: Administración de Negocios; Docencia Universitaria
-
Doctorado en Ingeniería Mención Materiales
Para más información: Oficina de Posgrado y Educación Continua. De lunes a viernes de 17 a 20.30 hs. Sábados de 9 a 12 hs. Colón 332- TE: 0336-4420830 – Int 111. Email: posgrado@frsn.utn.edu.ar - www.frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE POSGRADO "ESPECIALIZACIÓN EN SOLDADURA" |
|
|
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua tiene el agrado de informar la reciente Acreditación de su carrera de posgrado “Especialización en Soldadura”. La misma fue resuelta por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organismo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
La acreditación es un proceso voluntario al cual se somete una institución educativa. Tiene como finalidad asegurar la calidad y el mejoramiento continuo de todas las carreras. Certifica la calidad en función de sus propósitos declarados, programas y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.
La Secretaria de Posgrado y Educación Continua de la UTN San Nicolás, Esp. Ing. Cristina Quarti nos explica: “la evaluación continua de la calidad es una exigencia en la educación superior buscando la excelencia institucional sobre los posgrados. Poder certificar mediante un documento que la institución posee las facultades necesarias para desempeñar su cometido, es algo sumamente apreciado.”
“La acreditación constituye un elemento de juicio importante a la hora de seleccionar la institución donde se cursará una carrera. Los alumnos son los primeros beneficiados”- continúa Quarti. “Ellos desarrollarían competencias genéricas y específicas que garantizarán su inserción, no sólo en el campo laboral, sino también en el campo socioeconómico; estarán preparados para desarrollar actividades ciudadanas, personales y profesionales con las exigencias de competitividad que el contexto exige” – concluye.
Cabe destacar que todas las carreras de Posgrado que se dictan en la Facultad Regional San Nicolás están acreditadas por la CONEAU.
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua se encuentra realizando las inscripciones para este 2017. El objetivo es continuar con la actividad de posgrado como una estrategia que promueva un cambio positivo en la cultura y educación de nuestra sociedad.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
FACULTAD CARDIOPROTEGIDA: UN NUEVO DESFIBRILADOR |
|
|
El pasado jueves 23 de febrero, el Rotary Club San Nicolás donó a la Facultad Regional San Nicolás un nuevo desfibrilador externo automático (DEA), que sumado al ya existente, convierten a nuestro establecimiento en un lugar “cardioprotegido”. Este equipamiento estará ubicado en las nuevas ampliaciones de nuestro edicifio que, según declaraciones de las autoridades de la Facultad, se inaugurarán muy pronto.
El acto de entrega se celebró en el Salón Azul y estuvieron presentes: el titular del Rotary Club San Nicolás Gustavo Gómez García; el titular de Rotary Club San Nicolás Sud, Cristian Ponzi; el Vicedecano de la FRSN, Ing. Atilio Lucchesi; el Intendente de San Nicolás Dr. Ismael Passaglia; la Secretaria de Salud Mirna Bottazi; el presidente de la Fundación Cardiológica Argentina, Daniel Piskorz; el presidente de Arrhythmia Alliance Argentina, Jorge González Zuelgaray; el presidente de la Fundación Facultad Regional San Nicolás; Ing. Mario Cordisco; el Director del Grupo de Análisis, Desarrollos e Investigaciones Biomédicas de (GADIB), Ing. Sergio Ponce.
Cabe destacar que el GADIB, Grupo de Investigación de nuestra Facultad, verifica el funcionamiento de los 5 DEAs que posee el Municipio y se especializa en el ensayo de equipamiento médico.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
NUEVAS CARTELERAS INTERNAS |
|
|
Desde comienzos de este año se viene ejecutando la última parte del “Plan de reorganización de carteleras internas”. El objetivo principal de este plan fue reorganizar estratégicamente las carteleras, revalorizarlas, y así continuar fortaleciendo la comunicación interna entre los miembros de la comunidad FRSN.
Mejorar los canales de comunicación disponibles y crear nuevos de eso se trata, entre otras cosas, la tarea de comunicar. En este caso, una cartelera es un dispositivo de comunicación que si bien ha perdido jerarquía con el advenimiento de los nuevos canales comunicacionales consecuentes con el avance tecnológico, sigue siendo útil si se lo gestiona estratégicamente, ya sea por la periodicidad del recambio de la información como por su ubicación.
Es por esta razón que las nuevas carteleras y paneles ya comenzaron a renovar los pasillos de nuestra Facultad. Poseen un tamaño acorde a los tiempos actuales, rotulados y diseñados siguiendo las pautas del Manual de Imagen de la FRSN y su distribución fue definida luego de un pormenorizado diagnóstico.
“Las carteleras son un canal más de comunicación. Siguen siendo muy útiles y efectivas si se usan de forma responsable. La información que se coloca en los paneles o carteleras es muy importante, es por esto que se pensó cómo potenciar la funcionalidad. Creo que equilibrar la distribución de las carteleras internas de la Facultad permitirá una mayor visibilidad de la información que circula por los espacios de nuestra institución y que éste es el punto más significativo de la iniciativa”, explica la Ing. Silvia Biava, Secretaria de Extensión Universitaria.
Un Plan y sus pasos previos
Las nuevas carteleras llegan luego de mucho trabajo. El Plan comenzó con un diagnóstico que permitió detectar un exceso y distribución desigual de carteleras internas; carteleras repetidas; ausencia de carteleras en áreas o sectores importantes de la FRSN; carteleras en desuso; y falta de carteleras en el segundo piso. Luego, se diagramó la nueva propuesta de distribución y diseño para que fuera analizada por las autoridades de la Facultad. Finalmente, se solicitó la compra y el recambio.
“En la actualidad contamos con una variedad de canales de comunicación muy importante, haciendo especial foco en aquellos que se destacan dentro de las tendencias actuales. Tenemos una página web actualizada y muy dinámica, una fan page en Facebook y otra en Google+, un Blog, el Boletín Semanal, una cuenta de Twitter, un canal en YouTube, una radio propia. Las carteleras son un canal más a la hora de comunicar diferentes tipos de mensajes y es necesaria la puesta en valor de las mismas. De todas maneras, es importante considerar que se utilizan coexistiendo con los nuevos medios, sobretodos, los virtuales”, explica la Esp. Carolina Sager, Coordinadora del Depto. Gestión de la Comunicaciones y Directora de Relaciones Institucionales de la Facultad.
También, el Plan resalta la necesidad y predisposición de realizar el diseño de señalización interna y externa de la institución, una vez concluido el período de edificación planificado para este año.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN ESTUVO PRESENTE EN LA EXPO AGRO 2017 |
|
|
Nuestra Regional formó parte del "Sector Joven" de la primera edición de la importante muestra agroindustrial en su sede estable por 15 años. De esta manera, la FRSN dio una muestra a los asistentes de su oferta académica y de servicios.
Con su stand propio, la FRSN dijo presente en la EXPO AGRO 2017, con la presencia de representantes de los departamentos de Ingeniería Elecrónica e Ingeniería Mecánica, y de las secretarías de Vinculación Tecnológica y Servicios a terceros, Posgrado y Educación Continua y Extensión Universitaria.
"En el evento se acercó personal de importantes empresas para consultar sobre los servicios y carreras. Además hubo un interesante intercambio de propuestas en cuanto al desarrollo que se está gestando sobre "Biodiesel" en el departamento de Mecánica", destacó Genoveva Long, desde la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Servicios a Terceros.
Asimismo, el Ing. Sergio Ponce, de nuestra Regional, intervino en el evento como expositor.
"Cabe destacar que la muestra tendrá la sede fija en nuestra ciudad durante quince años. Por lo tanto, nuestra Universidad año a año se propondrá mejorar la propuesta con el objetivo que todos participen", remarcó Long.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CAPACITACIÓN PARA ASPIRANTES A PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS |
|
|
La Secretaría de Extensión Universitaria de la FRSN informa que se encuentra abierta la inscripción para el curso de capacitación para obtener la Matrícula de Productor Asesor de Seguros. El mismo cuenta con la autorización de la Superintendencia de Seguros de la Nación.
Una vez finalizado este curso obligatorio, el alumno podrá rendir para obtener la Matrícula, en la Superintendencia de Seguros de la Nación, en Capital Federal o Rosario, en la Asociación de Productores Asesores de Seguros de Rosario y Sur de Santa Fe.
Las clases comienzan en el mes de abril y se cursan en las instalaciones de la Facultad Regional San Nicolás.
Temario y horarios en este enlace.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
SE ACERCA EL 1º CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA |
|
|
CLADI 2017 se llevará a cabo del 13 al 15 de septiembre de este año en Paraná/Oro Verde (Entre Ríos). Hasta el 30 de abril se recepcionan trabajos.
Este importante encuentro está auspiciado por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) y será organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos y por la Facultad Regional Paraná de la Universidad Tecnológica Nacional.
El objetivo del CLADI 2017 es convocar a referentes de la Ingeniería de Latinoamérica a fin de generar un ámbito para profundizar el conocimiento en las distintas áreas de la Ingeniería, promover el intercambio de ideas, de experiencias y de generación de lazos de cooperación, y brindar la oportunidad para generar acuerdos interinstitucionales.
Más info en http://www.cladi.org.ar/
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA LA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
|
|
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua de la UTN Facultad San Nicolás informa que durante todo el mes se encontrará abierta la inscripción para el Ciclo de Complementación Curricular de Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura.
Desde esta secretaría se destaca que “la posibilidad de la realización de esta Licenciatura en nuestra ciudad es fruto de un convenio entre la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Nicolás y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Es una excelente oportunidad para que docentes de nuestra ciudad y sus alrededores puedan acceder una capacitación de calidad”.
Cuestiones del lenguaje
Los estudios lingüísticos y literarios incluyen diferentes saberes disciplinares vinculados entre sí por el hecho mismo de que, desde distintos lugares y con objetivos particulares, recortan su objeto de estudio en alguna de las múltiples problemáticas que encierra el lenguaje. El abordaje de los fenómenos que tienen como centro el lenguaje en sus diferentes expresiones requiere un corpus teórico de base que permita acceder al análisis de las cuestiones particulares planteadas.
Para profundizar la formación académica y pedagógica de los futuros licenciados en enseñanza de la Lengua y la Literatura, el Ciclo de Complementación Curricular plantea que el punto de vista único y cerrado es insuficiente. Por esta razón, el desarrollo de cada uno de los bloques temáticos promueve líneas de trabajo dominantes, diferentes entre sí. Un trabajo en equipo con estas características solo puede concretarse cuando media entre sus ejecutores una relación sostenida de intercambio y de debate que consideramos resultará fructífera para los destinatarios.
El Ciclo de Complementación Curricular contiene el estudio de las problemáticas didácticas, pedagógicas y filosóficas de la enseñanza de la Lengua y la Literatura y plantea esta capacitación en un recorrido curricular que abarca los campos del saber específico desde un punto de vista teórico e instrumental y permite no sólo ejercer una práctica al más alto nivel, sino también realizar estudios e investigaciones en el mismo campo.
La carrera
Este plan de estudios tiene por finalidad posibilitar la continuación de estudios universitarios a aquellos egresados de institutos de educación superior no universitaria (terciarios), oficiales o privados reconocidos, con título de Profesor de Castellano, Literatura y Latín, Profesor de Castellano, Literatura e Inglés, Profesor de Lengua y Literatura y Profesor de Castellano, Literatura y Comunicación Social, de acuerdo con la Resolución n° 988 del año 2013 del Ministerio de Educación de la Nación. El cursado tiene una duración de dos años –con dictado de seminarios sábado por medio- y culmina con la presentación y consiguiente aprobación de una tesina.
Esta carrera surge en el marco de la oferta educativa de la FRSN con el objetivo de formar profesionales de la Lengua y la Literatura elevar el nivel académico y profesional de las disciplinas propias del estudio sistemático del lenguaje, perfeccionar su actividad con criterio permanente en los aspectos científicos, pedagógicos, metodológicos y culturales, realizar con solvencia los proyectos necesarios para alcanzar el grado de eficiencia y competencia a nivel nacional e internacional, interpretar los principios y sistemas que constituyen las teorías lingüísticas, los presupuestos, alcances y relaciones de las mismas, así como operar con los datos, formular y analizar problemáticas específicas. También plantea la necesidad de alcanzar una formación cultural y ética adecuada a su rol profesional y docente y participar en equipos interdisciplinarios de proyecto y producción.
El Licenciado en Enseñanza de la Lengua y la Literatura podrá detectar y analizar problemas específicos del campo disciplinar y de su didáctica, proyectar actividades propias del campo de la Lengua y la Literatura en base a los conocimientos formales y a los aspectos pedagógicos, culturales, humanos, sociales y tecnológicos, desarrollar la conciencia crítica en relación con su actividad profesional y docente y su incidencia en la sociedad a la cual pertenece y contribuir con las políticas lingüísticas de desarrollo del país.
Por último, cabe destacar que el egresado de la Licenciatura estará capacitado para elaborar programas de formación, perfeccionamiento y actualización en la enseñanza de la Lengua y la Literatura, diseñar, evaluar y dirigir proyectos de investigación, planificar, conducir y realizar estudios e investigaciones en los sistemas de ejecución del lenguaje y en el análisis de los modelos de comprensión de la lectura y la producción del lenguaje escrito y asesorar en lo que atañe a los estudios del lenguaje y a las condiciones de producción y recepción de los discursos a personas, instituciones, organismos, centros de investigación y/o culturales, empresas, editoriales, bibliotecas y o medios de comunicación social a partir del análisis del discurso lingüístico y translingüístico.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
COMIENZA EL CURSO PREPARATORIO PARA RENDIR EL TOEIC |
|
|
La Secretaría de Asuntos Universitarios informa que se encuentra abierta la inscripción al curso preparatorio para rendir el examen internacional de inglés TOEIC (Test of English for International Communication). El mismo está destinado a estudiantes de la UTN FRSN y es gratuito.
La charla informativa se llevará a cabo el viernes 7 de abril a las 16 hs en el salón de 5º Electrónica. Para más información e inscripción, dirigirse a la Secretaría de Asuntos Universitarios. Sólo se requiere ser alumno regular de la facultad.
“El TOEIC es un examen internacional que le permite saber al alumno qué nivel de inglés posee, es decir que le permite medir sus habilidades, capacidades y competencias. Es muy importante y útil para los alumnos y los profesionales contar con este examen rendido, a la hora de una búsqueda laboral”, expresó el Sec. de Asuntos Universitarios, Ing. Raúl Lerchundi.
Por su parte, la Lic. Luciana Andrín -quien dicta el curso-, destaca la importancia del aprendizaje del idioma inglés para un futuro ingeniero, quien se desempeñará en ámbitos laborales con colegas de diferentes nacionalidades, y con materiales de consulta e investigación internacionales.
“Una de las cuestiones que hacen atractivo este examen es que los estudiantes se reciben de ingenieros con una certificación internacional que explicita cuál es su nivel de inglés”, explica la docente.
Asimismo, Andrín detalla las características del curso, señalando que “lo que hace este examen es dar un nivel, no es algo que se aprueba o no. La preparación la hacemos en la Regional a partir del mes de abril. Se rinde en Aricana de la ciudad de Rosario a fin de año. El curso implica un entrenamiento específico para el examen”.
“El nivel recomendado para hacer el curso es de Ingles 4 o 5. Hasta ahora todos los estudiantes que han rendido han tenido muy buenos resultados”, remarca.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ÚLTIMOS DÍAS: INSCRIPCIÓN A CURSOS DE IDIOMAS EN LA FRSN |
|
|
La Secretaría de Extensión Universitaria informa que ya se encuentra abierta la inscripción para los cursos de idiomas 2017.
La Secretaría de Extensión Universitaria trabaja todos los días para instalar la presencia activa de la Facultad en toda la región, fortaleciendo los lazos entre la Universidad y la gente.
Una de las actividades con más trayectoria destinada a la comunidad son los cursos de idiomas. Sus clases comienzan en el mes de abril y la oferta es sumamente variada: alemán, francés, inglés, italiano y portugués.
Todos los idiomas tienen diferentes niveles, su dictado es semanal y finalizan en el mes de noviembre. Además de los cursos de idiomas, es importante destacar que la Secretaría de Extensión Universitaria renueva cada año su ofrecimiento en cursos de capacitación y formación profesional en los ejes: Informática, Técnico, Gestión y Recursos Humanos.
Informes e inscripción: Colón 332- Lunes a Viernes de 18:00 a 21:00 hs - Tel.: 4420830 - Int. 110 - extension@frsn.utn.edu.ar –
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
SE REALIZARON LAS ELECCIONES DE APUTN |
|
|
El pasado jueves se llevaron adelante los comicios de la Asociación del Personal de la Universidad Tecnológica Nacional en nuestra Regional. En la misma hubo un alto acatamiento a la hora de elegir los delegados y los representantes de los trabajadores no docentes.
Las elecciones de APUTN se realizan cada dos años y, por medio de ellas, se eligen delegados y representantes. En lo que respecta al último comicio, en nuestra Regional fue electa la lista Celeste y Blanca.
"A los representantes los votan los afiliados al gremio solamente, y a los delegados los votan todos los no docentes, independientemente si están afiliados o no", explica Alejandro Becker, no docente de nuestra Regional. "Hay dos delegados gremiales que representan a todos los no docentes y un representante por Regional, quien defiende a los afiliados", resume.
"Fue una votación donde la participación fue muy alta", resalta Becker, satisfecho con el desarrollo de los comicios.
La siguiente nómina constituye la lista de Delegados y Representantes, elegidos en elecciones de Claustro, para representar y defender al conjunto de los No Docentes para el período 2017-2019:
Delegados:
Daniel Aramburu
Daniel Long
Gustavo Filippini (suplente)
Sebastián Rolón (suplente)
Representantes
Becker Facundo
Martín Rodriguez (suplente)
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
FINALIZÓ LA CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE TAPITAS |
|
|
El Centro Cultural de la FRSN informa sobre la culminación de la campaña de recolección de tapitas plásticas, la cual estuvo activa durante seis años. Las mismas tuvieron como destino ayudar al Centro de Día y Hogar, LIHUE QUIMLU.
“Lihue Quimlu finalizó esta campaña y es por esto que nosotros también decidimos finalizarla”, explican desde el Centro Cultural.
Esta fue una iniciativa exitosa por parte del Centro Cultural FRSN y así lo expresaban los directivos de la institución nicoleña en la segunda edición de la revista Ingenius: “recibimos las tapitas con mucha alegría y agradecimientos porque nos ayudan muchísimo. Para nosotros esta campaña es muy importante. Las tapitas tienen un rol social. A través de algo simple, la gente puede brindar su ayuda y a la vez tomar conciencia sobre el cuidado del medioambiente, sobre la importancia de reciclar”.
El Centro Cultural FRSN agradece a todos la colaboración recibida durante todos estos años. También sugieren a los interesados en seguir reciclando, acercar la tapitas al comercio Pardo Hogar, ubicado en Nación 221.
Para conocer más sobre Lihue Quimlu: www.lihuequimlu.org.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
DEPORTES EN LA FRSN |
|
|
La Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles informa que se encuentra abierta la inscripción para realizar deportes en la FRSN. Esta es una iniciativa que busca integrar a nuestra comunidad de estudiantes por medio de actividades recreativas y saludables.
La práctica de estos deportes se realizan en diferentes lugares de la ciudad y también en el nuevo playón de nuestra Regional. Muchos de los equipos de estudiantes participan cada año de diferentes encuentros deportivos, siendo los Juegos Tecnológicos Deportivos uno de los eventos más destacados del año.
BÁSQUET
Club San Martín (Calle Belgrano, entre Chacabuco y Olleros). Sábados de 13:00 a 15:00 hs.
VOLEY Masculino
Club San Martín (Calle Belgrano, entre Chacabuco y Olleros). Sábados de 16:30 a 18:00 hs.
FÚTBOL Masculino
Club Paraná (Rivadavia y Necochea). Martes y Viernes de 15:30 a 17:00 hs.
AJEDREZ
Centro de Estudiantes (Facultad). Miércoles y Viernes de 15:00 a 17:00 hs.
FÚTBOL Femenino
CASBA (Av. Falcón entre Rivadavia y Alem). Martes de 22:00 a 23:30 hs. Viernes de 20:30 a 21:30 hs.
VOLEY Femenino
Club San Martín (Calle Belgrano, entre Chacabuco y Olleros). Sábados de 15:00 a 16:30 hs.
Para informes e inscripción acercarse a la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles, Sec. De Asuntos Universitarios (al lado del Centro de Estudiantes).
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CAPACITACIÓN A TRAVÉS DE CRÉDITO FISCAL PARA EMPRESAS |
|
|
La UTN FRSN, a través de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Servicios a Terceros, informa que se encuentra inscripta como Unidad Capacitadora por lo que podrá realizar capacitaciones a través de Crédito Fiscal.
¿Qué es Crédito Fiscal?
El Programa de Crédito Fiscal es un instrumento destinado a financiar proyectos de capacitación presentados por empresas y cooperativas de trabajo que tiene como objetivo principal fortalecer las competencias laborales de los trabajadores ocupados y de aquellos desocupados que podrían incorporarse en empresas, cooperativas de trabajo y talleres protegidos.
El financiamiento se obtiene mediante un bono electrónico con el cual podrá cancelar impuestos determinados por la AFIP: IVA, ganancias y otros impuestos nacionales. Esto le permite a las empresas obtener un reembolso del monto aprobado mediante bonos electrónicos de Crédito Fiscal.
Todas las propuestas son aptas para obtener el reintegro: carreras terciarias, cursos de capacitación, certificación de oficios, auditorías y capacitación en normas de calidad ISO, etc.
Más información: vinculacionfrsn@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
RAMA ESTUDIANTIL IEEE EN LA FRSN |
|
|
IEEE es el Institute of Electrical and Electronics Engineers (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) y gracias al aporte de alumnos y docentes de la carrera de Ing. Electrónica de la FRSN junto con el apoyo de su Departamento; en octubre del año pasado se ha creado la Rama de IEEE Estudiantil San Nicolás en nuestra Facultad.
The Institute of Electrical and Electronics Engineers es la sociedad técnica profesional más grande del mundo, con más de 400.000 miembros en cerca de 160 países. Acorde con su lema “Vinculando al Mundo” (Networking the World), IEEE fomenta la innovación tecnológica, contribuye al desarrollo profesional de sus miembros y promueve la comunidad profesional mundial. Las ramas estudiantiles brindan una gran oportunidad para que los estudiantes miembros del IEEE comiencen a trabajar en sus áreas de interés y futura profesión, compartiendo su conocimiento, organizando charlas y cursos abiertos a la comunidad, generando espacios para el intercambio entre estudiantes y profesionales de distintas disciplinas, y promoviendo el estudio de carreras de ingeniería. Hay más de 3.000 ramas en el mundo y, luego de mucho trabajo, nuestra Facultad tiene el privilegio de formar parte de esta red global.
Dentro de las actividades planificadas para este año, se está organizando el “Concurso de Desarrollos Electrónicos 2017”, las Jornadas de Energías Renovables y un blog de proyectos electrónicos. Todas ellas, como así también sus futuras acciones, son anunciadas en la web oficial de la rama: www.frsn.utn.edu.ar/ieee
Su comité directivo se encuentra constituido de la siguiente manera:
Consejero: Juan Pablo Martín (docente); Presidente: Sofía Avetta (alumna de Ingeniería Electrónica); Vicepresidente: Alexis Sparapani (alumno de Ingeniería Electrónica); Tesorero: Matías Folonier (alumno de Ingeniería Electrónica); Secretaria: Sofía Antonelli (alumna de Ingeniería Eléctrica).
Actualmente, la Rama San Nicolás está formada por 20 alumnos de las carreras de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Eléctrica y, según sus autoridades, se espera contar con más participantes aún. La inscripción se encuentra abierta a todos los interesados que quieran sumarse. La filiación se puede realizar mediante correo electrónico a ramafrsn@ieee.org o a través de la página web antes mencionada.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
INGRESO 2018: ABRE LA INSCRIPCIÓN PARA EL CURSO O |
|
|
La Secretaría Académica y de Planeamiento informa que a partir del 17 de abril comenzará la inscripción para el ciclo 2018 de las ingenierías dictadas en esta Regional.
Las asignaturas a cursar son Matemática, Física e Introducción a la Universidad. Las mismas se cursan de 19 a 21:30 hs en las instalaciones de la FRSN
Requisitos de inscripción
Como aspirante, dentro del período habilitado para la inscripción, se debe llevar la siguiente documentación a la oficina de Alumnado:
En el momento de la inscripción, como aspirante a ingreso a la Facultad, se elige la especialidad que se desea cursar. Una vez aprobado el seminario, se debe confirmar la especialidad en la inscripción a cursado.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CURSO GRATUITO PARA DOCENTES DE LA UTN |
|
|
La Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (FAGDUT) informa que desde la Secretaría Académica de la UTN se invita a participar del curso "Evaluación en la Universidad", el cual se desarrollará por medio de videoconferencias dictadas por la Dra. Alicia Camilloni a partir del mes de mayo. Los cupos son limitados.
Este curso surge con el propósito central de presentar y analizar los elementos vinculados a la elaboración del programa de evaluación diseñado como parte de la programación didáctica de las materias. Asimismo, apunta a brindar elementos para diseñar programas de evaluación coherentes con la programación de la enseñanza, combinando instrumentos diversos. También tiene entre sus propósitos analizar los sistemas de calificación, presentar el valor de las rúbricas como herramienta para evaluar la calidad de las producciones de los estudiantes y brindar criterios para evaluar proyectos, problemas y casos, estrategias usuales en la formación de ingenieros.
Contenidos del curso:
• Diseño de un Programa de Evaluación.
• Calificación y Rúbricas.
• Evaluación de problemas, casos y proyectos.
La primer videoconferencia, “Diseño de un programa de Evaluación”, se llevará a cabo el jueves 11 de mayo de 18,50 a 21 hs en nuestra Regional.
La inscripción permanecerá abierta hasta el 28 de abril de 2017. Los cupos son limitados. Los docentes interesados en participar del curso deberán inscribirse en el siguiente enlace: goo.gl/pYv3CL. Para mayor información comunicarse con la Lic. Fabiana Cabona fcabona@rec.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
YA ESTÁ EN MARCHA CODE 2017 |
|
|
El Departamento Electrónica, en el marco de su 30º aniversario, informa que se encuentra abierta la inscripción para participar del Concurso de Desarrollos Electrónicos (CODE 2017). Este certamen está dirigido a estudiantes de escuelas secundarias, terciarios, universitarios y recientes graduados y cuenta con la organización de IEEE Rama Estudiantil San Nicolás.
CODE 2017 tiene como propósito estimular, promover y difundir el uso de tecnología electrónica (hardware y software) para la solución innovadora de problemas en distintas áreas como: automatización y control, energías renovables, visión artificial, robótica, bioingeniería, comunicaciones, tecnologías móviles, entre otras. Asimismo, busca promover el estudio y aplicación de la electrónica en estudiantes de escuelas secundarias, institutos y universidades de nuestra zona de influencia y favorecer la posibilidad que quienes hayan efectuado desarrollos de cierta relevancia y con una concreta proyección de futuro, tengan posibilidad de mostrar sus logros a la comunidad.
El certamen cuenta con dos categorías para participar, y en ambos casos, el equipo de trabajo deberá estar integrado por un máximo de tres alumnos. También podrán participar recientes graduados (no más de seis meses a la fecha de inscripción).
Categoría A: Escuelas Secundarias: incluye proyectos desarrollados en el ámbito del ciclo superior de las escuelas secundarias.
Categoría B: Institutos y universidades: esta categoría incluye desarrollos realizados como proyectos finales de carrera, proyectos de asignatura, laboratorios y grupos de investigación.
Las inscripciones quedan abiertas a partir del 1º de abril, recepcionando trabajos hasta el 1º de octubre de este año.Las mismas se realizan únicamente por internet mediante el formulario que ya se encuentra disponible en la página web www.frsn.utn.edu.ar/code. Asimismo, se puede solicitar información al correo electrónico ramafrsn@ieee.org.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CAPACITACIÓN PARA LA FUNCIÓN GERENCIAL DE PYMES: NUEVO CURSO EN AGOSTO |
|
|
La Secretaría de Vinculación Tecnológica y Servicios a Terceros de nuestra Facultad junto con la Federación de Comercio e Industria informan que ya se encuentra abierta la inscripción para una nueva cohorte del curso “Capacitación para la gestión de Pymes”.
Este curso está dirigido a empresarios, gerentes, personal administrativo de las empresas Pymes y emprendedores relacionados con la gestión. Uno de sus objetivos es capacitar a emprendedores, empresarios y personal directivo, para adquirir y/o afianzar conocimientos sobre la gestión de empresas Pymes.
Comienza el sábado 19 Agosto de 2017, su duración es de 9 meses y se cursa los sábados de 9:00 a 13:00 hs. La charla informativa es el 17 de mayo a las 19:00 hs. en la Federación de Comercio e Industria.
Informes e Inscripción: Secretaría de Vinculación Tecnológica y Servicios a terceros. UTN—FRSN Tel: 0336 4420830 int. 211 / Horario de 9 a 14 hs. - vinculacionfrsn@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
COMIENZA EN AGOSTO MANTENIMIENTO INDUSTRIAL |
|
|
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua informa que en abril comenzaron las clases del primer año de la Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial. Por otra parte, durante el mes de agosto, comenzará un nuevo ciclo (cohorte) de esta misma tecnicatura, por lo que la inscripción permanecerá abierta.
Este ciclo 2017 de la Tecnicatura en Mantenimiento Industrial trae una buena noticia: se superó el número de inscriptos de años anteriores.
Esta carrera, de dos años de duración, prepara egresados capaces de supervisar y/o ejecutar actividades de planificación de oficina técnica; supervisar las tareas de los talleres mecánicos, eléctricos, electrónicos, de instrumentos; colaborar con la elaboración de programas de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo; calcular los costos de mantenimiento. Se cursa de lunes a viernes en las aulas del edificio de la Fundación FRSN, ubicado en Rivadavia y Necochea.
Más información: Oficina de Posgrado y Educación Continua. Lunes a viernes de 17:00 a 20:30 hs. - Colón 332 - TE: 0336 - 4420830/4425266 – Int. 111. Email: posgrado@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ULTIMAS NOTICIAS SOBRE EL CENTRO CULTURAL FRSN |
|
|
El Centro Cultural de la FRSN continúa desarrollando su tarea en un 2017 muy intenso y con muchas actividades.
Apoyo Escolar: el 26 de marzo comenzaron las clases de Apoyo Escolar. Todos los miércoles, de 14:00 a 16:00 hs, alumnos voluntarios de nuestra Facultad comparten sus conocimientos y ayudan a chicos y chicas del “Programa Envión” y del Hogar “El Amanecer”.
Pascuas solidarias: el 15 de abril se realizó una jornada de pascuas en el merendero “Igualdad”. Los voluntarios de la FRSN realizaron las tapas de los huevos de pascuas que luego fueron armados por las mamás del barrio. El merendero funciona en barrio San Martín -en una casa de familia ubicada en Piñero 355- y los días sábados se le brinda la merienda a aproximadamente 80 chicos de entre 4 y 13 años.
Cine Móvil: el 29 de abril, en el salón comunitario de Barrio Cavalli, se realizó el primer evento de “Cine móvil” del año 2017. A la proyección de una película “La vida secreta de tus mascotas” se sumó un rincón de arte y un rincón de juegos. Al finalizar la tarde hubo merienda.
Próxima actividad: el sábado 20 de mayo por la mañana se realizará una jornada de pintura en el merendero de barrio Yaguarón. ¡Se esperan más voluntarios para esta actividad! ¡A sumarse!
El Centro Cultural FRSN busca profundizar en la articulación entre la universidad y la sociedad, detectando diversas necesidades. Entre otras cosas, busca establecer nuevos espacios de encuentro y de crecimiento compartido, articulando con los distintos actores sociales. Para esto integra a la ciencia, el arte y la tecnología.
Este espacio se propone como un lugar de crecimiento para la ciudad y la región, además de ser una muy buena opción de encuentro para toda la comunidad FRSN. Este espacio de la Facultad nos invita permanentemente a formar parte de sus proyectos, aportando nuestro tiempo en beneficio de los demás.
Correo electrónico: centrocultural@frsn.utn.edu.ar
FB: Centro Cultural Facultad Regional San Nicolás
Miércoles y viernes de 16.30 a 18:00 hs en la mesita frente a la cantina.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN EN ENERGÍA ELÉCTRICA |
|
|
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua informa que a la brevedad comienza el cursado de este Ciclo de Especialización destinado a ingenieros.
Los objetivos de este Posgrado son actualizar los contenidos adquiridos en la carrera de grado; crear una base para el análisis y diseño de sistemas modernos; mejorar los conocimientos teóricos y prácticos con herramientas y métodos de última generación para ampliar el campo de acción profesional; formar profesionales altamente capacitados para cubrir las exigencias actuales del mercado local e internacional; desarrollar habilidades necesarias para llevar a cabo la investigación y la enseñanza en una institución académica o en el sector privado; y fomentar la utilización de las buenas prácticas.
Tiene una duración de 2 años y se cursa los viernes de 18:00 a 22:00 hs y los sábados de 08:30 a 12:30hs en la Facultad Regional Rosario.
Reconocimiento oficial y acreditación
La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) comunicó su dictamen el día 20 de marzo de 2017, reconociendo con la acreditación a esta carrera: “Especialización en Energía Eléctrica con mención en Generación y con mención en Transmisión y Distribución, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Rosario, Facultad Regional San Nicolás y Facultad Regional Venado Tuerto.” (Sesión Nº458, Acta Nº 458, Carrera nueva Nº 12.112/16)
Informes e inscripción: Oficina de Posgrado y Educación Continua. Lunes a viernes de 17:00 a 20:30 hs. - Colón 332 - TE: 0336 - 4420830/4425266 – Int 111. Email:posgrado@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA CURSOS DE POSGRADO |
|
|
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua informa que se encuentra abierta la inscripción a cuatro nuevos cursos de corta duración.
A través de sus carreras, cursos y seminarios, la Secretaría de Posgrado y Educación Continua tiene como finalidad el perfeccionamiento y actualización de los saberes obtenidos en la formación de grado. Busca la ampliación y profundización de los conocimientos adquiridos en el cursado de las carreras de grado; la actualización de los nuevos avances científicos y tecnológicos; la capacitación en temáticas no contempladas o superadoras de la formación de grado.
“COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN DE CAMBIO”:
Inicia el sábado 27 de mayo. Requisito de inscripción: poseer título superior de grado de ingeniero, licenciado o equivalente, otorgado por Universidad reconocida.
“GESTIÓN DE PERSONAS ”:
Inicia el sábado 27 de mayo. Requisito de inscripción: poseer título superior de grado de ingeniero, licenciado o equivalente, otorgado por Universidad reconocida.
“MARKETING ESTRATÉGICO Y OPERATIVO”:
Inicio el miércoles 7 de junio. Requisito de inscripción: poseer título superior de grado de ingeniero, licenciado o equivalente, otorgado por Universidad reconocida.
“METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN”:
Inicia el miércoles 7 de junio. Requisito de inscripción: poseer título superior de grado de ingeniero, licenciado o equivalente, otorgado por Universidad reconocida.
Informes e inscripción: Oficina de Posgrado y Educación Continua. Lunes a viernes de 17:00 a 20:30 hs. - Colón 332 - TE: 0336 - 4420830/4425266 – Int 111. Email:posgrado@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
LA FRSN, PRESENTE EN EL 3º FORO MUNDIAL DE DISPOSITIVOS MÉDICOS |
|
|
El Ing. Marcelo Lencina, representando a la Regional, participó de este importante encuentro, que se desarrolló del 10 al 12 de mayo en el Centro Internacional de Convenciones de la ciudad de Ginebra (Suiza), sede de la Organización Mundial de la Salud.
En el mencionado Foro participaron más de 600 profesionales de 81 países, donde se trataron temas tales como: los impactos de las tecnologías; evaluación de las tecnologías en salud; programas de estudios de ingeniería biomédica e ingeniería clínica; avances en programas de mantenimiento de dispositivos médicos; recursos humanos para el manejo de las tecnologías médicas; vínculo entre la Universidad -Industria – Gobierno/Estado, y las perspectivas a futuro, en relación a los cada vez mayores avances de las tecnologías aplicadas a la salud, entre otros.
En representación de Argentina, viajó por parte de la UTN FRSN, el Ing. Marcelo Lencina de GADIB. Además participó Susan Wilburn de la ONG Health Care without Harm,
Los temas se desarrollaron en trece salones en simultáneo, habiendo diariamente una reunión plenaria con todos los delegados presentes en el Salón Principal.
"Los representantes de América Latina tuvimos una reunión sectorial con Alexandre Lemgruber, Asesor Regional América, Tecnologías Sanitarias, OPS/OMS, con el que se acordó avanzar sobre la formación de una red nacional sobre Ingeniería Clínica, ya que la OPS/OMS tiene mucho interés en el fortalecimiento de esta área, al igual que en el desarrollo de los Laboratorios para evaluación de equipos médicos" explicó Lencina.
Asimismo, se anunció el 2° Congreso Internacional de Ingeniería Clínica, que tendrá lugar en el Hospital Sirio Libanés de San Pablo, Brasil. Para esta oportunidad nuestra Facultad ha ido invitada a participar para exponer los trabajos que se están desarrollando. De la misma manera, se anunció que 4° Foro tendrá lugar en Nueva Dheli, India en 2020.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO ITARTEC |
|
|
El Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina y el Ministerio de Educación, Universidad e Investigación de la República Italiana firmaron un memorándum de entendimiento para la creación del Programa de Cooperación Académica Universitaria (ITARTEC).
Ambos países buscan concretar acuerdos específicos tendientes a concretar proyectos de asociación en los sectores de la cultura, la educación y la capacitación con el fin de promover actividades académicas comunes y la movilidad de docentes, investigadores y estudiantes.
En este caso, se pone en marcha el Programa Binacional ITARTEC cuyo objetivo es la implementación de proyectos de redes de cooperación académica entre instituciones de educación superior universitaria argentinas e italianas para la formación de ingenieros de primer orden mundial.
Prontamente, el Comité Ejecutivo Ítalo-Argentino difundirá las condiciones, calendarios y procedimientos de los proyectos.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CONCURSO RELATOS DE VIDA EN EL CIBERESPACIO |
|
|
El Centro Cultural de la FRSN organiza en conjunto con Diario "El Norte" una nueva edición de Relatos de Vida en el Ciberespacio.
Este concurso te invita a escribir y enviar una historia que se relacione con Internet o el ciberespacio. El objetivo es profundizar sobre nuestra relación con las nuevas tecnologías de la información y cómo éstas impactan en nuestra vida cotidiana.
Más información: centrocultural@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
PASANTIAS EN ACINDAR GRUPO ARCELORMITTAL |
|
|
El Salón Azul fue escenario de la presentación del Programa de Pasantías de la empresa Acindar. Esta propuesta es destinada a estudiantes avanzados de las ingenierías dictadas en la Regional.
“Arrancá tu carrera jugando en primera. Viví una nueva experiencia sumándote a una empresa líder en su rubro”, se puede leer en el afiche de difusión del Programa.
Los requisitos para postularse son: estar cursando 4to año en adelante de las carreras de ingeniería; disponibilidad para participar en las diferentes etapas del proceso de selección; posibilidad de comenzar la pasantía entre junio 2017 y marzo 2018.
“Desde el área de Recursos Humanos de la empresa se acercaron a nuestra Facultad para explicar en qué consiste el plan y cómo sumarse. El acercamiento hacia la FRSN por parte de Acindar es muy valorable; nos facilita y permite que nuestros alumnos se vayan insertando en la empresa, logrando sus primeras experiencias laborales” – explica el Secretario de Asuntos Universitarios, Ing. Raúl Lerchundi.
Más información en: https://www.acindar.com.ar/es/equipo-acindar/quiero-ser-parte-del-equipo-acindar o acercarse a la Secretaría de Asuntos Universitarios de la FRSN.
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
POSGRADO: CARRERAS DE FORMACIÓN DOCENTE PARA PROFESIONALES |
|
|
La Secretaría de Posgrado y Educación Continua informa que se encuentra abierta la inscripción para los Ciclos de Profesorado en Disciplinas Industriales y Profesorado en Docencia Superior. Ambos títulos habilitan a los profesionales para dar clases en establecimientos secundarios y terciarios.
Estas carreras se brindan a partir de un convenio de la Facultad Regional San Nicolás con el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico de la Universidad Tecnológica Nacional.
Condiciones de ingreso Profesorado en Docencia Superior
- Profesionales universitarios con título de grado de 4 años de duración y una carga horaria de 2600 horas reloj, en las áreas de Ciencias Sociales, Contables y Biomédicas.
- Técnico superior o universitario intermedio de 3 años de duración y una carga horaria mínima de 2100 horas reloj en las áreas antes mencionadas.
Condiciones de ingreso Profesorado en Disciplinas Industriales
- Profesionales universitarios con título de grado de 4 años de duración y una carga mínima de 2600 horas reloj, en las áreas de Ciencia y Técnica.
- Técnico superior o universitario intermedio de 3 años de duración y una carga horaria mínima de 2100 horas reloj en las áreas antes mencionadas.
Informes e inscripción: Oficina de Posgrado y Educación Continua. Lunes a viernes de 17:00 a 20:30 hs. - Colón 332 - TE: 0336 - 4420830/4425266 – Int 111. E-mail: posgrado@frsn.utn.edu.ar
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
COLECTA DE JUGUETES PARA EL DÍA DEL NIÑO |
|
|
¡El Centro Cultural FRSN nos invita a colaborar! Acaba de lanzar una colecta de juguetes para el próximo día del niño.
Lo recaudado será entregado el día 19 de agosto, dentro del festejo del día del niño organizado junto con una de las instituciones con la que trabajan habitualmente los voluntarios del Centro Cultural FRSN.
Podés donar juguetes nuevos o usados, en buen estado, para niños y niñas de 0 a 11 años. Las donaciones se reciben en “la mesita” del Centro Cultural, los días miércoles y viernes de 16:00 a 18:00 hs. La campaña cierra el 11 de agosto. También se pueden dejar en la cajas de colores dispuestas por varios sectores de la Facultad.
Más información: Facebook "centro cultural facultad regional san nicolás". WhatsApp 3364-394962
|
| |
|
Arriba  |
|
|
|
|
|
CARRERAS Y CURSOS DE POSGRADO: AGOSTO 2017 |
|
|
La Secretaría del Posgrado y Educación Continua informa que se encuentra abierta la inscripción a carreras y nuevos cursos de Posgrado.
Cursos de Posgrado
Los cursos están destinados a todos aquellos que tengan título superior de Grado.
“Primeros Pasos para invertir en Bolsa”: el objetivo es que el alumno obtenga un acercamiento al Mercado de Capitales y a su operatoria. Se cursa en 4 clases, los días viernes de 18:00 a 22:00 hs. Inicio: 18 de agosto de 2017.
“Dirección de operaciones”: el objetivo es abordar el análisis gerencial de procesos de manufactura y generación de servicios en unidades |
|
| | |